Guatemala no está tan lejos

Una de las noticias diferentes, es que un hombre nacido en Uruguay puede ser presidente de Guatemala. César Bernardo Arévalo, hijo de un ex mandatario guatemalteco asilado en Uruguay, nació en Montevideo en 1958; el domingo fue segundo en las elecciones de su país y podría ser el primer presidente de izquierda en muchos años.

Columnas11/07/2023 Ramón Fonticiella
CesarBernardoArevalo
Arévalo festeja el su pase a segunda vuelta /Foto: AFP

Lo trascendental de esa elección, va más allá de la curiosidad de que una persona nacida en nuestro país, pueda ser presidente de otro, pues irá a balotage con Sandra Torres, candidata de centro. Lo tristemente destacado, es que Guatemala tiene más de nueve millones de habilitados para  votar, pero sólo sufragaron algo más de cinco millones, y la mayoría de ellos lo hicieron en blanco o anulado. Democráticamente dramático.

El 21% de los votantes invalidaron el sufragio, el 16% votó por Sandra Torres y el 12% por Arévalo. La negación le ganó al voto positivo.

Los guatemaltecos, según sus analistas dieron un revés al hastío de estar en una sociedad políticamente corrupta. Los votos al centro y al centro izquierda fueron la única manifestación de esperanza de ese pueblo.

Lo que pasa en Guatemala debe ser una alarma encendida para Uruguay. 

Me permito establecer razones para pensar que merece prenderse esa señal de peligro. Los 6.500 quilómetros de distancia, o las diez horas de vuelo entre ambos países, no son razón para creerse a salvo. Aquel pueblo se hastió de la corrupción, los acomodos, la permanente dependencia de los dueños del poder, y asumió la peor posición: deslindarse. Creyeron que se apartaban de la realidad, aunque sabido es que no participar significa estar mal igual que todos, pero alejados de la posibilidad de cambiar algo.

En más de cincuenta años en actividad política, trabajando siempre contra la prostitución de la democracia, estoy convencido de que sólo las conquistas colectivas garantizan la tranquilidad individual. Quien se hace una posición dependiendo del mandamás a cambio de una prebenda personal, queda preso de esa asquerosa droga intelectual, que además puede ser hereditaria en la medida de que la dependencia del poder se pase de padres a hijos.

Un pueblo enfrentado a las formas democráticas, condena a toda la comunidad a la desgracia: ya sea violencia, dependencia del poder, postración, pérdida de autoestima, abulia social.

Estoy convencido que la culpa de llegar a ese lamentable extremo no es de los más desvalidos. Muchas veces les falta educación, les sobra desesperación y los acorralan los malos ejemplos.

Quienes un día si y otro también ven que sólo obtienen ventajas quienes "se prenden de la teta", deben repudiar a los que llevan a los desvalidos a esa dependencia. Seguramente no juzgan la repudiable actitud del repartidor de migajas. Los gobernantes "repartidores" de bienes del pueblo para reforzar su posición personal, son los culpables del desinterés y el descreimiento popular. 

Guatemala está lejos, pero en Uruguay y en Salto los riesgos son los mismos. Pobres quienes se conformen con pedir (el terreno, el cargo, las chapas); miserables los que gobiernen con dádivas al chico, y concesiones a los poderosos.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Saviani-e-Freire

Freire y Saviani un dialogo esperanzador

Federico Barrera Peña
25/11/2025

Paulo Freire y Dermeval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana que, desde diferentes momentos históricos, convergen en la idea de la educación como práctica de libertad y acto político.

Cumbres-del-clima-y-su-huella---Openart

Cumbres del clima y su huella

Aramís  Latchinian  
25/11/2025

Recién estaba viendo en las “noticias” de la TV alemana que celebraban que más de 50 mil participantes se encuentran en la COP30, en la ciudad de Belén, en el norte de Brasil para seguir luchando contra el cambio climático.

Suscríbete al Boletín SEMANAL