La IA supera la ciencia ficción

Lo conocí en un coloquio de la Universidad de Monterrey (UDEM, México). El diálogo que sigue permitió profundizar muchos intereses comunes y tomar contacto con una manera original de mirarlo todo, desde la pedagogía y la alfabetización visual hasta la inteligencia artificial. Alfonso “Poncho” Alarcón es un ejemplo de docente e investigador habituado a salir de su propia zona de confort.

Columnas09/08/2023 Agustín Courtoisie
Poncho 1 - Paisaje dentro de esferoide
Paisaje dentro de esferoide / Obra de Alfonso Alarcón Cervantes mediante app.leonardo.ai

Es de los colegas más generosos que conozco. Si le parece justo, no teme elogiar la labor del prójimo. Y prodiga sus conocimientos con una alegría contagiosa. Lo advertí con claridad al escuchar su ponencia en el VI Coloquio de Investigación en Comunicación, sobre “La comunicación en tiempos de incertidumbre” (UDEM, 2023).

En su país de origen, México,  lleva más de tres décadas en la academia. En sus inicios se dedicó a las ciencias naturales, principalmente la biología y la física. Pero ciertas circunstancias incidieron para que diera un giro en su carrera profesional hacia la enseñanza en comunicación. 

A lo largo del tiempo su pasión por comunicar se ha multiplicado en un amplio rango de edades, desde secundaria y preparatoria/bachillerato (México), hasta el nivel universitario. Hoy por hoy, Alfonso “Poncho” Alarcón Cervantes (Monterrey, 1971) es docente e investigador de la Universidad de Monterrey (UDEM) en la Facultad de Cine y Comunicación. También trabaja los fines de semana, a nivel de Maestría, en la Universidad Iberoamericana. A continuación, un fragmento de nuestros últimos intercambios vía mail, que han sido mucho más extensos de lo que aquí reproducimos pero siempre muy enriquecedores.

AC:  En su ponencia “Implicaciones de las imágenes generadas por AI en la alfabetización visual”, presentada en el VI Coloquio de Investigación en Comunicación de la Universidad de Monterrey (2023), usted subraya la importancia de que “toda persona relacionada con procesos de alfabetización conozca y experimente con las plataformas de AI”. Y reclama luego que “esa experimentación no quede solo en un ‘evento lúdico’, sino que se busque su integración, uso y valoración como instrumentos de nuevas pedagogías”. ¿Acaso los docentes de distintos niveles de la educación temen salir de su “zona de confort”?

AA: Para comenzar a responder, permíteme plantear una idea concerniente a la etología, el estudio del comportamiento animal. Imaginemos a algún primate, puede ser alguno actual o prehistórico, no importa. Ahora imaginemos que acaba de encontrar la rama más fantástica del Universo entero. Pero esta rama está aún pegada a un tronco o árbol. Podría irse sin ella. Seguir forrajeando junto con la manada o el clan. Pero no es cualquier rama. Es «La Rama». Así que nuestro primate se empeña en arrancarla del tronco. Así que se aplica con diligencia a ello. Y cuando está a punto de lograrlo, ¡pum! Se lo zampa un depredador. La cuestión es que, en la Naturaleza, demasiada curiosidad puede tener efectos catastróficos. 

Marco Van Gelderen (2023) parafrasea a Nadler (1995) y dice que la zona de confort es “es una metáfora que expresa la existencia de patrones de comportamiento que son seguros, conocidos, familiares, predecibles, estables, cómodos y dependientes de las rutinas, en los que las personas se sienten competentes y manifiestan muy poca ansiedad.”

Regresando a la pregunta, vemos que el salir de la zona de confort (cualquiera que sea la profesión de uno, o la realidad en la que una persona vive) choca con el imperativo evolutivo de salvaguardar la integridad. Así que sí: instintivamente hablando, la respuesta es “todos” [tememos salir de la zona de confort]. Es decir: (docentes, maestros, administradores académicos, pedagogos, o cualesquier profesión que uno imagine.

Sin embargo, una palabra de advertencia. Así como el exceso de curiosidad pudiera resultar en una no muy grata aventura en la bien llamada “zona de pánico” (Jane Panicucci, 2007, citada por Van Gelderen), muy poca curiosidad también es terrible para el desarrollo personal, o para la evolución.

AC: Usted ha afirmado también que: “Las imágenes generadas por IA son retos a los que nunca la alfabetización mediática se había enfrentado. Provocan. Evocan. Convocan. Queda elegir el desconectarse, el actuar con impulsividad o el ser usuarios críticos e inteligentes de estas nuevas tecnologías”. Descartado el “desconectarse”, lo más frecuente parece ser “actuar con impulsividad”.  ¿Podría brindar ejemplos inequívocos de “ser usuarios críticos e inteligentes de estas nuevas tecnologías”?

AA: Para las fechas en que escribo esto, habrá miles (¿millones?) de ejemplos de personas y organizaciones que han asumido, adoptado, adaptado e integrado una, algunas o muchas de las herramientas de AI en su práctica diaria y/o profesional.

Dos ejemplos que encuentro en mi bandeja de correo electrónico el día de hoy: 

Primero, UVirtual, una institución de educación online, publica el 6 de julio de 2023 una entrada en su blog titulado «Cómo la IA está redefiniendo la literatura digital». Aquí plantea las posibilidades de las IAs en la escritura. Dicen, por ejemplo, que “La escritura con IA estimula la creatividad y la innovación al desafiar las convenciones literarias tradicionales. [Se aprende] a utilizar las capacidades de la IA para experimentar con estructuras narrativas, generación de personajes y diálogos, creación de mundos imaginarios» (UVirtual, 2023). Vemos como una organización educativa reconoce la oportunidad de formación profesional/personal (y, claro, la oportunidad de mercado) y desarrolla una certificación (de tres meses) en «Literaturas Digitales y Escritura con Inteligencia Artificial». 

Segundo, otro ejemplo que también se refiere a un caso de formación personal/ profesional, pero esta vez relacionado con la fotografía. Phil Steele, instructor de fotografía con más de 13 años de experiencia (sic) se plantea si la intervención de las plataformas de IA es tal que aquellos fotógrafos que no la integren quedarán “obsoletos” y pasa luego a describir cómo su propio proceso de exploración y experimentación le ha llevado a producir imágenes impresionantes. (Verdaderamente impresionantes). De ahí surge un curso titulado «Synthetic Photography Masterclass».

En ambos casos podemos ver cómo una organización educativa y un profesional reconocen las posibilidades de las nuevas realidades generadas por las plataformas de AI y actúan en consecuencia.

Pero no es correcto presentar solo una cara de la moneda. Podríamos argumentar, por ejemplo, que tanto la organización como el profesor de fotografía tienen ya un recorrido manejando esas plataformas de IA el mismo tiempo que cualquiera de nosotros… ¿Será así? ¿Hemos dedicado el mismo tiempo y esfuerzo a descubrir “formas y procesos” que ellos? ¿Podemos ofrecer una metodología formativa? En ambos casos la respuesta es «No», porque si fueran afirmativas seríamos nosotros quienes estaríamos ofertando esos cursos de formación.

Pero ¿y no sería posible aprender sin invertir en esos cursos? ¿De forma autodidacta? Por supuesto que sí… Solo tendríamos que convertirnos en usuarios críticos e inteligentes.

AC: Me consta su afición por propuestas como las de Aeon (2023) y sus sitios hermanos Psyche y SophiaClub. Usted ha dicho que Aeon es “una de las páginas más bellas que conozco… son artículos que llegan al cerebro objetivo y al corazón subjetivo”. En particular, recuerdo su curiosidad por artículos como “How to know if hypnosis is for you”. ¿Qué nutrientes obtiene de estos contenidos para su práctica pedagógica?

AA:  Ideas. Posibilidades. Retos a mi(s) forma(s) de pensar. Ejemplos de cómo crear conceptos creativos, novedosos y “bellos”. Considerando que lo más valioso que tenemos es el tiempo, el dedicárselo a una persona, a una idea, a una página, a una propuesta que suma a nuestro intelecto, a nuestro bagaje cultural, a nuestra forma de ver al mundo, ya no suena tan “arriesgado”. 

Sobre todo, si nuestra función (como docentes) es la de crear situaciones y oportunidades (interesantes, retadoras y significativas) para que otras personas desarrollen habilidades y competencias.

Actualmente estoy leyendo (al mismo tiempo –casi–) sobre las concepciones de los animales ante la muerte, en un fantástico libro de divulgación etológica escrito por Susana Monsó, titulado «La zarigüeya de Schrödinger» (Plaza y Valdés, 2021); sobre los constructos que fabricamos en nuestras vidas en dos libros más bien técnicos: «La necesidad del mito», de Rollo May (Paidós, 1992) y «The Art of Deception. An introduction to critical thinking» de Nicholas Capaldi y Miles Smit (Prometheus Books, 2019); y un libro sobre la historia de los signos de puntuación y cómo utilizarlos creativamente, en un libro que fue “#1 New York Times Bestseller” (¡Un libro sobre puntuación!) titulado «Eats, Shoots and Leaves», de la autora inglesa Lynne Truss (Avery, 2003). (Hay varios otros, pero me temo que son bastante más “académicos” y –me temo– no tan “chispeantes”.)

Las ideas que surgen de temas tan dispares (sin considerar las mezclas que pudieran darse) permiten establecer formas nuevas de pensar, en un mundo y un tiempo donde la evolución personal, profesional, intelectual, es obligatoria.

AC:  ¿Cuáles son sus preferencias en software de IA para generar imágenes? (MidJourney, Dall-E, Craiyon, etcétera). Me gustaría que conectara su respuesta con el abstract del artículo que fue base de la ponencia del VI Coloquio de Investigación en Comunicación de la UDEM: “la IA puede ayudar a las personas a comprender mejor las imágenes y a interpretarlas de manera más efectiva. Por otro lado, la IA también puede crear imágenes engañosas o manipuladas que pueden ser difíciles de detectar y comprender”.

AA: Aquí una imagen producida el día de hoy (agosto 1°, 2023) para la publicidad de taller de «Escritura Mínima» que estaré impartiendo en próximas fechas (ver la imagen inicial de este artículo, “Paisaje dentro de esferoide”). 

La plataforma utilizada fue «Leonardo» (app.leonardo.ai), y el prompt de ejecución fue “Small worlds are created when writing. There is a pen somewhere” (“Al escribir se crean pequeños mundos. Hay un bolígrafo en alguna parte").

Esta imagen no puede ser confundida con una imagen real ni con una imagen fotográfica y considero que representa de una manera muy lograda lo que plantea el taller como objetivo general: la creación de ideas mínimas, de mundos minúsculos, mediante una escritura que pareciera desaparecer por lo breve. En este caso no interesa –ni se busca– que la imagen represente una realidad, sino más bien una posibilidad. 

Pero contrastémosla con las siguientes:

Poncho 2 - 2 jóvenes

Poncho 3 - Dama de sombrero rojo

Poncho 4 - Lobo

Ninguna de ellas es real. las tres fueron creadas en Midjourney. Las primeras dos obras de Phil Steel son presentadas como ejemplos de lo que se puede lograr en su curso y la tercera, la del lobo, es presentada también por Steel, pero atribuida a Tom Harrington, uno de los usuarios del curso.

La cuestión aquí es que la posibilidad de crear realidades ya no es única de los profesionales que tenían los conocimientos técnicos necesarios para ello. Ahora cualquiera (con un mínimo de esfuerzo y conocimientos) puede generar realidades que no lo son.

AC:  Usted me recomendó un informe de la OCDE (2023) que ofrece un panorama algo sombrío de las habilidades necesarias en América Latina y el Caribe para desempeñarse en el actual entorno tecnológico. ¿Qué caminos deberíamos emprender en la región para salir airosos ante los retos de las nuevas tecnologías, en particular, ante la explosión de la IA, y su impacto sobre las empresas y el empleo?

AA: Me temo que mi opinión concuerda con la presentada por la OCDE y no es menos sombría ahora que entonces. Sin embargo, una de las bondades de las plataformas de IA es que están disponibles para toda aquella persona que disponga del equipo y la conectividad. Por otro lado, su funcionamiento es intuitivo y hasta “orgánico”, queriendo decir con esto que no requiere más conocimiento especializado que el lenguaje técnico del campo en que se desea aplicar. 

Dicho de otro modo, yo jamás podría generar una imagen que pasara por “real” de un –digamos– tablero de control de un avión si yo ignoro qué debe contener la imagen para estar atento que los productos ofrecidos por la plataforma se ajusten a la “realidad” esperada. Por el mismo estilo, si yo no sé distinguir entre un buen cuento y uno malo en la realidad, no sabré si el cuento producido en una plataforma de IA es bueno o malo. Por último, tendría que saber cómo integrar las posibilidades de automatización de contenido (sea textual, visual, auditivo, etc.) para que el impacto de las plataformas de IA fuera más allá de lo simple anecdótico y/o lúdico.

Académicamente hablando, las instituciones educativas tendrían que promover el uso experimental de estas tecnologías, haciendo hincapié en dos aspectos. En primer lugar, la transparencia en el uso de ellas (que la comunidad comparta lo que vaya descubriendo) y, además, consensuar su uso ético.

En el mundo empresarial, las organizaciones tendrían que establecer departamentos de investigación, experimentación e implementación de estas tecnologías. Sin embargo, es obvio que la transparencia de uso y la ética en torno, pudieran ser temas no muy prácticos.

A final de cuentas estamos navegando en aguas nunca antes vistas. Estamos en poder de tecnologías que eran propias de la ciencia ficción. Y poco nos ha preparado para su impacto, tanto a nivel personal, como social. Nos queda la obligación moral de convertirnos en usuarios críticos e inteligentes de estas plataformas. Y, docentes como somos, tratar de animar a nuestras alumnas y alumnos que lo sean igual o mejor que nosotros mismos.


REFERENCIAS


Aeon (2023). https://aeon.co/

Alarcón Cervantes,  Alfonso (2023). “Implicaciones de las imágenes generadas por AI en la alfabetización visual”. Versión para el VI Coloquio de Investigación en Comunicación, «Investigación en Tiempos de Incertidumbre», 21/04/2023, UDEM, Monterrey, México. 

Craiyon (2023). https://www.craiyon.com/

OCDE (2023). Skills in Latin America. Insights from the Survey of Adult Skills (PIAAC). https://www.oecd.org/publications/skills-in-latin-america-5ab893f0-en.htm

Psyche (2023). https://psyche.co/

SophiaClub (2023). https://sophiaclub.co/

Steele, P. (2023). How to Use the New “Synthetic Photography” to Create the Most Exciting Images of Your Life. https://www.steeletraining2.com/synthetic-photography-masterclass-photzy

Van Gelderen, M. (2023). Using a comfort zone model and daily life situations to develop entrepreneurial competencies and an entrepreneurial mindset. 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1136707

UVirtual. (2023). Cómo la IA está redefiniendo la literatura digital. https://blog.uvirtual.org/literatura-digital-ia

Poncho-Alarcón

Alfonso Alarcón Cervantes


 

Alfonso Alarcón Cervantes  

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL