
Muchas veces dos personas pueden hablar de un tema, usar incluso las mismas palabras, pero estar diciendo cosas distintas. En esa ambigüedad que tiene el lenguaje es donde pueden vivir el humor, el arte y hasta las nuevas ideas.

Muchas veces dos personas pueden hablar de un tema, usar incluso las mismas palabras, pero estar diciendo cosas distintas. En esa ambigüedad que tiene el lenguaje es donde pueden vivir el humor, el arte y hasta las nuevas ideas.

Mi amiga Ada, que es nigeriana, un día me dijo que si el león escribiese su historia, el cazador nunca sería el héroe. El mundo en el que vivimos, nuestra sociedad, es un poco eso. Junto con nosotros van las historias que tejemos, que le dan sustento a la acción y razón a nuestro andar.

Menos de una semana antes del 8M encontraban, en una casa de un barrio de Montevideo, el cuerpo de una mujer asesinada y otro escondido en una heladera en desuso. Hoy sabemos que se llamaba Ahielén, tenía 16 años y era la madre adolescente de una niña de cuatro meses. Vivía en una casa de acogida del INAU, de donde habías salido a visitar a su madre a principios de febrero.

Se acerca un nuevo 8 de marzo, un día para el encuentro y la reivindicación de las luchas y los derechos conquistados por las mujeres en la sociedad...

En su cuenta de twitter, la edila Gimena Urta le respondió a la candidata de la coalición multicolor para la Intendencia de Montevideo, Laura Raffo, quien había presentado este jueves un paquete de propuestas en contra del acoso callejero.

La emergencia sanitaria multiplicó las privaciones de derechos a los cuidados a partir de la suspensión de servicios presenciales. El Estado debe garantizar estos servicios en el contexto de confinamiento y retorno a la normalidad, como elemento central del bienestar.

La Edila por Montevideo, Gimena Urta, nos acerca un interesante artículo que nos lleva a repensar el Movimiento feminista, el rol del Estado, la violencia machista y la Ley de Urgente Consideración.

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Estados Unidos escala las tensiones en y en torno a América Latina debido a la pérdida por Washington de su hegemonía, destacó a Sputnik Ismael Blanco, analista uruguayo e integrante de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del partido oficialista Frente Amplio.