
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
Para el Senador del Cabildo Abierto, los mensajes son obra de agentes provocadores que buscan “pegarle” a su partido. Además, criticó duramente al diputado del Frente Amplio Gerardo Núñez, quien pidió informes al respecto.
Opinión15/10/2020Esta mañana, en Punto de Encuentro 970 (Universal), Guido Manini Ríos se refirió a las pancartas que aparecieron colgadas frente a liceos públicos en Montevideo, que anunciaban que el regreso de Juventud Uruguaya de Pie (JUP): "A veces gente que ha perdido sus tradicionales banderas levanta nuevas banderas intentando unir una tribuna. Esto es tan burdo, tan ridículo que no cabe a mi entender otra opción que esto se trate de una provocación clara, buscando agitar un fantasma, poner un tema nuevo para generar discusión", aseguró.
El senador de Cabildo Abierto estos actos son obra de “agentes provocadores” que, por elevación, buscan “pegarle” a su partido. “Lo único real y claro es que la JUP, para no ser usada por el proceso cívico-militar, bajó su cortina en octubre de 1974. Todo lo que aparece invocando a la JUP ahora va por cuenta de los que la invocan”, agregó Manini.
Asimismo, criticó la postura del Diputado del Frente Amplio Gerardo Nuñez quien había elevado un pedido de informes al ministerio del Interior "Que vaya un diputado del Partido Comunista, que ha mostrado su obsecuencia durante décadas y décadas, con regímenes responsables de la muerte de millones de personas, acusar esto como que fuera real, porque realmente es tan burdo ese cartel, que pensar que hay algo real atrás de eso es ridículo”, sentenció el el líder de Cabildo Abierto.
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?