La educación pública uruguaya está de luto. Murió Germán Rama

Más allá de acuerdos o discrepancias. De aplausos o furibundas críticas. Germán Rama fue una de las principales figuras de la educación de nuestro País en el siglo XX. Controvertido, pero siempre propositivo.

Columnas29/12/2020 Jorge Barrera
Murio German Rama
A los 88 años ha fallecido Germán Rama

“Por sus frutos los conocereis ...” (Mateo 7, 15:20).

Germán Rama nació en Montevideo, el 11 de agosto de 1932,“... hijo de inmigrantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo meritocrático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina” (Domínguez Vaselli, 2011,Trayectoria de Germán W. Rama: segundo reformador de la enseñanza uruguaya).  

Egresado, en la década del cincuenta,  de la primera generación del IPA, como profesor de Historia, Fue docente en Colonia -ya que en Montevideo no existían cupos a su egreso- y posteriormente, cuando se abrió el primer concurso en 25 años para un cargo docente en historia en Montevideo,  concursa, logrando una plaza en un liceo de la periferia. Allí se encuentra por primera vez con la dura realidad de los estudiantes de familias con bajo capital cultural y sus penurias pedagógicas.  Se doctoró en sociología en París, pero siempre se llamaba el “profesor Germán Rama”. Integró junto con encumbradas figuras como Danilo Astori, Enrique Iglesias, Juan Pablo Terra, Alberto Curiel, Wilson Ferreira Aldunate, entre otros, la Cide, (Comisión de Inversión y Desarrollo Económico),  primer diagnóstico científico sobre la realidad del Uruguay. En su carácter de responsable por los informes sobre el Estado de la educación de la Cide, Rama se encargaría de la unidad de educación.

En el año 1965 es invitado a Colombia a asesorar al Fondo Universitario y a la Asociación de Universidades de Colombia que promovían un nuevo sistema universitario colombiano.

Durante la dictadura uruguaya trabajo en el exterior.

En el año 68 conoce a Fernando Henrique Cardoso, a quien admiraba por su teoría de la dependencia. En Francia estudia con Alain Touraine, una de sus principales influencias sociológicas.

Tras volver a Uruguay, Rama retomaría sus cursos como docente de historia en los” preparatorios” de educación secundaria.

En el año 1971, concursa para la Cepal, comenzando a trabajar en Chile. En 1974 sería enviado a coordinar el equipo de Cepal Buenos Aires, donde conoce a Juan Carlos Tedesco, el autor del “Nuevo pacto educativo”.

Permaneció en Buenos Aires entre el 1975 y 1980, en esa fecha retornó a Santiago de Chile, En 1985 volvió a Uruguay.  Rama presentaría el informe sobre Economía y Sociedad en el Uruguay y retornaría a su cargo de Director de la División de

Desarrollo Social en Cepal, Santiago. En el año 1987, Cepal lo traslada al puesto de dirección de la oficina de Montevideo.

La vuelta a la democracia en Uruguay , encuentra la educación en situación lamentable.En el transcurso de la primera administración democrática pos dictadura, las autoridades, por una parte, y la Dirección Oficina en Montevideo de CEPAL, por la otra; comienzan a plantear la necesidad de  estudiar en profundidad y de manera sistemática el estado de la misma. La falta  de información actualizada y de análisis sobre la realidad educativa,  representaba una enorme dificultad  para la elaboración de políticas públicas.

Según Ester Mancebo, faltaban los elementos esenciales para optar por estrategias sistémicas y de largo plazo. Se carecía de información completa, confiable y actualizada;  al cabo de la primera década de redemocratización el sistema  sólo contaba con información escasa, no sistematizada, dispersa y registrada manualmente.

Las investigaciones de CEPAL se publicaron en  cuatro obras:  enseñanza primaria y ciclo básico de educación media en el Uruguay (1990); Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos (1991-1992); ¿Aprenden los estudiantes? El Ciclo Básico de Educación Media (1992), y Los bachilleres uruguayos: quiénes son, qué aprenden y qué opinan (1994). Precisamente, en ¿Aprenden los estudiantes? El Ciclo Básico de Educación Media (1992), expresaba Germán Rama, que entre  los problemas que se podían visualizase, estaban :  “La expansión de la matrícula  secundaria, que se incrementó en un 20%, la atomización del conocimientos y los tiempos de enseñanza, la insuficiencia de locales y la incorporación de nuevas asignaturas,  la falta de docentes formados, agudizó, aún más los problemas existentes. Eso,  unido a un Plan permisivo y a la falta de voluntad política del gobierno de Sanguinetti,  trajo como consecuencia un mayor deterioro de la calidad educativa.

Pero, sin lugar a dudas el mayor aporte a la educación de Germán Rama fue la reforma educativa.

A partir de 1995 y sin perjuicio de los tibios cambios anteriores, el sistema educativo uruguayo –concretamente la Administración Nacional de la Enseñanza Pública (ANEP), que es el organismo competente en enseñanza primaria, secundaria y técnica– experimentó un ambicioso programa de innovaciones tendiente reformar la educación, desde los niveles iniciales a la formación docente.

La reforma desarrollada en el período de referencia por el Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP se propuso cuatro objetivos:

·      mejorar la calidad educativa,

·      fortalecer la equidad,

·      modernizar la gestión

·                dignificar” la profesión docente.

Mientras en la región la reforma de los noventa tendió a la privatización  y pasaje de las responsabilidades a los gobiernos locales, la reforma de Rama, tendió a fortalecer el papel del estado en la educación, haciéndose cargo del educación preescolar, que estaba, casi exclusivamente,  en manos de las instituciones privadas. Así mismo, buscó fortalecer los centros públicos en competencia con los de gestión privada. Proveyó las direcciones de los liceos en efectividad, realizó cursos de formación y perfeccionamiento docente financiados por el estado, creo seis centros de formación de profesores en el interior del País, rompiendo la hegemonía capitalina.

La reforma educativa es una cuestión íntimamente vinculada a las políticas públicas y a la pugna entre distintos proyectos políticos y culturales, por lo cual los debates en torno a las reformas educativas son expresiones de los conflictos entre diversos intereses sociales y entre distintos valores.

El reformismo de los noventa, en el Uruguay,  tiene pues un enlace con el desarrollismo de los sesenta, en una conjugación de antecedentes y novedades, y está alineado con  las políticas implementadas tradicionalmente y consensuadas en el país, lo que le da su sesgo heterodoxo.

Serán también muchas las críticas que se pueden realizar a Germán Rama. Su carácter particular, a veces autoritario, le  atrajo enemigos entre griegos y troyanos, Basta recordar la discusión con los ruralistas por el pago del impuesto de primaria, o la oposición de gran parte del profesorado. Es bueno recordar que José Pedro Varela, el íconoo de la educación publica en nuestro país, realizó su reforma durante la dictadura de Latorre, no obstante, su obra trasciende el contexto político y su legado forma parte del ser nacional en su más profunda expresión.

Como decíamos al comienzo por sus frutos los conocereis.

Bibliografía

Barrera, Jorge, (2020).  “La reforma uruguaya de los 90”.  mediomundo.uy

Espinoza, O. (2009) “Reflexiones sobre los conceptos de ‘política’, políticas públicas y política educacional”.  Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8).  noza, O. (2009) http://epaa.asu.edu/epaaa iniciativa heterodoxa; Cepal; Santiago de Chile, 2004.

Domínguez Vaselli, 2011, Trayectoria de Germán W. Rama: segundo reformador de la enseñanza uruguaya. Revista Colombiana de Educación, N.o 61. Segundo semestre de 2011, Bogotá, Colombia.

Lanzaro, Jorge; La reforma educativa en el uruguay (1995-2000): virtudes y problemas de unLanzaro, Jorge; La reforma educativa en el uruguay (1995-2000): virtudes y problemas de una iniciativa heterodoxa; Cepal; Santiago de Chile, 2004

MANCEBO, M.E. (1999). Las políticas educativas uruguayas en el contexto latinoamericano (1985-1994). Revista Uruguaya de Ciencia Política nro. 10. Montevideo: ICP.

 

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL