Los osos polares y los habitantes metropolitanos

¿En qué pueden parecerse los osos polares y los habitantes de Montevideo y la región metropolitana? En que ambos sufren por la crisis climática y la irracionalidad de procedimientos humanos.

Columnas17/07/2023 Ramón Fonticiella
sequia-uruguayjpeg

Se pasa por Netflix una serie documental basada en las migraciones animales, fundamentalmente para alimentarse o reproducirse. La emoción que da la calidad de las imágenes, sólo es superada por la tristeza que emana de la situación crítica de algunas especies en el mundo de hoy. El desastre ambiental provocado por la irracional conducta de la humanidad (recalentamiento, deshielo, desaparición de fuentes de alimentos), pone cada vez en mayor riesgo a las especies, incluída la humana. De la misma manera esa realidad del ambiente, ha condenado  a los metropolitanos uruguayos a no disponer de la mejor agua para uso humano y animal.

La serie fílmica no está específicamente destinada a abogar por los animales y el ambiente, pero las imágenes y narraciones, ponen en evidencia su lamentable presente. La situación de varias especies del Ártico es sublevante. Se dice que los osos polares, gastan cinco veces más energía nadando que caminando, pero el terrible deshielo de su mar natural, los obliga a casi vivir nadando en busca de témpanos donde posarse o lugares para alimentarse; ello obliga a que las crías más débiles tengan serio riesgo de no sobrevivir. Algo similar ocurre con las focas bigotudas, que no pueden cazar para alimentar a sus críos, porque no encuentran suficientes témpanos flotantes donde dejar a sus hijos, mientras hacen la tarea...En hielo se ha derretido.

La realidad del deshielo polar va condenando a la posible desaparición de especies, obligando el cambio del mundo natural. No sería el único riesgo. Estudios sobre los cambios y movimientos en las aguas subterráneas, plantean la posibilidad de modificaciones en la inclinación del eje de la tierra y por tanto en el movimiento de los polos, más allá de los que se operarían naturalmente. Podría tener consecuencias en la producción estacional.

Ambas situaciones, fruto de decisiones humanas que generan recalentamiento, sequías y tempestades, van haciendo al mundo más duro de vivir. ¿Cuándo en Uruguay, bañado por ríos y arroyos, se pensó que faltaría agua para beber? El gran culpable es el desenfreno mundial por producir para lucrar, aún a costo de consumir desenfrenadamente el agua que necesitan todos los seres vivos. Esa "ganancia" del capital no se distribuyen entre todos lo dueños del planeta.  Unos pocos, quizás menos del dos por ciento de los humanos, se queda con el beneficio y reparte sólo desgracias. "Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas"...

Así como los osos polares o las focas bigotudas, derrochan parte de su vida en buscar dónde posarse fuera del agua para alimentar a sus críos, las familias de la zona metropolitana uruguaya dejan sus salarios en comprar agua embotellada para consumo humano y animal seguro (las mascotas también existen), o su tiempo en ir en busca de abastecimiento en fuentes existentes en los balnearios o en pozos de campaña.

No dudo en decir que mucha gente que debe conducir el país se equivoca, y que la sensación de omnipotencia le hace dirigir mal las cosas. Pero todos tenemos posibilidad de trabajar para que, por lo menos la parte del mundo que nos toca, se conserve lo mejor posible. Hace más de 50 años, cuando estudiaba biología en el liceo, aprendí que sin agua no hay vida; hoy escucho que buscan agua en Marte, para encontrar vida. ¿Es imprescindible por ahora, ir al espacio a buscar otro mundo para habitar?; ¿con mejorar el que tenemos, no es suficiente?

 Uruguay puede y debe hacer lo suyo conservando y administrando sus reservas de agua para atender a sus pobladores.

Leo informes de que habría empresas que explotarían el agua de Uruguay sin beneficios para nuestra gente; el líquido elemental es propiedad de los tres millones y medio de habitantes, cuyas necesidades están en riesgo de no ser satisfechas. No se trata de medidas irracionales o perjudiciales. En mi ilusión de un mundo más justo, reclamo que la democracia uruguaya de una vez por todas mire para adentro de nuestro pequeño país; que no permita la violación sistemática de suelo y acuíferos en beneficio de pocos; que se legisle conforme a la realidad actual y se haga cumplir normas ya existentes. La actividad productiva primero debe atender la vida nacional: abastecer, financiar recursos y reservas. Pocos muy ricos gracias a los bienes comunes, y muchos pobres sedientos, no es una buena ecuación.

No esperemos a que se "derrita el último témpano" de nuestro océano virtual, y peligre la subsistencia de nosotros y de nuestras crías. 

Quien piense que es exageración, rememore cuándo pensó que la mitad de los habitantes de Uruguay quedaría sin agua dulce...

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

Suscríbete al Boletín SEMANAL