Memoria en el país del Nomeacuerdo

Mi amiga Ada, que es nigeriana, un día me dijo que si el león escribiese su historia, el cazador nunca sería el héroe. El mundo en el que vivimos, nuestra sociedad, es un poco eso. Junto con nosotros van las historias que tejemos, que le dan sustento a la acción y razón a nuestro andar.

Columnas23/05/2022 Gimena Urta
A61B558E-8423-43E5-A8A0-15E80A76E8CA

Por eso es importante que esas historias cuenten lo que hicimos, lo que pasó, pero también que sean la historia de todos, contada y conocida por todos, nuestra memoria, para afirmar así una identidad que nos haga más fácil saber a dónde queremos ir.

Tan importante es este relato que quien ostenta el poder intenta también contar una historia. Una historia para que todos la acepten como propia, por más que algunos sean el león y no el que apunta. Si lo logran, aunque sean mezquinos e infames, se aseguran de permanecer en el panteón de los héroes.

Cuando condenaron a Galileo, poco importaba la verdad y el razonamiento que la dejaba en evidencia. Lo que había en juego era la solidez del edificio que sostenía el dominio material y simbólico, que no era cuestionado por quienes lo padecían.

En nuestro país, algunos años antes del golpe de Estado empezaron a secuestrar gente. Los hacían desaparecer para salvar la patria, decían, con la historia de que esas personas eran el enemigo al que debíamos temer. Cuando las madres, buscando, empezaron a recorrer juzgados y cuarteles, también les hacían un cuento. Que no sabían nada, que se habían escapado, que habían viajado al exterior y un montón más de mentiras.

Contaban una historia porque tenían que mantener la apariencia. Porque la verdad no los mostraba como héroes ni les daba una coartada para justificar lo que hacían. Lo que hacían no fue casualidad ni el descontrol de algunos locos sueltos, como quisieron hacer creer después. Fue una forma de actuar a conciencia, con un objetivo que llevó a nuestra sociedad, al igual que al resto del continente, a vivir sus peores años. También sembraron algunas ideas. La de que puede haber personas bajo sospecha por ser diferentes o por no pensar lo mismo. La de “hacé la tuya y no te metas”. La de una sociedad con miedo y que debía resignarse a su suerte, por más terrible que ella fuera. Así arrastraron a la pobreza a amplios sectores de la población mientras otros afirmaban su dominio. Todo eso se mantiene, en parte, hasta nuestros días.

Pero las familias siguieron preguntando, buscando, haciendo denuncias, recorrieron el país y el mundo, organizándose y aprendiendo. A pesar de ello, gran parte de la sociedad estaba de espaldas. No sabía o no quería saber. Tras el golpe, el manto de silencio siguió imponiéndose. Pasaron los años y seguían desapareciendo. Un día, entre el miedo y la desidia, se transitó hacia una elección que traería nuevamente la democracia.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Saviani-e-Freire

Freire y Saviani un dialogo esperanzador

Federico Barrera Peña
25/11/2025

Paulo Freire y Dermeval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana que, desde diferentes momentos históricos, convergen en la idea de la educación como práctica de libertad y acto político.

Cumbres-del-clima-y-su-huella---Openart

Cumbres del clima y su huella

Aramís  Latchinian  
25/11/2025

Recién estaba viendo en las “noticias” de la TV alemana que celebraban que más de 50 mil participantes se encuentran en la COP30, en la ciudad de Belén, en el norte de Brasil para seguir luchando contra el cambio climático.

Suscríbete al Boletín SEMANAL