“¡Nunca más terrorismo de Estado!” tronó el Hôtel de Ville de París

“¡Nunca más terrorismo de Estado!” fue la consigna que amalgamó a centenares de personas, entre público y diversas personalidades internacionales que participaron el sábado en un coloquio organizado en el auditorium del Hôtel de Ville (alcaldía) de París, en el contexto de varias actividades, días antes de cumplirse el cincuentenario del golpe de Estado cívico-militar en nuestro país.

Columnas26/06/2023 Adolfo “Fifo” Guidali
WhatsApp Image 2023-06-25 at 8.33.32 PM

La extensa jornada estuvo jalonada por cuatro mesas redondas cuyas temáticas ayudaron a comprender mejor, refrescar y profundizar en diferentes hechos y procesos de aquella época, que recuperan actualidad en momentos en que Europa y países occidentales, entre los cuales Uruguay, constatan cómo derecha y ultraderecha unen fuerzas y objetivos para llevarse por delante conquistas sociales históricas y consolidar las polarizaciones y desigualdades fruto del capitalismo neoliberal en boga.

A ese lema que se vuelve algo inclaudicable, se une el anhelo de la recuperación de Memoria, Verdad y Justicia. “La búsqueda de la verdad y la justicia no depende ni del tiempo ni del espacio”. En cuanto a la memoria, como bien señaló uno de los panelistas: “el daño del terrorismo de Estado se transmite de generación en generación, por lo que es necesario educar en la memoria para que estos hechos no vuelvan a repetirse”.

Y, mientras los nostálgicos de aquella etapa sórdida y oscura muestran indicios reivindicativos, más que nunca debemos insistir en que la impunidad (para la mayoría de los terroristas de Estado) amenaza a la democracia, en que la justicia avanza con preocupante lentitud y en que el Estado uruguayo tiene una deuda con toda la sociedad que lo integra.

Pero, tras esta breve pero necesaria contextualización, es el turno de aquellos que hicieron posible este evento cuya memoria, en este caso sin lugar a duda, nadie podrá borrar ni negar, por la honestidad, ecuanimidad y brillantez de los actores que le dieron vida.

La presentación del coloquio estuvo a cargo de Elena Salgueiro, la presidente de la Asociación ¿Dónde Están?, que, en su afán en la lucha por los desaparecidos durante las dictaduras en el Cono Sur de América, en particular de los uruguayos, hace suyos los valores y reivindicaciones mencionados.

Una incansable Elena fue artífice de buena parte de estos eventos que nos ocupan, con el apoyo incondicional de otros activistas de la asociación. A ella le tocó, tras una emotiva intervención, pasar el testigo a Geneviève Garrigos, consejera de París (adjunta a la alcaldesa Anne Hidalgo), una amiga de América Latina, quien apoyó la iniciativa y brindó parte de las infraestructuras necesarias, para que se encargase de la apertura.

“A priori” el coloquio parecía deparar una tarde maratónica, interminable. Sin embargo, el orden y temáticas de cada una de las mesas parecieron respetar la cadencia de un guion cinematográfico muy bien concebido que lo hicieron muy ameno. Incluso, no faltaron un par de breves pausas musicales a modo de relajación y, por supuesto, un brindis de despedida.

La primera intervención, cuyo título fue “Golpe de Estado y resistencias” fue moderada por Fabien Cohen, secretario general de France Amérique Latine.

Los expositores fueron José Olivera, presidente de Fenapes y miembro del Pit-CNT, y Zelmar Michelini, periodista y ex refugiado político. El primero, con claridad y precisión para alguien nacido ocho días antes del golpe, estuvo encargado de explicar “el rol de los sindicatos en la resistencia a la dictadura y en la defensa de los DDHH”, en tanto el segundo disertó sobre “el contexto histórico del golpe de Estado de 1973 en Uruguay”.

Olivera, quien había llegado desde Ginebra, donde participó en el pleno de la 111ª Conferencia Internacional anual de la OIT, haciendo hincapié en la urgencia de “revalorizar la profesión docente”; en París reivindicó papel del Pit-CNT como factótum de la coherencia, en “tanto columna vertebral del campo popular”, y el fracaso de militares y amanuenses para hacer desaparecer la histórica CNT, que siempre resistió los ataques de la derecha.

Advirtió sobre la necesidad, “en una coyuntura cultural compleja (…) del rescate de la memoria colectiva”. Criticó la teoría “de los dos demonios”, y enfatizó, al igual que prácticamente todos oradores, sobre el papel de las mujeres en la resistencia a la dictadura.

En cuanto a Michelini, contextualizó el golpe de Estado partiendo desde el año 1968, con la “Dicta-blanda” de Jorge Pacheco Areco y luego del golpista Juan María Bordaberry, gobernando sin solución de continuidad bajo la figura de “las medidas prontas de seguridad”, mecanismo que conculcaba derechos esenciales, llegando hasta la fatídica madrugada del 27 de junio cuando se concretó lo que ya se preveía.

Con estos antecedentes, la periodista Véronique Brocard dio paso al segundo panel, integrado por Guillermo Dighiero, médico investigador y ex embajador uruguayo en Francia, Leonel Harari y Marita Ferraro, profesora universitaria. Los tres uruguayos fueron refugiados políticos, y menos Dighiero los otros también presos políticos en nuestro país.

Desde una perspectiva sociológica se podría hablar de “estudios de casos, puesto que bajo el rótulo “Exilio y solidaridades” cada uno comentó su experiencia personal, destacando la solidaridad recibida pero también anécdotas, algunas jugosas, sobre el inevitable choque cultural, más allá de que el Uruguay siempre fue una sociedad francófila.

La jurista e investigadora en La Haya, Niki Siampakou fungió como moderadora de la tercera mesa: “Justicia e Impunidad”.

La misma tuvo como protagonistas a Aua Baldé, una brillante jurista especializada en Derecho internacional de los DDHH. Esta joven mujer oriunda de Guinea-Bissau, ex colonia portuguesa, preside el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas de la ONU.

Baldé disertó sobre “las observaciones previas del grupo de trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas durante la preparación de la visita a Uruguay en julio de 2022”. Una serie de recomendaciones del organismo sobre los números rojos del Estado uruguayo en la materia.

Por video-conferencia, desde Montevideo, se unió Martín Fernández, abogado de víctimas del terrorismo de Estado, miembro del IELSUR, investigador y docente de Derecho penal en la Udelar. En tanto encargado de presentar varios casos (Maidanik y otros) ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH), realizó un balance de su experiencia y conclusiones.

El tercer expositor fue Pablo Chargoñia, también abogado de víctimas del terrorismo de Estado, coordinador del equipo jurídico del Observatorio Luz Ibarburu (OLI) y experto ente la CIDH. En una alocución muy clara y pedagógica, en muchos aspectos coincidiendo con Fernández, analizó “la evolución de la impunidad de los crímenes de terrorismo de Estado en Uruguay desde 2013”. 

Ambos hicieron hincapié en la lentitud de la justicia para instruir los numerosos casos pendientes y, aún reconociendo algunos avances, destacaron el coraje de las víctimas denunciantes y la necesidad de apoyo a las familias de las víctimas.

La cuarta y última mesa redonda, por completo femenina, analizó un tema tan sensible como complejo: “Coordinación represiva y Justicia transnacionales”.

Por supuesto, gran parte del debate giró alrededor del Plan Cóndor, desde sus orígenes hasta los avances que se han logrado para enjuiciar a esta “Internacional del terror”.

Lauriane Bouvet, miembro del buró de la Asociación ¿Dónde Están? Coordinó exposiciones de altísimo nivel.

Estas fueron presentadas por Francesca Lessa, profesora e investigadora sobre América Latina y desarrollo internacional en la universidad de Oxford (GB), Aurora Meloni, quien representa a la parte civil en el juicio que desde 1999 presentó contra el “Plan Cóndor” en Roma. En 2021 se logró que 14 represores latinoamericanos fueran condenados (por contumacia) a cadena perpetua por crímenes contra ciudadanos italianos.

Finalmente, Sophie Thonon, reputada abogada especialista en DDHH y presidente delegada de France Amérique Latine, muy cercana a nuestros países, explicó porqué la justicia transnacional sufre ciertas restricciones. La razón es que algunos crímenes de lesa humanidad cometidos en el extranjero quedan limitados por la existencia de determinadas figuras penales locales, aplicables sólo a determinados acontecimientos o momentos históricos. Por ejemplo, “en Francia no se pueden juzgar con la misma vara crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial que los posteriores en Indochina o en la Guerra de Argelia”.

Garrigos fue la encargada de clausurar el coloquio tras casi siete horas de una esclarecedora intensidad. Cabe señalar que la dictadura en Uruguay (1973-1985) es poco conocida en Francia, donde en aquella época las chilena y argentina acaparaban el interés mediático. Para muchos fue un ejercicio de memoria al que añadieron información y explicaciones, otros quedaron estupefactos ante una historia que desconocían por completo.

Durante todo el coloquio planeó sobre la sala el espíritu del magistrado Louis Joinet, un gran defensor de los Derechos Humanos en todo el mundo, denunciando en particular a las dictaduras del Cono Sur, a quien Elena Salgueiro destacó en su presentación. Fallecido en 2019, quien presidiera el Secretariado Internacional por la Amnistía en Uruguay (SIJAU), se integró en varias actividades de apoyo a la lucha por la recuperación de la democracia en nuestro país, donde estuvo en diferentes ocasiones, durante y post-dictadura.-

WhatsApp Image 2023-06-25 at 8.33.34 PM 

  

.  

 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL