Enrique Dussel: un pensador latinoamericano para el mundo

“Cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte, tan callando…”

Columnas06/11/2023 Jorge Barrera
enrique-dussel-ambrosini

Hoy nos despertamos con la triste noticia del fallecimiento de Enrique Dussel, justo anoche estuve leyéndolo.   

Dussel fue un referente ineludible del pensamiento crítico y del cristianismo progresista. Junto con Paulo Freire, probablemente, han sido quienes más han aportado a la construcción de un pensamiento autónomo de raíz latino americana. Habló. Siempre,  de nuestra realidad inmediata, de los grandes problemas que nos ocupan desde nuestra posición en el mundo.

Enrique Dussel fue un filósofo, historiador y teólogo argentino naturalizado mexicano. Nació el 24 de diciembre de 1934 en La Paz, Argentina, y falleció el 5 de noviembre de 2023 en la Ciudad de México. Es considerado uno de los principales exponentes de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento que busca liberar a los pueblos oprimidos de América Latina.

Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, y en la Universidad Complutense de Madrid, España. En 1975 se exilió en México debido a la persecución política que sufría en su país. En México, continuó su carrera académica y se convirtió en uno de los filósofos más influyentes de América Latina.

La obra de Dussel es vasta y abarca una amplia gama de temas, entre los que se encuentran la ética, la filosofía política, la filosofía latinoamericana, la teología de la liberación y la transmodernidad. Su pensamiento se caracteriza por su crítica al eurocentrismo y su defensa de la alteridad.

Sostiene que la filosofía occidental ha sido construida desde una perspectiva eurocéntrica que ha invisibilizado a los pueblos oprimidos de América Latina. Para él, la Filosofía de la Liberación es una forma de pensar desde la perspectiva de los oprimidos, con el objetivo de construir una sociedad más justa e igualitaria.

La obra de Dussel ha tenido un impacto significativo en el pensamiento latinoamericano y en el pensamiento mundial. Su trabajo ha inspirado a generaciones de filósofos, activistas y políticos que luchan por la liberación de los pueblos oprimidos.

Principales aportes de Enrique Dussel

Los principales aportes de Enrique Dussel a la filosofía latinoamericana son los siguientes:

  • La fundación de la Filosofía de la Liberación, una corriente de pensamiento que busca liberar a los pueblos oprimidos de América Latina.
  • La crítica al eurocentrismo, que consiste en la idea de que la cultura occidental es superior a las demás culturas.
  • La defensa de la alteridad, que consiste en el reconocimiento de la igualdad de todos los seres humanos, independientemente de su origen o condición social.
  • El desarrollo de una ética de la liberación, que busca construir una sociedad más justa e igualitaria.
  • La importancia de Enrique Dussel para la educación

Su obra, que abarca una amplia gama de temas que  tienen una importancia fundamental para la educación.

La crítica a la educación tradicional

Dussel sostiene que la educación tradicional, basada en los valores y la cultura occidental, ha invisibilizado y marginado a los pueblos oprimidos de América Latina. Para él, la educación debe ser un proceso de emancipación que permita a los estudiantes cuestionar las desigualdades sociales y culturales y construir un mundo más justo e igualitario.

La defensa de la alteridad

Otro aporte importante de Dussel a la educación es su defensa de la alteridad. Dussel sostiene que la educación debe promover el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural y social. Para él, la educación debe ser un proceso de diálogo y encuentro con el otro, con el objetivo de construir una sociedad más inclusiva y democrática.

La ética de la liberación

Dussel también ha desarrollado una ética de la liberación, que busca construir una sociedad más justa e igualitaria. Esta ética se basa en los siguientes principios:

  • La defensa de los derechos humanos,
  • El rechazo a la violencia,
  • La promoción de la paz y la reconciliación,
  • La solidaridad con los oprimidos,
  • El compromiso con la transformación social.
  • Esta ética puede ser un importante referente para la educación, ya que puede ayudar a los estudiantes a desarrollar un sentido de responsabilidad social y a actuar en favor de la justicia.

Aplicaciones concretas

Los aportes de Dussel a la educación pueden aplicarse de diversas maneras en el aula. Por ejemplo, los profesores pueden:

  • Promover el diálogo y el encuentro con el otro, a través de actividades que permitan a los estudiantes conocer y comprender las diferentes culturas y perspectivas.
  • Desarrollar el pensamiento crítico, a través de actividades que permitan a los estudiantes cuestionar las desigualdades sociales y culturales.
  • Inspirar a los estudiantes a actuar en favor de la justicia, a través de actividades que promuevan la solidaridad y el compromiso social.

Conclusiones

La obra de Enrique Dussel tiene una importancia fundamental para la educación. Su crítica a la educación tradicional, su defensa de la alteridad y su ética de la liberación pueden contribuir a construir una educación más justa, inclusiva y democrática.

La obra de Dussel puede ayudar a los profesores a desarrollar una educación que sea más relevante para los estudiantes y que contribuya a construir un mundo más justo e igualitario.

El pensamiento de Enrique Dussel es una referencia para todos aquellos que creen en el poder emancipador de la educación, su obra es clara y comprometida. 

Hoy lo recordamos especialmente, ya no estará entre nosotros, pero su mensaje es una antorcha que ilumina nuestro camino.” Las vidas son como ríos que van a dar a la mar, que es el morir…”  Algunos pasan y desaparecen, otros perduran en el pensamiento humano. Enrique Dussel es de estos últimos.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL