¿Cómo evitar que el sistema educativo sea un instrumento de legitimación de las desigualdades de origen?

Esta segunda parte del trabajo se refiere a la construcción y la gestión  de la política educativa en el Uruguay, y al esfuerzo por lograr la  universalización del Ciclo Básico de Educación Media, hasta la década del 90. 

Columnas04/08/2020 Jorge Barrera
Niños-de-primaria-uruguay
¿Cómo evitar que el sistema educativo, sea simplemente, un instrumento de legitimación de las desigualdades de origen?Por Jorge Barrera

Contexto nacional. Los inicios.

La educación uruguaya fue concebida a partir del concepto, compartido socialmente, de que , “La escuela pública representaba los valores y los saberes universales”, como tal era reconocida y  respetada. En 1854 se conoce el  “Informe Palomeque”, primera mirada  diagnóstica de la situación de nuestro sistema educativo. Este trabajo realizaba una serie de recomendaciones, en vísperas de la modernización del país, que  no pudieron llevarse a cabo, argumentándose  falta de presupuesto,  carencia de  maestros preparados e insuficiencia de textos. No obstante, esta investigación, fue uno de los soportes teóricos de la Reforma  “vareliana”, que incorpora por primera vez, los principios  de la escuela laica, gratuita y obligatoria referída a la Primaria. Estos principios, declarados para  primaria, no estaban pensados para la secundaria que hasta el año 1935, formaba parte de la Universidad de la República. Efectivamente, el 11 de diciembre de 1935, en plena dictadura de Terra, se creó por ley el Consejo de Educación Secundaria. Como  consecuencia de su origen universitario, este subsistema, nace con un propósito propedéutico. Tenía como finalidad  preparar a las futuras generaciones de jóvenes de clase media, para ingresar a la burocracia o a la universidad, es decir, para formar funcionarios que ocuparían  cargos medios y preparar a la clase dirigente para el ingreso a los estudios superiores.

El estancamiento económico del País, posterior a las guerras, conjuntamente con la ideología desarrollista imperante en  América, en la década del sesenta, entre otras razones, tuvo como consecuencia que académicos y políticos se reunieran  para tratar de comprender al País. El desarrollismo en Uruguay,  constituye un mojón significativo para comprender la política educativa de las décadas siguientes. En ese contexto, se crea la  CIDE, Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico, que funcionó entre 1960 y 1967, presidida por el Cr. Enrique Iglesias. En la referida comisión trabajaron más de 300 personas de distintas tendencias políticas; uruguayos e invitados de otros países. Su principal tarea fue realizar un diagnostico socio económico, con una metodología científica,  por primera vez, en el  país,.  Los  estudios publicados por  esta comisión, crearon las condiciones para comenzar a pensar en  la obligatoriedad del primer ciclo de Educación Media.

Desde la perspectiva legal, la obligatoriedad de la Educación Media, se expresó, a partir de la constitución del 67, reglamentada por  la ley 14101 del 71 con el  consenso de políticos y académicos. En el año 1973, se instaura  una  dictadura militar en Uruguay que  consideró toda manifestación cultural o educativa  sospechosa. Esa situación  demoró, en los hechos los avances.  Los intelectuales fueron proscritos o perseguidos, algunos  asesinados o desaparecidos;  limitándose a la mínina expresión la producción de conocimiento sobre el sistema educativo. Sin embargo, en los años finales de la dictadura  se creó la licenciatura de Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República y  se habilita la Universidad Católica del Uruguay, primera Universidad privada del País. En esta última se incorporan un conjunto de intelectuales graduados en el exterior, creándose el departamento de educación, que comienza a producir conocimiento válido sobre la realidad educativa del Uruguay.

Con la vuelta a la democracia,la concertación nacional programática se convierte enun ámbito fermental, procurando recuperar todo lo perdido en materia de educación. Así mismo, el país, como otros de la región, recibe el aporte de la Cepal, que construye conocimiento para tratar de entender la mejor forma de aplicar las políticas educativas, que posibiliten  la educación de los jóvenes. Al mismo tiempo, crecieron significativamente las demandas, las políticas propiciaron la incorporación de nuevos contingentes de jóvenes, que antes no accedían a secundaria. Esto ocurrió a partir de la década de los ochenta, se produjo entonces, un aumento explosivo de la matrícula; fenómeno que se ha dado en llamar “masificación de la Educación Secundaria” o, mejor aún, “la democratización del acceso”

Los jóvenes que comenzaron a concurrir a nuestros liceos no eran ya,  los típicos hijos de la clase media que,  hasta mediado del siglo pasado,  encontraban en el liceo la oportunidad de mantener el statu quo. Esto produjo, lo que se ha dado en llamar, la paradoja de la democratización, se logra llegar a más adolescentes con educación media, pero, no se dan las condiciones materiales y culturales para incorporar, con éxito, a generaciones de estudiantes pioneros en sus familias. Por otra parte, los docentes no se sienten preparados para los  nuevos desafíos. Aparece un nuevo problema, ¿cómo evitar que el sistema educativo, sea simplemente, un instrumento de legitimación de las desigualdades de origen? La reforma de los 90, encuentra una masa crítica de políticos, actores sociales, docentes e  investigadores que realizan un esfuerzo por cambiar esa realidad.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL