Aproximación al pensamiento de Spencer

El positivismo es una doctrina basada fundamentalmente en resaltar la importancia de la Ciencia en el proceso de la construcción del conocimiento, en la idea del progreso como desarrollo de la historia, en la negación de la metafísica y de las categorías, que fueron base de ese pensamiento, como forma de conocimiento.

Columnas24/07/2023 Jorge Barrera
frases-herbert-spencer-wide

 Es un producto de la modernidad, por los que comparte varios de sus supuestos. Entre sus antecedentes se encuentran Descartes, Hume y K ant entre otros importantes pensadores.

Según (Barrera, 2023): Se pueden distinguir dos formas históricas fundamentales del positivismo: el positivismo social de Saint-Simon, Comte y Stuart Mill, nacido de la necesidad de constituir la Ciencia como fundamento de un nuevo orden social y religioso unitario, que ha rechazado, por inútil y supersticiosa, toda alegación sobrenatural y ha puesto lo infinito en la Ciencia, encerrando en las formas de la misma la moral, la religión, la política, la totalidad de su existencia. Y el positivismo evolucionista de Spencer, nacido de la necesidad de justificar el valor religioso de la Ciencia con una misteriosa realidad infinita, que sería su fundamento. Ferrater Mora (1984), refiriéndose a Spencer,  explicita esta diferencia:  “Sus ideas sobre la evolución en la naturaleza inorgánica, así como sobre política, educación y particularmente sobre la clasificación de las ciencias, donde combatió resueltamente a Comte, fueron publicadas en una serie de trabajos menores...” 

La filosofía tiene por misión, según Spencer, el conocimiento de la evolución en todos los aspectos de la realidad dada, que de ninguna manera es igual a la realidad absoluta, en esta afirmación se ven claramente  las influencias kantianas. Para el pensador inglés, lo dado es la sucesión de los fenómenos, la evolución universal como manifestación de un Ser inconcebible, de un absoluto último que Spencer designa alternativamente con los nombres de Incognoscible o Fuerza.

Como bien expresa Abbagnano.(1982): “Esta orientación consiste en tomar la evolución como fundamento de una teoría general de la realidad natural y como manifestación de una realidad —sobrenatural o metafísica— infinita e ignota.“

Spencer nació el 27 de abril de 1820 en Derby, Inglaterra. No asistió a escuelas, públicas o privadas, y recibió la educación en su casa paterna. Interesado en la mecánica, trabajó como ingeniero en los ferrocarriles ("London and Birmingham Railway") de 1837 a 1846. Luego se consagró al estudio de la geología y la biología. De 1848 a 1853 trabajó de ayudante del director del Economist, de Londres, comenzando luego su larga serie de trabajos y publicaciones. Un año antes de abandonar su puesto en el Economist, comenzó a publicar unos Principios de Psicología, posteriormente incorporados a su sistema, en los que, con anterioridad a la formulación por Darwin de su doctrina de la selección natural (1859), concibió la idea de una interpretación general de la realidad a base del principio de evolución.  Publicó primero sólo algunos artículos políticos y económicos; en 1845, habiendo recibido una pequeña herencia, atendió a su vocación filosófica y abandonó la carrera para dedicarse a su actividad de escritor. 

Nació en una época donde todo era  propicio para el desarrollo de una teoría basada en la Ciencia, el orden y el progreso que no le restringiese al hombre su destino  en el mundo, sino que lo extendiese a la totalidad de sus aspectos. Su finalidad inexorable era el dominio de la naturaleza y su realización plena. Los grandes cambios en la Ciencia, en la tecnología, en la industria y la producción, parecían estar alineados con esos supuestos.

“Elaborar la doctrina del progreso universal y poner de relieve el valor infinito y, por tanto, religioso (aun cuando sólo misteriosamente religioso) del progreso, tal fue el objetivo que se propuso Heriberto Spencer, al difundir en marzo de 1860 su programa de un sistema de filosofía, de vastas proporciones.”  (Abbagnano, 1982)

Sin embargo, ese proyecto necesitaba un andamiaje argumentativo potente, capaz de destronar al pensamiento hegemónico.

Según (Ardao, 2008) De tal transformación en el plano de la filosofía se encargó Herbert Spencer. Quien, con anterioridad a los trabajos de Darwin,  había expuesto ideas evolucionistas que estaban en el ambiente de la época. Pero fueron cimentándose en sus trabajos y dentro del clima espiritual creado por ellos, lo que construyó realmente el gran sistema filosófico de la evolución, desarrollado fundamentalmente en las décadas del 60 y el 70 en los Primeros Principios (1862), Principios de Biología (1864), Principios de Psicología (1855-1870), Principios de Sociología (1876) y Principios de Ética (1879). Basado en Kant y en la teoría empirista del conocimiento divide la realidad en lo incognoscible, el mundo absoluto de la realidad en sí, dominio de la fe y la religión, y lo cognoscible, el mundo relativo de los fenómenos sensibles, dominio de la razón y la ciencia. 

En un artículo escrito por el pensador inglés, sobre el progreso,  en 1857 dice: "Tanto si se trata —decía Spencer— del desarrollo de la tierra, del desarrollo de la vida en su superficie, del desarrollo de la sociedad, como del gobierno, de la industria, del comercio, del lenguaje, de la literatura, de la ciencia, del arte, siempre en el fondo de todo progreso hay la misma evolución que va de lo simple a lo compiejo, a través de diferenciaciones sucesivas. Desde los más antiguos cambios cósmicos de que quedan restos hasta los últimos resultados de la civilización veremos que la transformación de lo homogéneo en heterogéneo es la misma esencia del progreso." (Abbagnano, 1986)

El pensamiento spenceriano comparte con la religión el supuesto de que el misterio vela el conocimiento último. Admite, pues, sin más, la tesis , según la cual lo absoluto, lo incondicionado, lo infinito o como quiera llamarse al principio supremo de la realidad,  es inconcebible para el hombre, dada la relatividad constitutiva de su conocimiento. 

En este reconocimiento de un Absoluto, pero a la vez en esta limitación de la ciencia a lo relativo, que es lo único positivo, radica la posibilidad de una conciliación entre la religión y la ciencia”

Nuestro filósofo, Vaz Ferreira,  como todos los pensadores de su generación en nuestro país, tuvo una primera etapa en la que se vio encandilado por el positivismo de Spencer. Sin embargo, también estará entre los primeros críticos de “cierta forma de positivismo”.(Barrera, 2022)

“...el conocimiento de la Metafísica es indispensable para ser un verdadero positivista en ciencia. El hombre de ciencia que no es a la vez un metafísico, no dejará, si tiene alguna predisposición a profundizar las cuestiones, de percibir las deficiencias de sus fórmulas y símbolos como expresiones de la realidad; y, precisamente porque no sabe que no son más que fórmulas y símbolos, puede acabar por encontrarlos sospechosos y llenarse de preocupaciones respecto a su uso” (Fermentario, pág. 113) 

Entre la religión, a la cual compete el reconocimiento de lo incognoscible, y la ciencia, a la que pertenece todo el dominio de lo cognoscible, ¿qué sitio tiene la filosofía? Spencer la define como el conocimiento en su más alto grado de generalidad, nos recuerda la definición aristotelica de la metafísica como estudio del ser en cuanto ser.

“La metafísica ha cometido el error de querer ser precisa, de querer ser geométrica, planteando cuestiones y estableciendo fórmulas verbales afectadas casi universalmente de falsa precisión y de inadecuación, como lo están no sólo las demostraciones metafísicas, sino generalmente sus mismos problemas.” (Fermentario pág. 151).

Según Paloma Pérez, “el punto de partida vazferreriano es el reconocimiento de una realidad que nos supera”, la realidad es mucho más rica de lo que nosotros podemos conocer, no obstante, podemos entrar en contacto con lo real de diferentes maneras.” En este sentido nuestro filósofo coincide con la concepción kantianma y spenceriana.  “Disponemos de dos grandes herramientas para acceder a esa realidad: la lógica (para organizarla y hacerla así manejable) y el lenguaje (para hacerla sólida y poder así compartirla). Gracias a ellas (aunque no sólo con ellas) construimos teorías científicas y sistemas filosóficos” (Pérez Paloma; Pág. 802) 

Ocaño, 2012 refiriéndose a Spencer, dice que: Imbuido de una concepción cientificista, Spencer considera que la enseñanza de las ciencias debería ser el centro de toda educación, no sólo en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos, sino también en la formación misma del espíritu científico. Los conocimientos acumulados por la civilización deberían presentarse en un orden que sigue la evolución de la sociedad, “en este orden de conocimientos, que es en gran parte el que se descuida en nuestros programas escolares, se funda la realización de los adelantos por medio de los cuales se hace posible la vida civilizada” (Spencer, 1893, 31) 

Spencer murió el 8 de diciembre de 1903 en Brighton. 

Bibliografía

Abbagnano, Nicolas.1982. Historia de la filosofía. Hora S.A. Barcelona. España. 

Ardao, A. (2008). Espiritualismo y Positivismo en el uruguay (tercera edición). Ediciones Universitarias. Universidad de la república. Montevideo, Uruguay 

Barrera, J. (2022). Vaz Ferreira y la Ciencia (mediomundo.uy) 

Barrera, J (2023) Augusto Comte, el padre del positivismo. Ideas y antecedentes. (mediomundo.uy) 

Ferrater Mora,José.1984. Diccionario de Filosofía Alianza Editorial S.A. Madrid. España. 

Ocaño, J (2010). Teorías de educación y modernidad .Editorial Grupo Magro. Montevideo.

Pérez-Ilzarbe, Paloma .La búsqueda de la verdad: filosofía y ciencias en Carlos Vaz Ferreira .Departamento de Filosofía, Universidad de Navarra. 

Vaz Ferreira, Carlos.(1953). Fermentario, Colección de clásicos uruguayos, Montevideo 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL