La educación pública uruguaya está de luto. Murió Germán Rama

Columnas 29 de diciembre de 2020 Por Jorge Barrera
Más allá de acuerdos o discrepancias. De aplausos o furibundas críticas. Germán Rama fue una de las principales figuras de la educación de nuestro País en el siglo XX. Controvertido, pero siempre propositivo.
Murio German Rama
A los 88 años ha fallecido Germán Rama

“Por sus frutos los conocereis ...” (Mateo 7, 15:20).

Germán Rama nació en Montevideo, el 11 de agosto de 1932,“... hijo de inmigrantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo meritocrático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina” (Domínguez Vaselli, 2011,Trayectoria de Germán W. Rama: segundo reformador de la enseñanza uruguaya).  

Egresado, en la década del cincuenta,  de la primera generación del IPA, como profesor de Historia, Fue docente en Colonia -ya que en Montevideo no existían cupos a su egreso- y posteriormente, cuando se abrió el primer concurso en 25 años para un cargo docente en historia en Montevideo,  concursa, logrando una plaza en un liceo de la periferia. Allí se encuentra por primera vez con la dura realidad de los estudiantes de familias con bajo capital cultural y sus penurias pedagógicas.  Se doctoró en sociología en París, pero siempre se llamaba el “profesor Germán Rama”. Integró junto con encumbradas figuras como Danilo Astori, Enrique Iglesias, Juan Pablo Terra, Alberto Curiel, Wilson Ferreira Aldunate, entre otros, la Cide, (Comisión de Inversión y Desarrollo Económico),  primer diagnóstico científico sobre la realidad del Uruguay. En su carácter de responsable por los informes sobre el Estado de la educación de la Cide, Rama se encargaría de la unidad de educación.

En el año 1965 es invitado a Colombia a asesorar al Fondo Universitario y a la Asociación de Universidades de Colombia que promovían un nuevo sistema universitario colombiano.

Durante la dictadura uruguaya trabajo en el exterior.

En el año 68 conoce a Fernando Henrique Cardoso, a quien admiraba por su teoría de la dependencia. En Francia estudia con Alain Touraine, una de sus principales influencias sociológicas.

Tras volver a Uruguay, Rama retomaría sus cursos como docente de historia en los” preparatorios” de educación secundaria.

En el año 1971, concursa para la Cepal, comenzando a trabajar en Chile. En 1974 sería enviado a coordinar el equipo de Cepal Buenos Aires, donde conoce a Juan Carlos Tedesco, el autor del “Nuevo pacto educativo”.

Permaneció en Buenos Aires entre el 1975 y 1980, en esa fecha retornó a Santiago de Chile, En 1985 volvió a Uruguay.  Rama presentaría el informe sobre Economía y Sociedad en el Uruguay y retornaría a su cargo de Director de la División de

Desarrollo Social en Cepal, Santiago. En el año 1987, Cepal lo traslada al puesto de dirección de la oficina de Montevideo.

La vuelta a la democracia en Uruguay , encuentra la educación en situación lamentable.En el transcurso de la primera administración democrática pos dictadura, las autoridades, por una parte, y la Dirección Oficina en Montevideo de CEPAL, por la otra; comienzan a plantear la necesidad de  estudiar en profundidad y de manera sistemática el estado de la misma. La falta  de información actualizada y de análisis sobre la realidad educativa,  representaba una enorme dificultad  para la elaboración de políticas públicas.

Según Ester Mancebo, faltaban los elementos esenciales para optar por estrategias sistémicas y de largo plazo. Se carecía de información completa, confiable y actualizada;  al cabo de la primera década de redemocratización el sistema  sólo contaba con información escasa, no sistematizada, dispersa y registrada manualmente.

Las investigaciones de CEPAL se publicaron en  cuatro obras:  enseñanza primaria y ciclo básico de educación media en el Uruguay (1990); Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos (1991-1992); ¿Aprenden los estudiantes? El Ciclo Básico de Educación Media (1992), y Los bachilleres uruguayos: quiénes son, qué aprenden y qué opinan (1994). Precisamente, en ¿Aprenden los estudiantes? El Ciclo Básico de Educación Media (1992), expresaba Germán Rama, que entre  los problemas que se podían visualizase, estaban :  “La expansión de la matrícula  secundaria, que se incrementó en un 20%, la atomización del conocimientos y los tiempos de enseñanza, la insuficiencia de locales y la incorporación de nuevas asignaturas,  la falta de docentes formados, agudizó, aún más los problemas existentes. Eso,  unido a un Plan permisivo y a la falta de voluntad política del gobierno de Sanguinetti,  trajo como consecuencia un mayor deterioro de la calidad educativa.

Pero, sin lugar a dudas el mayor aporte a la educación de Germán Rama fue la reforma educativa.

A partir de 1995 y sin perjuicio de los tibios cambios anteriores, el sistema educativo uruguayo –concretamente la Administración Nacional de la Enseñanza Pública (ANEP), que es el organismo competente en enseñanza primaria, secundaria y técnica– experimentó un ambicioso programa de innovaciones tendiente reformar la educación, desde los niveles iniciales a la formación docente.

La reforma desarrollada en el período de referencia por el Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP se propuso cuatro objetivos:

·      mejorar la calidad educativa,

·      fortalecer la equidad,

·      modernizar la gestión

·                dignificar” la profesión docente.

Mientras en la región la reforma de los noventa tendió a la privatización  y pasaje de las responsabilidades a los gobiernos locales, la reforma de Rama, tendió a fortalecer el papel del estado en la educación, haciéndose cargo del educación preescolar, que estaba, casi exclusivamente,  en manos de las instituciones privadas. Así mismo, buscó fortalecer los centros públicos en competencia con los de gestión privada. Proveyó las direcciones de los liceos en efectividad, realizó cursos de formación y perfeccionamiento docente financiados por el estado, creo seis centros de formación de profesores en el interior del País, rompiendo la hegemonía capitalina.

La reforma educativa es una cuestión íntimamente vinculada a las políticas públicas y a la pugna entre distintos proyectos políticos y culturales, por lo cual los debates en torno a las reformas educativas son expresiones de los conflictos entre diversos intereses sociales y entre distintos valores.

El reformismo de los noventa, en el Uruguay,  tiene pues un enlace con el desarrollismo de los sesenta, en una conjugación de antecedentes y novedades, y está alineado con  las políticas implementadas tradicionalmente y consensuadas en el país, lo que le da su sesgo heterodoxo.

Serán también muchas las críticas que se pueden realizar a Germán Rama. Su carácter particular, a veces autoritario, le  atrajo enemigos entre griegos y troyanos, Basta recordar la discusión con los ruralistas por el pago del impuesto de primaria, o la oposición de gran parte del profesorado. Es bueno recordar que José Pedro Varela, el íconoo de la educación publica en nuestro país, realizó su reforma durante la dictadura de Latorre, no obstante, su obra trasciende el contexto político y su legado forma parte del ser nacional en su más profunda expresión.

Como decíamos al comienzo por sus frutos los conocereis.

Bibliografía

Barrera, Jorge, (2020).  “La reforma uruguaya de los 90”.  mediomundo.uy

Espinoza, O. (2009) “Reflexiones sobre los conceptos de ‘política’, políticas públicas y política educacional”.  Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8).  noza, O. (2009) http://epaa.asu.edu/epaaa iniciativa heterodoxa; Cepal; Santiago de Chile, 2004.

Domínguez Vaselli, 2011, Trayectoria de Germán W. Rama: segundo reformador de la enseñanza uruguaya. Revista Colombiana de Educación, N.o 61. Segundo semestre de 2011, Bogotá, Colombia.

Lanzaro, Jorge; La reforma educativa en el uruguay (1995-2000): virtudes y problemas de unLanzaro, Jorge; La reforma educativa en el uruguay (1995-2000): virtudes y problemas de una iniciativa heterodoxa; Cepal; Santiago de Chile, 2004

MANCEBO, M.E. (1999). Las políticas educativas uruguayas en el contexto latinoamericano (1985-1994). Revista Uruguaya de Ciencia Política nro. 10. Montevideo: ICP.

 

 

 

Te puede interesar