Palestina, Israel, Hamas y el 7 de octubre 2023

Una incursión con copamiento de algunas áreas del sur israelí por un “pequeño ejército loco”, Hamas, provisto de parapentes y motocicletas con dos ocupantes, y una “excavadora oxidada", poniendo en acción a unos mil palestinos, con sus cuerpos, copando carreteras, kibutzim, pequeños poblados y hasta una fiesta rave. Resultado: centenares de alcanzados por la furia exterminadora, incontables heridos, más unos doscientos secuestrados, al parecer militares incluidos (se menciona a un general).

Columnas25/10/2023 Luis E. Sabini Fernández
6510932b8d3e9.image

Una intervención violenta, esta vez de palestinos sobre israelíes. Sin precedentes en  sus dimensiones en las peripecias de esta penosa historia.

“Lo que hoy sucede es el resultado de 75 años de opresión y de violación del Derecho Internacional. [...] La frustración y los sufrimientos acumulados durante 75 años se traducen en los comportamientos violentos y crueles de algunos palestinos, conscientes de que la ‘comunidad internacional’ los ha abandonado desde hace mucho.” Así, con bastante ecuanimidad, presenta el cuadro de situación Thierry Meyssan.

Una descripción coincidente con la de un autor muy diverso, Eric Striker, estadounidense caracterizado por su animosidad contra la población afroamerican, que comenta la pesadilla del 7 de octubre: “Gaza ha observado la brutalidad con la que los asentamientos israelíes han avanzado en Cisjordania, en gran parte desmilitarizada, donde las FDI [“Fuerzas de Defensa (sic!) Israelí] estaban ocupadas matando a nativos desarmados mientras se desarrollaba la ofensiva de Hamas.” 

Llama la atención el giro político en curso: nada de qué extrañarse que una acción tan violenta como la de Hamas concite tanta atención, no sólo mediática sino también política. Pero a mí, lo que me llama la atención es que junto con el coro de quienes se desgarran las vestiduras por el daño hecho a Israel y piden borrar a Hamas de la faz de la tierra, haya surgido otro coro, también muy audible, de quienes se quejan del trato dado a palestinos. Un trato atroz, despreciable, asesino. Genocidiario.

No deja de ser paradójico que tras una acción ofensiva, desembozadamente violenta de Hamas, brote con tanta fuerza un reconocimiento a la peripecia palestina, al calvario que vive el pueblo palestino. Y desde mucho tiempo. Más de un siglo, bastante más de un siglo. Cuando los dirigentes británicos fueron tejiendo una alianza no oficial con dirigentes del flamante movimiento sionista moderno. 

El engarce geopolítico fue prístino, llevando adelante la modalidad del colonialismo europeo y su manejo de poblaciones vistas como objeto. En continentes no señoriales; África, América, Oceanía, como, por ejemplo, en el Cercano Oriente.

Vemos como un desvelamiento, una caída de velos. Pero, ¿por qué? Tal vez porque el lenguaje franco de la violencia y el enfrentamiento de Hamas fue contra la sociedad israelí, directamente (porque el ataque no fue a cuarteles o checkpoints sino a kibutzim y, por ejemplo, a una fiesta rave; es decir al tejido social israelí).

Como si Hamas aludiera con ello a los verdaderos sitios sociales de la violencia, el dolor y la muerte en la sociedad palestina.

Ese espejo parece haber resultado demasiado fuerte. Y el presidente del país más penetrado militar y policialmente por Israel –Colombia, “la Israel de América del Sur”–, lo ha expresado nítidamente, criticando a Israel y denunciando su carácter genocida contra el pueblo palestino. 

Gustavo Petro sabe de qué habla. Sin duda, le duele aquella atroz política de los “falsos positivos”; esa perversión de los aparatos represivos de andar matando “al montón”, “al voleo” muchachos de una ruralidad dispersa, para mostrarlos como guerrilleros y ganarse los pesos de una recompensa.

El aparato represivo colombiano,  estuvo muy afiatado por los servicios de seguridad de Israel. Desde los ’80. 

Se dice que se puede engañar a todos por un tiempo, limitado;

que se puede engañar a alguien o a unos pocos indefinidamente, pero

lo que no se puede es engañar a todos todo el tiempo.


No sabemos si este apotegma mantendrá su universal vigencia con el despliegue de las realidades virtuales, la inteligencia artificial y otras contribuciones de la hipermodernidad digital, pero nosotros, humanos cualquiera de comienzos del s xxi, sí entendemos que es “tal cual”.

Y que se aplica al pie de la letra con el Estado de Israel. El permiso de impunidad que usinas ideológicas otorgaron al pueblo, a la colectividad o a la religión judía amparado en la condición de víctima ante el nazismo, con toda su parte de verdad, ha entrado en crisis, desfondado; una hybris de impunidad. 

Nunca escuché tantas voces de condena al dominio tiránico israelí como ahora, tras una acción violenta, terrorizante, que ha matado centenares de israelíes, adultos y niños y al parecer secuestrado a varios, actuales rehenes.

Anota el ya citado Striker: “Los sádicos actos criminales que Israel está cometiendo en Gaza, incluidos ataques inexplicablemente asesinos contra el hospital Al-Aharabi y la Iglesia de San Porfirio, de mil años de antigüedad, han vuelto a todos los pueblos civilizados contra el sionismo.” (ibíd.)


Termino ahora con dos observaciones “sociológicas” que me parecen dignas de consideración: 

1. Israel, siempre en la vanguardia tecnológica y cultural ha desarrollado al máximo en la guerra aquello de no poner el cuerpo. Se machaca al enemigo por medios tecnológicos, por armas mortales. A distancia.

Los testimonios de los habitantes de un kibutz invadido por Hamas el 7 de octubre parecen señalar que ante el menor atisbo de peligro la consigna es refugiarse en los mamads, habitaciones seguras a prueba de balas y explosiones. El comportamiento de los sorprendidos  era avisar por celular a que alguien, los militares, vinieran a rescatar y/o ayudar: ellos manteniéndose a buen  recaudo. Escuché un relato excepcional, de alguien que acompaña a su familia al mamad, en el kibutz Be’eri, un tal Golan, pero queda afuera de la habitación protectora, dentro de su hogar, armado. Cuenta que alrededor del mediodía, dos o tres hombres intentaron entrar en la casa de Golan. Este apretó el gatillo. "Devolvieron el fuego a la casa y luego se fueron. No sé por qué lo hicieron, pero decidieron irse y no atacarme más", dice. Lo que hizo Golan fue poner, de algún modo el cuerpo.

2. Muchos defensores de Palestina, muchos críticos duros de Israel, por ejemplo, los partidarios del BDS, Boicot, desinversión y sanciones, han salido ahora, una vez más, a denunciar el comportamiento israelí.

Me permito señalar que el trato otorgado a los palestinos por parte del Estado de Israel, del sionismo, NO es el mismo que el que ensayaran los colonialistas británicos en Sudáfrica (los Boers tendrían alguna mayor similitud con el caso israelí, pero los Boers perdieron la guerra con Gran Bretaña y el apartheid sudafricano es hechura británica).

Porque los británicos querían el trabajo semiesclavo de los originarios sudafricanos. Y retener para sí todos los privilegios.

Y los sionistas NO quieren el trabajo, ni siquiera semiesclavo de los palestinos (aunque a menudo lo empleen). Se quieren quedar con las tierras palestinas, no con su mano de obra. En el proyecto sionista, lo que quieren es que los palestinos desaparezcan. Y han contribuido a ello.

Por eso, el problema palestino es más hondo, peor todavía, que el sudafricano, al menos en términos existenciales.

Si los sionistas no se han salido con la suya, pese a tantos apoyos de las grandes potencias occidentales, se debe a varias causas (algunas las he examinado en  notas anteriores): un colonialismo a destiempo; una dificultad demográfica, una tenacidad palestina (que Mads Gilbert, médico noruego, considera excepcional), un intríngulis ideológico del propio campo judío (¿étnico, religioso, geopolítico, racial?).

Pero la lucha contra el apartheid, así como “la solución de dos estados”, no solucionan tamaña cuestión.


Buenos Aires, 23 oct. 2023.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL