Reflexiones sobre el Idealismo Trascendental de Kant

Continuando la serie de artículos sobre Kant, ese titán de la razón que desafió los límites de nuestro entendimiento, nos adentramos nuevamente en su pensamiento. Su posicionamiento crítico trasciende el debate entre racionalistas y empiristas.

Columnas27/04/2024 Jorge Barrera
216803346-statue-kant

Afirma que el conocimiento surge de ambas fuentes. La realidad última, a la que denomina “noúmeno”, según Kant es incognoscible, no obstante, es posible conocer el fenómeno,  que es la forma que tiene de conocer el sujeto trascendental, es decir el hombre en general. Existen algunas categorías a priori de la experiencia sensible, por ejemplo el espacio y el tiempo . No podemos conocer fuera de ellas. Es la manera como ordenamos el noúmeno que se nos presenta como un caos. En resumen en el conocimiento el hombre pone una parte y la experiencia pone otra.

Kant rescata de ese modo la posibilidad del conocimiento y posibilita la existencia de la ciencia”. (Barrera, 2023)

En su obra maestra, el “Crítica de la Razón Pura”, nos conduce al corazón mismo de la epistemología y la metafísica. El idealismo trascendental es su creación más audaz. Como un alquimista del conocimiento, destila la esencia de nuestra experiencia.

Kant nos dice: “Los pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas”. ¿Qué significa esto?

Imaginemos un lienzo en blanco. Los pensamientos abstractos flotan como sombras, sin anclaje en la realidad. Pero, ¿qué son los pensamientos sin la materia de la experiencia? Nada más que abstracciones, fantasmas de la mente. Necesitamos llenar este lienzo con colores, con la riqueza sensorial de la intuición. Aquí entra en juego la sensibilidad, nuestra ventana al mundo exterior.

Pero la sensibilidad sola no basta. Las intuiciones sensoriales, como las pinceladas en un cuadro, requieren estructura y significado. Aquí entra el entendimiento. Los conceptos, las categorías del entendimiento, dan forma a nuestras percepciones. Sin ellos, las intuiciones serían meras manchas de color, sin coherencia ni propósito.

Cuando observamos por ejemplo una naranja, lo que percibimos es su color, su aroma, el gusto, la forma, Es decir una serie de sensaciones. Sin embargo lo que nosotros percibimos es una naranja. ¿Cómo se realiza esta síntesis?

Es el sujeto trascendental quien  emerge como el arquitecto de nuestro conocimiento. Es el puente entre lo sensible y lo inteligible. Kant nos invita a explorar este puente, a descubrir cómo los pensamientos y las intuiciones se entrelazan para formar nuestro mundo.

El sujeto trascendental, ese navegante entre dos mundos, es el hilo dorado que teje nuestra comprensión.

Así, en la encrucijada de lo finito y lo infinito, nos encontramos con Kant y su idealismo trascendental.

¿Qué significa intuiciones sin Conceptos?: Las intuiciones son las percepciones sensoriales los conceptos es una “representación universal”. En contraposición a una intuición, que es una “representación singular”

En resumen, esta frase destaca la interdependencia entre la sensibilidad y el entendimiento en la formación del conocimiento. Los pensamientos abstractos necesitan ser conectados a la experiencia sensorial, y las intuiciones sensoriales requieren conceptos para tener sentido.

Para justificar la objetividad y la posibilidad del conocimiento Kant recurre al sujeto trascendental. Éste es un concepto complejo que juega un papel fundamental en la filosofía de Kant. Es un sujeto universal, activo, a priori, uno y no empírico, que aporta las condiciones de posibilidad de la experiencia. Sin embargo, también tiene sus límites, ya que no puede conocer la "cosa en sí".

El sujeto trascendental kantiano tiene varias características importantes, entre las que se destacan:

1. Universalidad: Es un sujeto universal, presente en todos los seres humanos. Esto significa que las estructuras a priori que aporta el sujeto trascendental son las mismas para todos nosotros, lo que permite un conocimiento universal y objetivo del mundo.

2. Actividad: No es un sujeto pasivo que simplemente recibe información del mundo exterior. Por el contrario, el sujeto trascendental es activo y participa en la construcción de la experiencia. Aporta sus propias formas a priori (espacio, tiempo, categorías) al material sensible recibido, lo que permite organizar y darle sentido a la experiencia.

3. A priori: Las formas y categorías que aporta el sujeto trascendental son a priori, es decir, no dependen de la experiencia. Son estructuras innatas que el sujeto posee antes de cualquier contacto con el mundo exterior. Esto permite que el conocimiento sea universal y necesario, es decir, que sea válido para todos los casos y no pueda ser refutado por la experiencia.

4. Unidad: El sujeto trascendental es un sujeto uno e indivisible. Es el "yo" que unifica todas nuestras experiencias y les da coherencia. Esto permite que tengamos una experiencia unificada del mundo, a pesar de que la información sensorial que recibimos es fragmentada y diversa.

5. No es un yo empírico: El sujeto trascendental no debe confundirse con el yo empírico, es decir, con el yo que experimentamos en el mundo. El yo empírico es un sujeto individual y contingente, que está sujeto a las leyes del espacio, el tiempo y la causalidad. El sujeto trascendental, por el contrario, es un sujeto universal y necesario, que no está sujeto a estas leyes.

6. Límite del conocimiento: El sujeto trascendental también tiene sus límites. No puede conocer la "cosa en sí" (el noumeno), es decir, la realidad tal como es en sí misma, independientemente de la experiencia. Solo puede conocer el "fenómeno", es decir, la realidad tal como se nos aparece a través de nuestras formas a priori.

¿Cuáles son las estructuras a priori que aporta el sujeto trascendental?

Las estructuras a priori que aporta el sujeto trascendental kantiano se dividen en dos grandes grupos:

1. Formas puras de la intuición sensible:

Espacio: Es la forma a priori de la intuición externa, es decir, la condición de posibilidad de que podamos percibir los objetos como externos a nosotros mismos y extendidos en las tres dimensiones. El espacio no es una propiedad de los objetos mismos, sino una forma que aporta el sujeto a la experiencia.

Tiempo: Es la forma a priori de la intuición interna, es decir, la condición de posibilidad de que podamos experimentar el paso del tiempo y ordenar los sucesos en una secuencia temporal. El tiempo no es una propiedad de los sucesos mismos, sino una forma que aporta el sujeto a la experiencia.

2. Categorías puras del entendimiento:

Las categorías son conceptos puros a priori que el entendimiento utiliza para organizar y darle sentido al material sensible recibido a través de la intuición. Kant identificó doce categorías, agrupadas en cuatro tríadas:

Tríada de la cantidad: Unidad, pluralidad y totalidad.

Tríada de la cualidad: Realidad, negación y limitación.

Tríada de la relación: Sustancia, causalidad y dependencia.

Tríada de la modalidad: Posibilidad, existencia y necesidad.

Las categorías no son conceptos empíricos, es decir, no se derivan de la experiencia. Son estructuras innatas que el entendimiento posee antes de cualquier contacto con el mundo exterior. Esto permite que el conocimiento sea universal y necesario, es decir, que sea válido para todos los casos y no pueda ser refutado por la experiencia.

La interacción entre las formas puras de la intuición y las categorías puras del entendimiento es lo que permite al sujeto trascendental construir la experiencia. Las formas puras de la intuición proporcionan el material sensible (las impresiones sensoriales), mientras que las categorías puras del entendimiento le dan forma y significado a ese material. De esta manera, el sujeto trascendental no es un receptor pasivo de información, sino un sujeto activo que participa en la construcción de la experiencia.

En resumen, Kant nos invita a explorar la interacción entre pensamientos y experiencia, entre abstracciones y realidad. Los pensamientos vacíos sin contenido tangible carecen de sustancia, mientras que las intuiciones ciegas sin conceptos no pueden interpretarse ni comprenderse plenamente. La sensibilidad nos conecta con el mundo exterior, pero es el entendimiento el que da estructura y significado a nuestras percepciones. Así, en la danza entre lo abstracto y lo concreto, surge el conocimiento humano.

 

 

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. (1982), Historia de la Filosofía. Hora S.A. Barcelona.

Ajdukiewicz, Kazimierz. (1986). Introducción a la filosofía Epistemología y metafísica. Ediciones Cátedra, S. A . Madrid. España.

Barrera, Jorge, (2022), Descartes, la búsqueda del método (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge, (2022). https://mediomundo.uy/contenido/5746/john-locke-el-padre-del-liberalismo-politico-y-el-fundador-del-empirismo

Barrera, Jorge, (2022). https://mediomundo.uy/contenido / 5759/george-berkeley-ser-es-ser-percibido

Barrera, Jorge, (2022). David Hume: la culminación del "Empirismo inglés" (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge (2023). KANT (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge (2024). Kant: “gigante en los hombros de gigantes” (mediomundo.uy).

Barrera, Jorge (2024). Trescientos años del nacimiento de Immanuel Kant. Primera entrega (mediomundo.uy).

Ferrater Mora, José.(1984). Diccionario de Filosofía Alianza Editorial S.A. Madrid.

Russel, Bertrand. (1948). Historia de la filosofía occidental. Traducción: Julio Gómez de la Serna & Antonio Dorta.

Xirau, Joaquín (1973). Descartes, Leibniz, Rousseau. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Xirau, Ramón. (2011). Historia de la filosofía.  Universidad Nacional Autónoma de México, México.

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL