John Locke: el padre del liberalismo político y el fundador del empirismo

Un nueva entrega de “doxografía y filosofía para profanos” por el Prof. Mag Jorge Barrera Preliasco.

Columnas12/12/2022 Jorge Barrera
John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1024x576

John Locke fue un filósofo inglés nacido en Wrington, el 29 de agosto de 1632, en las cercanías de Bristol.  Esta ciudad  tuvo uno de los castillos más poderosos del sur de Inglaterra. Esta atravesada en su centro por el río  Avon, que desemboca en el puerto de Bristol. Este puerto, desde el siglo Xll, ha sido uno de los más importantes del país. En el año 1247 se construyó un nuevo puente sobre el río y la ciudad empezó a expandirse, convirtiéndose en 1373 en un condado por derecho propio. Durante este período también funcionó un importante astillero. 

Locke vivió su vida en un periodo turbulento de Inglaterra. Fue la época de la primera revolución y de la decapitación de Carlos l. Estudió en la universidad de Oxford. En 1658 consiguió el grado de maestro en artes y fue llamado a enseñar en la misma universidad. 

El padre de Locke era un puritano que combatió al lado del Parlamento.

Locke parecía estar destinado a la vida religiosa, sus primeras inquietudes fueron espirituales o referidas a la medicina y a las cuestiones políticas. Pese a su gran importancia en la filosofía inglesa, sólo tardíamente se preocupará por esta disciplina.

En 1675 se retiró a Francia, donde vivió durante cuatro años, allí se relacionó con los principales pensadores de su época y comenzó a escribir su ensayo.

Locke huyó a Holanda, en 1683, y permaneció hasta la revolución, durante ese tiempo estuvo empleado en la Junta de Comercio. Allí dedicó su vida, al trabajo literario y a las numerosas controversias suscitadas por sus libros.

Contrariamente a Hobbes, Locke consideraba que el estado natural del hombre es la igualdad. El creía que el poder estatal se funda en la voluntad de los individuos, por lo tanto, todo el poder deriva del pueblo. El Estado tiene el cometido de servir a los particulares y su bienestar común, con la obligación de proteger sus derechos y propiedades. Esos postulados lo convirtieron en uno de los padres del liberalismo político. 

En la época en la que Locke estaba en Oxford, la universidad era todavía escolástica; al filósofo le molestaba, tanto, el escolasticismo como el fanatismo de los independientes.  

Desde el punto de vista filosófico estuvo muy influido por Descartes. El filósofo francés había introducido el principio de que el conocimiento es siempre conocimiento de ideas. 

En su obra: “Ensayo sobre el conocimiento humano”, Locke, en principio, inspirado en la estructura del discurso del método, parte de llevar la duda hasta el extremo del escepticismo y luego propone un método. Así mismo reformula el concepto de idea cartesiano,  manteniendo el supuesto de que todo lo que conocemos son ideas. La gran diferencia está en la afirmación de que éstas no pueden provenir de otra cosa, sino, de la experiencia. De este modo niega la posibilidad de la existencia de  ideas innatas. Todo proviene de la experiencia, Esta afirmación lo aleja definitivamente del pensamiento del filósofo francés. 

El ensayo no se trata de un examen "físico" ni de un estudio metafísico de la esencia del entendimiento; se trata simplemente de una descripción de los modos como se adquiere el conocimiento y como se formulan los juicios.

“Locke, por lo general, desdeña la metafísica. A propósito de alguna especulación de Leibniz, escribe a un amigo: «Usted y yo estamos bastante hartos de este tipo de enredos». El concepto de sustancia, que dominaba en la metafísica de su tiempo, lo considera vago e inútil, pero no se aventura a rechazarlo del todo. Admite la validez de los argumentos metafísicos de la existencia de Dios, pero no se detiene en ellos, y parece sentirse algo molesto con los mismos. Siempre que expresa ideas nuevas y no repite meramente las tradicionales, piensa en cuestión de detalles, más que en largas abstracciones. Su filosofía es fragmentaria, como la obra científica, no estatuaria y toda de una pieza como los grandes sistemas continentales del siglo XVII “. (Russel, Bertrand, 1948)

Otra diferencia importante con Descartes radicó en el concepto de razón. Para el filósofo de Touraine la razón era una fuerza única, infalible y omnipotente. Para Locke, en cambio, ninguno de estos atributos le corresponden. No hay una unidad de la razón, sino que ésta,  hay que formarla mediante una cuidadosa disciplina. La infalibilidad resulta imposible por la limitada disponibilidad de ideas, y por último, tampoco es omnipotente, entre otras razones, porque no es quien pone los principios y por el carácter imperfecto del lenguaje que utiliza.

Descartes consideraba que tenemos ideas adventicias, es decir, ideas que nos vienen de fuera a través de la experiencia, pero también ideas innatas, como la idea de Dios, que pese a no tener ninguna experiencia de Él, está en nuestro entendimiento. Locke, en cambio sustentaba la doctrina de que todo nuestro conocimiento, con la posible excepción de la lógica y de las matemáticas, deriva de la experiencia. 

Por su posición, respecto a  las fuentes del conocimiento, puede ser considerado como el fundador del empirismo

En el Ensayo  destaca la importancia de indagar sobre el entendimiento, expresa que: “el entendimiento como los ojos, nos hace ver y percibir las demás cosas”. Expresa que “el fin de esta obra es el origen, la certeza y la extensión del conocimiento humano, a la vez que los fundamentos y grados de las diferentes formas del conocer, en ellas distingue: la creencia,  la opinión y el asentimiento, hasta  llegar a aquellos que tienen mínimo de certeza  o la mera probabilidad”. (Locke, John, 1986)

Locke se ocupa de argumentar, contra los racionalistas, tanto contra los antiguos como Platón, como en oposición a los modernos como Descartes, así mismo, mostrará sus discrepancias con los escolásticos., como hemos dicho, afirma que  no hay ninguna idea ni principio innato, todo conocimiento surge de la experiencia. Mantiene, sin embargo,  el principio cartesiano de que tener una idea significa percibirla, esto es, ser consciente de la misma. Se va a basar en este supuesto, precisamente,  para realizar su crítica a las ideas innatas.

Más adelante se dedica a mostrar, en detalle, de qué forma da origen la experiencia a las diversas clases de ideas. Habiendo rechazado las ideas innatas, dice: “Supongamos, pues, que la mente es, como si dijéramos, papel blanco, sin nada escrito, sin ninguna idea; ¿de qué forma se llena? ¿De dónde viene ese vasto almacén, que la afanosa e ilimitada fantasía del hombre ha pintado con una variedad infinita? ¿De dónde proceden todos los materiales de la razón y del conocimiento? A esto responderé con una palabra: de la experiencia; en ella está fundada todo nuestro saber y de ella deriva, en definitiva” (Locke, 1986). 

A lo largo de los capítulos del ensayo, trata de explicar cómo el entendimiento forma sus ideas a partir de la experiencia. Usa el término idea para referirse a cualquier contenido mental. 

Las ideas surgen del exterior, y llegan a través de los sentidos o del interior a partir de la posibilidad de conocer nuestros propios estados mentales. Las clasifica en ideas de sensación e ideas de reflexión.  Así mismo, reconoce la existencia de una tercera categoría que llama ideas mixtas, estas están formadas por la combinación de las dos primeras.

Luego Locke pasa a determinar el grado de objetividad y subjetividad de nuestro pensamiento, considera que las ideas dependen de nuestras percepciones individuales como el color, el sabor, etc.

La siguiente distinción que realiza Locke está referida a la existencia de ideas simples e ideas complejas. En las ideas simples el espíritu es absolutamente pasivo, las recibe, ya sea desde afuera o por el sentido interno, entendiendo, por esto último,  a las operaciones internas aplicadas en nuestra mente. 

Locke establece una división de las ideas simples. Expresa que en primer lugar hay algunas que nos vienen por un solo sentido, como el color que nos viene sólo por la vista. Otras en cambio nos vienen por más de un sentido como la presencia del fuego, donde la vista nos auxilia pero también el tacto a través del calor. En tercer lugar otras nos vienen por la reflexión y en cuarto lugar otras entran a la mente por la reflexión y la percepción.

Al poder de producir alguna idea en nuestra mente lo llama cualidad, así por ejemplo una bola de nieve es capaz de producir en nuestra mente la idea de blanco, de frío o de redondez.

Las cualidades las clasifica en primarias y secundarias. Las cualidades originarias o primarias: son aquellas inseparables de los cuerpos en cualquier estado en el que se hallen, como por ejemplo la  extensión, la figura, el movimiento, el reposo y el número.

Según Locke, las cualidades secundarias o subjetivas como el color, el olor, el sabor; “no se hallan en las cosas mismas”. Estas últimas son explicables únicamente por la organización y los estados del sujeto. 

Ya hemos expresado que para el filósofo inglés el conocimiento era de las ideas. Distingue la existencia de dos tipos de ideas según su constitución: simples y complejas.

Las ideas simples son como los átomos y son el material con el cual el espíritu elabora las ideas complejas. 

Las ideas complejas se reducen a tres categorías: modos, sustancias y relaciones. Los modos son aquellas ideas complejas que no encierran en sí la suposición de que subsistan por sí mismas, sino que son afecciones de la sustancia, vendrían a ser como atributos. Las ideas de  sustancias representan aquellas cosas distintas y particulares subsistentes por sí mismas, como la propia idea de sustancia. Ideas de Relaciones: Locke afirma que las ideas complejas son consecuencia de la comparación de una idea con otra como la idea de causa y efecto, identidad y diversidad. La primera fundamental en el desarrollo de la ciencia y la segunda en la fundamentación de la unidad de la persona. Entre las relaciones coloca Locke también las leyes morales. El bien y el

 mal dependen de la conformidad con la ley, que puede ser divina, jurídica o consuetudinaria. De este modo, aún las ideas de virtud o de vicio, dependen de la experiencia a partir de la posibilidad de conocer nuestros propios estados mentales, ya que surge por la relación de ideas simples que nacen de la reflexión o de la sensación.


Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. (1982), Historia de la filosofía. Hora S.A. Barcelona.

Barrera, Jorge, (2022), Descartes, la búsqueda del método (mediomundo.uy) 

Ferrater Mora,José.(1984). Diccionario de Filosofía Alianza Editorial S.A. Madrid. España

Locke, John, (1986), Ensayo sobre el conocimiento humano. Clemente Fernández. Los filósofos modernos, selección de textos.

Russel, Bertrand. (1948). Historia de la filosofía occidental.Traducción: Julio Gómez de la Serna & Antonio Dorta. 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL