John Locke: el padre del liberalismo político y el fundador del empirismo

Un nueva entrega de “doxografía y filosofía para profanos” por el Prof. Mag Jorge Barrera Preliasco.

Columnas12/12/2022 Jorge Barrera
John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1024x576

John Locke fue un filósofo inglés nacido en Wrington, el 29 de agosto de 1632, en las cercanías de Bristol.  Esta ciudad  tuvo uno de los castillos más poderosos del sur de Inglaterra. Esta atravesada en su centro por el río  Avon, que desemboca en el puerto de Bristol. Este puerto, desde el siglo Xll, ha sido uno de los más importantes del país. En el año 1247 se construyó un nuevo puente sobre el río y la ciudad empezó a expandirse, convirtiéndose en 1373 en un condado por derecho propio. Durante este período también funcionó un importante astillero. 

Locke vivió su vida en un periodo turbulento de Inglaterra. Fue la época de la primera revolución y de la decapitación de Carlos l. Estudió en la universidad de Oxford. En 1658 consiguió el grado de maestro en artes y fue llamado a enseñar en la misma universidad. 

El padre de Locke era un puritano que combatió al lado del Parlamento.

Locke parecía estar destinado a la vida religiosa, sus primeras inquietudes fueron espirituales o referidas a la medicina y a las cuestiones políticas. Pese a su gran importancia en la filosofía inglesa, sólo tardíamente se preocupará por esta disciplina.

En 1675 se retiró a Francia, donde vivió durante cuatro años, allí se relacionó con los principales pensadores de su época y comenzó a escribir su ensayo.

Locke huyó a Holanda, en 1683, y permaneció hasta la revolución, durante ese tiempo estuvo empleado en la Junta de Comercio. Allí dedicó su vida, al trabajo literario y a las numerosas controversias suscitadas por sus libros.

Contrariamente a Hobbes, Locke consideraba que el estado natural del hombre es la igualdad. El creía que el poder estatal se funda en la voluntad de los individuos, por lo tanto, todo el poder deriva del pueblo. El Estado tiene el cometido de servir a los particulares y su bienestar común, con la obligación de proteger sus derechos y propiedades. Esos postulados lo convirtieron en uno de los padres del liberalismo político. 

En la época en la que Locke estaba en Oxford, la universidad era todavía escolástica; al filósofo le molestaba, tanto, el escolasticismo como el fanatismo de los independientes.  

Desde el punto de vista filosófico estuvo muy influido por Descartes. El filósofo francés había introducido el principio de que el conocimiento es siempre conocimiento de ideas. 

En su obra: “Ensayo sobre el conocimiento humano”, Locke, en principio, inspirado en la estructura del discurso del método, parte de llevar la duda hasta el extremo del escepticismo y luego propone un método. Así mismo reformula el concepto de idea cartesiano,  manteniendo el supuesto de que todo lo que conocemos son ideas. La gran diferencia está en la afirmación de que éstas no pueden provenir de otra cosa, sino, de la experiencia. De este modo niega la posibilidad de la existencia de  ideas innatas. Todo proviene de la experiencia, Esta afirmación lo aleja definitivamente del pensamiento del filósofo francés. 

El ensayo no se trata de un examen "físico" ni de un estudio metafísico de la esencia del entendimiento; se trata simplemente de una descripción de los modos como se adquiere el conocimiento y como se formulan los juicios.

“Locke, por lo general, desdeña la metafísica. A propósito de alguna especulación de Leibniz, escribe a un amigo: «Usted y yo estamos bastante hartos de este tipo de enredos». El concepto de sustancia, que dominaba en la metafísica de su tiempo, lo considera vago e inútil, pero no se aventura a rechazarlo del todo. Admite la validez de los argumentos metafísicos de la existencia de Dios, pero no se detiene en ellos, y parece sentirse algo molesto con los mismos. Siempre que expresa ideas nuevas y no repite meramente las tradicionales, piensa en cuestión de detalles, más que en largas abstracciones. Su filosofía es fragmentaria, como la obra científica, no estatuaria y toda de una pieza como los grandes sistemas continentales del siglo XVII “. (Russel, Bertrand, 1948)

Otra diferencia importante con Descartes radicó en el concepto de razón. Para el filósofo de Touraine la razón era una fuerza única, infalible y omnipotente. Para Locke, en cambio, ninguno de estos atributos le corresponden. No hay una unidad de la razón, sino que ésta,  hay que formarla mediante una cuidadosa disciplina. La infalibilidad resulta imposible por la limitada disponibilidad de ideas, y por último, tampoco es omnipotente, entre otras razones, porque no es quien pone los principios y por el carácter imperfecto del lenguaje que utiliza.

Descartes consideraba que tenemos ideas adventicias, es decir, ideas que nos vienen de fuera a través de la experiencia, pero también ideas innatas, como la idea de Dios, que pese a no tener ninguna experiencia de Él, está en nuestro entendimiento. Locke, en cambio sustentaba la doctrina de que todo nuestro conocimiento, con la posible excepción de la lógica y de las matemáticas, deriva de la experiencia. 

Por su posición, respecto a  las fuentes del conocimiento, puede ser considerado como el fundador del empirismo

En el Ensayo  destaca la importancia de indagar sobre el entendimiento, expresa que: “el entendimiento como los ojos, nos hace ver y percibir las demás cosas”. Expresa que “el fin de esta obra es el origen, la certeza y la extensión del conocimiento humano, a la vez que los fundamentos y grados de las diferentes formas del conocer, en ellas distingue: la creencia,  la opinión y el asentimiento, hasta  llegar a aquellos que tienen mínimo de certeza  o la mera probabilidad”. (Locke, John, 1986)

Locke se ocupa de argumentar, contra los racionalistas, tanto contra los antiguos como Platón, como en oposición a los modernos como Descartes, así mismo, mostrará sus discrepancias con los escolásticos., como hemos dicho, afirma que  no hay ninguna idea ni principio innato, todo conocimiento surge de la experiencia. Mantiene, sin embargo,  el principio cartesiano de que tener una idea significa percibirla, esto es, ser consciente de la misma. Se va a basar en este supuesto, precisamente,  para realizar su crítica a las ideas innatas.

Más adelante se dedica a mostrar, en detalle, de qué forma da origen la experiencia a las diversas clases de ideas. Habiendo rechazado las ideas innatas, dice: “Supongamos, pues, que la mente es, como si dijéramos, papel blanco, sin nada escrito, sin ninguna idea; ¿de qué forma se llena? ¿De dónde viene ese vasto almacén, que la afanosa e ilimitada fantasía del hombre ha pintado con una variedad infinita? ¿De dónde proceden todos los materiales de la razón y del conocimiento? A esto responderé con una palabra: de la experiencia; en ella está fundada todo nuestro saber y de ella deriva, en definitiva” (Locke, 1986). 

A lo largo de los capítulos del ensayo, trata de explicar cómo el entendimiento forma sus ideas a partir de la experiencia. Usa el término idea para referirse a cualquier contenido mental. 

Las ideas surgen del exterior, y llegan a través de los sentidos o del interior a partir de la posibilidad de conocer nuestros propios estados mentales. Las clasifica en ideas de sensación e ideas de reflexión.  Así mismo, reconoce la existencia de una tercera categoría que llama ideas mixtas, estas están formadas por la combinación de las dos primeras.

Luego Locke pasa a determinar el grado de objetividad y subjetividad de nuestro pensamiento, considera que las ideas dependen de nuestras percepciones individuales como el color, el sabor, etc.

La siguiente distinción que realiza Locke está referida a la existencia de ideas simples e ideas complejas. En las ideas simples el espíritu es absolutamente pasivo, las recibe, ya sea desde afuera o por el sentido interno, entendiendo, por esto último,  a las operaciones internas aplicadas en nuestra mente. 

Locke establece una división de las ideas simples. Expresa que en primer lugar hay algunas que nos vienen por un solo sentido, como el color que nos viene sólo por la vista. Otras en cambio nos vienen por más de un sentido como la presencia del fuego, donde la vista nos auxilia pero también el tacto a través del calor. En tercer lugar otras nos vienen por la reflexión y en cuarto lugar otras entran a la mente por la reflexión y la percepción.

Al poder de producir alguna idea en nuestra mente lo llama cualidad, así por ejemplo una bola de nieve es capaz de producir en nuestra mente la idea de blanco, de frío o de redondez.

Las cualidades las clasifica en primarias y secundarias. Las cualidades originarias o primarias: son aquellas inseparables de los cuerpos en cualquier estado en el que se hallen, como por ejemplo la  extensión, la figura, el movimiento, el reposo y el número.

Según Locke, las cualidades secundarias o subjetivas como el color, el olor, el sabor; “no se hallan en las cosas mismas”. Estas últimas son explicables únicamente por la organización y los estados del sujeto. 

Ya hemos expresado que para el filósofo inglés el conocimiento era de las ideas. Distingue la existencia de dos tipos de ideas según su constitución: simples y complejas.

Las ideas simples son como los átomos y son el material con el cual el espíritu elabora las ideas complejas. 

Las ideas complejas se reducen a tres categorías: modos, sustancias y relaciones. Los modos son aquellas ideas complejas que no encierran en sí la suposición de que subsistan por sí mismas, sino que son afecciones de la sustancia, vendrían a ser como atributos. Las ideas de  sustancias representan aquellas cosas distintas y particulares subsistentes por sí mismas, como la propia idea de sustancia. Ideas de Relaciones: Locke afirma que las ideas complejas son consecuencia de la comparación de una idea con otra como la idea de causa y efecto, identidad y diversidad. La primera fundamental en el desarrollo de la ciencia y la segunda en la fundamentación de la unidad de la persona. Entre las relaciones coloca Locke también las leyes morales. El bien y el

 mal dependen de la conformidad con la ley, que puede ser divina, jurídica o consuetudinaria. De este modo, aún las ideas de virtud o de vicio, dependen de la experiencia a partir de la posibilidad de conocer nuestros propios estados mentales, ya que surge por la relación de ideas simples que nacen de la reflexión o de la sensación.


Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. (1982), Historia de la filosofía. Hora S.A. Barcelona.

Barrera, Jorge, (2022), Descartes, la búsqueda del método (mediomundo.uy) 

Ferrater Mora,José.(1984). Diccionario de Filosofía Alianza Editorial S.A. Madrid. España

Locke, John, (1986), Ensayo sobre el conocimiento humano. Clemente Fernández. Los filósofos modernos, selección de textos.

Russel, Bertrand. (1948). Historia de la filosofía occidental.Traducción: Julio Gómez de la Serna & Antonio Dorta. 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL