Votos que van y vienen

El 29 de noviembre del 2023 recibimos un correo electrónico diferente a los que estamos acostumbrados. Un compañero nos escribió desde Nantes, Francia. No lo teníamos en nuestra lista de contactos. A alguien le pareció que le podría interesar nuestro trabajo y ¡vaya si lo leyó! Mejor dicho, lo “exprimió”.

Columnas14/03/2024 José Ramos
FA

Textualmente decía: “Leí su artículo «¿A quién votaron? » del 1/8/23… “. Y a continuación nos hacía un  planteo:

“El Frente Amplio, en la primera vuelta de 2019, perdió 185.000 votos con respecto a octubre del 2014… pero en la segunda vuelta recuperó 200.000 votos. Mis preguntas son: ¿de dónde vinieron esos votos geográficamente y partidariamente hablando?”. (1)

Nos sorprendió el hecho de que alguien a quien no le habíamos enviado nuestro trabajo, que no estaba ni entre los contactos de WhatsApp, ni Instagram, ni Facebook, ni de correo electrónico, hiciera el esfuerzo de leerlo y escribirnos haciéndonos planteos. Le respondimos que nos había hecho una pregunta que no la habíamos tenido en cuenta y que nos desafiaba a estudiarla. En criollo decimos:“nos mojó la oreja” y por eso va este artículo.

Le trasmitimos que teniendo en cuenta que la coalición votaba junta no podríamos descubrir, discernir, el origen partidario de los votos que volvieron y tampoco sospecharlo por las variaciones en los resultados. Pero el análisis geográfico era posible. Lo hicimos y acá van los resultados.

¡Ah! Los datos son de la web de la Corte Electoral, Datos y Estadísticas, Acceso Libre. No se necesita ni usuario ni contraseña para entrar, ver y verificar los datos de nuestra fuente de información.

Departamento por Departamento

En la primera tabla que presentamos se muestra el número de votos que perdimos entre octubre del 2014 y octubre del 2019 y los comparamos con los votos que la militancia de base recuperó para el balotaje, en menos de 30 días en cada uno de los departamentos.

La tabla se completa, en la cuarta columna, con el porcentaje de votos que se logró recuperar comparados con la totalidad de los votos perdidos, en ese departamento.

Están ordenados por orden alfabético. El color naranja identifica a los departamentos en los cuales no recuperamos la totalidad de los votos perdidos teniendo un porcentaje menor al 100%. En color celeste están los departamentos en los cuales se recuperaron en 30 días más votantes que los que perdimos en cinco años.

Captura de pantalla 2024-03-14 a la(s) 17.03.29

Para facilitar el análisis presentamos en un mapa el comportamiento electoral descrito.

Captura de pantalla 2024-03-14 a la(s) 17.06.32

Todavía falta el análisis por zonas

¡Ya vamos a terminar de responderle al compañero!

Siguiendo con el desafío estudiamos los resultados desde el punto de vista de las regiones en las cuales habíamos divido el país en un trabajo anterior. (2)

Recordemos que Zona “L” llamábamos al conjunto de departamentos costeros: Salto, Paysandú, Rio Negro, Soriano, Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. Esa zona registra el 80% de los votantes en las últimas elecciones nacionales.

Zona Ne-Centro incluye a los departamentos: Artigas, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Tacuarembó, Lavalleja, Florida y Flores. En ella vota el 20% restante de los habilitados.

Captura de pantalla 2024-03-14 a la(s) 17.07.03

Se presenta una tabla comparativa de los votos perdidos y recuperados en cada una de las zonas.

En la Zona L los números muestran que en el balotaje se recuperó la totalidad de los votos perdidos e incluso se incrementó en más de un 21% el número de votantes a la fórmula Martínez – Villar.

Captura de pantalla 2024-03-14 a la(s) 17.07.58

En cambio, en la región Ne – Centro se recuperaron algo más del 74% de los votos perdidos en la elección de octubre del 2019.

Captura de pantalla 2024-03-14 a la(s) 17.08.06

Terminando

Creemos que hemos cumplido con el planteo del compañero. Somos conscientes que cada plenario departamental tiene muy claro el desempeño electoral en su departamento, así como las autoridades nacionales de Frente Amplio y la dirigencia de los sectores que lo integran. Pero nunca está de más recordarle a compañeras y compañeros de todo el país el desempeño que tuvimos en el 2019, en ese mes tan intenso, a lo largo y a lo ancho del país, desde Bella Unión a Solís y desde Dolores hasta el Chuy.

¿Y para qué sirve todo esto?

¿Para sentarse en el sillón de la nostalgia y llorar por la oportunidad perdida o para subirse al trampolín de la esperanza y tomar carrera para este 2024?

Tanto los plenarios departamentales como la Dirección Nacional y la dirigencia de los sectores sabrán lo que hay que hacer. Lo lógico sería que se distribuyeran las fuerzas en la próxima campaña según un criterio de equidad: que cada cual aporte según sus capacidades y que cada cual reciba según sus necesidades.

Nos volveremos a ver luego de la santa semana criolla de turismo ciclista y cervecero… si ustedes quieren.


Referencias

(1) https://mediomundo.uy/contenido/6038/a-quien-votaron

(2) https://mediomundo.uy/contenido/6181/fueron-15-anos

_____________

José Ramos, médico y administrador hospitalario.
Email: [email protected] / Facebook: unomasparaaprender Instagram: @unomasparaaprender / LinkedIn: unomasparaaprender

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

Suscríbete al Boletín SEMANAL