Derechos Humanos: dos rostros de una Argentina bifronte

Una nueva columna de Luis E. Sabini Fernández

Columnas13/06/2023 Luis E. Sabini Fernández
sabini-2048x1371

1.       ¿Qué hacer con una policía, que al menos cuenta con delincuentes en su seno?

Lucas, un adolescente sobrio y empecinado en su camino a una excelencia futbolista, morocho, cosechó algo que tantas veces “los marrones” tienen que sobrellevar en esta tierra presuntamente democrática: el racismo. Y particularmente el racismo patoteril de policías.

En 1960, a la luz de lamentable jurisprudencia, se incorporó al proyecto de Código Penal la figura de “odio racial”. Estamos hablando de hace más de medio siglo.

Al respecto, por ejemplo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) advirtió ante la ONU preocupación respecto de “la persistencia de la práctica del uso de perfiles raciales por parte de las fuerzas policiales y otros agentes del orden, que afecta en particular a las personas pertenecientes a pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, resultando en muchos casos en violencia policial y, en algunos casos en la muerte de las víctimas”. 

Al producirse las más de las veces estos abusos y delitos desde fuerzas de seguridad (que pueden ser raciales, como aparece en este caso, pero que también tienen otras causas), por parte de titulares monopólicos de la fuerza y de la investigación de esos mismos delitos, tales actos se complican. Por ejemplo, se los hace pasar a menudo  “por otra cosa”; por “enfrentamientos”. Que suelen “adobarse” con versiones complementarias, por ejemplo que se repelió la agresión de los malvivientes con el resultado de un “delincuente abatido”. En el caso que venimos glosando, se llegó a difundir tal “info” en partes oficiales de prensa.

El triste caso que señalamos, la injusta, brutal, infame muerte de Lucas González, reiterando ese modus operandi que hemos reseñado, tiene, empero, una variante que arroja luz sobre el tejido social argentino. 

Héctor Claudio Cuevas, principal de la comisaría en cuya jurisdicción sobrevino ”el operativo”, fue uno de los primeros policías que se acercó al sitio del presunto enfrentamiento.  Estaban el vehículo policial y sus tres ocupantes y el vehículo interceptado con los cuatro jovencitos, aterrorizados y uno de ellos Lucas, ya con el balazo fatal alojado en su cabeza. 

Como la versión oficial brindada por los tres policías actuantes hacía referencia a la detención de malhechores, el principal procedió a esposar a los otros tres. Pero por lo visto, Cuevas siguió en el “teatro de operaciones”. Y tal vez fue uno de los que se dio cuenta que la versión de que se habían “trabado en lucha”, la de  “repeler la agresión de los malhechores”, se le  fue haciendo notoriamente falsa. Fue testigo presencial de cómo se acercaba otro policía con un arma en la mano y cómo un superior le indicaba tirarla dentro del vehículo de los cuatro muchachos. Y aunque la versión policial fue la inicialmente recogida por la prensa que nunca investiga, solo reproduce, lo cierto es que pasada la conmoción, hace año y medio, en el momento de la reconstrucción y ya con el juicio adelantado y con muchas interrogantes que el padre de Lucas y abogados a su lado con sed de justicia, como Gustavo Dalbón, albergaban, sobrevino la declaración del mencionado principal, explicando lo que efectivamente había visto; las malandanzas de policías ”reconstruyendo” el incidente a su manera. Dijo sencillamente la verdad. Pero aclaró: “Si yo decía esto antes me mataban a mí o a mi familia, porque esta gente mata y miente como lo hicieron con Lucas". Así cerró Cuevas su declaración frente a los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°25.” 

“Entré en pánico, pensé en mi familia. mis hijos”, declaró el acusado para dar cuenta de porqué no había hablado antes”.

Observemos que estamos hablando de un año.

Otra frase que se publicó en las audiencias cuando todo el episodio perdió las afeites de falsedad y brotó la verdad desnuda: un comisario de la 4ª (Ozán): "le dije a Inca que está como subcomisario que vaya y busquen lo que tengan que buscar para justificar esto". Fue el arma trucha (de juguete) que arrojaron al interior del coche baleado.

¿Qué significa, socialmente hablando, que un oficial de policía haya optado por decir la verdad rompiendo los códigos de complicidad interna que nos tememos tan habituales en la organización policial (como por otra parte, en la enorme generalidad de las organizaciones, que siempre alegan que hay que ventilar los trapitos para adentro, nunca “al sol”?) Tiene un enorme valor social, psíquico y ético. Así, se puede abrir paso a la verdad.

Entendemos que el comportamiento de Cuevas  tiene cierto parentesco con el movimiento de los derechos humanos que se generó sobre todo tras la dictadura de 1976. Existía de antes, pero Madres de Plaza de Mayo y Abuelas, y no sólo ellas, tonificaron esa necesidad, esa búsqueda de la verdad.

En Argentina la búsqueda de verdad y justicia fue tan fuerte (como antes había sido intenso el grado de atrocidad –y negación– ejercido desde el poder) que no sólo alcanzó a madres, padres, abuelas, abuelos, familiares, abogados corajudos. Con el tiempo, la sensibilidad ante tantos delitos alcanzó a los hijos, a quienes no habían vivido directamente la represión o la habían sufrido sí, pero como infantes o bebes.

Y pasando más tiempo todavía, han sido hijos de represores quienes han pedido cuenta de tales actos a sus progenitores. Han roto familiarmente, han hecho cambios de apellido. Todo eso habla del alcance del repudio a la política de desapariciones, torturas, terror, que llevó adelante una parte de la Argentina sobre el resto.

La actitud de Cuevas, aun demorada y todo, tiene el mismo tono ético que lo que generó la lucha por los derechos humanos tras la dictadura.

2.       ¿Qué sucede en una sociedad cuando un hijo de desaparecidos, con el tiempo ingresado al universo de la política, hace “acuerdos de caballeros” con una empresa dedicada a la discriminación, el saqueo, las arbitrariedades, al racismo liso y llano en el rubro que ejerce? Un rubro fundamental: administración  y distribución de agua potable. 

Hijo de desaparecidos, un bebé cuando asesinan a su padre (noviembre 1976), tendrá apenas año y medio cuando en nuevo operativo serán masacrados su madre, otra vez embarazada –que salva a su primogénito escondido bajo su cuerpo–, acribillada por la espalda. El pequeño sobreviviente queda a cargo de vecinos, y esa misma noche vienen en consabidos vehículos quienes dicen ser sus tíos y se lo llevan. 

Desaparecido y finalmente rescatado, tres meses más tarde, por familiares que lograron “mediante contactos” con un jerarca de la dictadura, como el inefable Guillermo Suárez Mason, esa recuperación. Y con ese bagaje y carga psíquica llegó a adulto. Y así, en 2001, veinteañero, cuando la represión, esta vez “democrática”, golpea una vez más a las Madres  le fue dado defenderlas. Y fue a su vez reprimido y golpeado  severamente, cosechando ahora otras lesiones,  bien físicas, amén de las cosechadas en su primer tiempo de vida.

Alguien que realmente conoció la represión, el abuso, el despotismo atroz de un poder desnudo, Wado de Pedro se ha constituido en figura clave para un proyecto político nacional. 

A la vez, ha devenido pivot argentino  para que la empresa israelí Mekorot se convierta en supervisora y consejera de la gestión del agua en el país y particularmente en 5 provincias.

Mekorot ya fue resistida por el sindicato que agrupa a los trabajadores de agua corriente en el país, a principios del s XXI.

Pero vemos que Mekorot tiene resto, o apoyos o contactos, para insistir en sus planes se supervisión de aguas. Y Wado de Pedro se limita al contacto “técnico” con Mekorot.

La foja de servicios de Mekorot en Israel, mejor dicho en Palestina/Israel, es altamente significativa y responde “armónicamente” con todo el proyecto colonial  sionista mediante el que se le arrebató la tierra a población palestina para dar lugar a un proyecto colonial (del que sobrevendrá Israel): ‘para Europa formaríamos allí un baluarte contra el Asia; estaríamos al servicio en los puestos de avanzada de la cultura contra la barbarie.’ (Theodor Herzl, fundador del sionismo moderno). 

Nada original, ciertamente, porque es lo que a fines del s. XIX y principios del s. XX constituía el pensamiento dominante de las élites gobernantes: el colonialismo.

Semejante proyecto implica necesariamente la desigualdad entre colonizadores y colonizados. El racismo es su fuente nutricia.

Mekorot fue fundada en 1937 en pleno proceso de la implantación sionista en Palestina, cuando la organización sionista del territorio ya había diseñado una administración paralela a la turca primero y a la británica después, y el conflicto con la resistencia palestina era ya muy fuerte: entre 1936 y 1939 hay una suerte de levantamiento civil palestino, con huelga general y episodios de violencia, ahogado en sangre por británicos y sionistas coaligados. 

Para entonces, la organización sionista no solo tenía ya sus fuerzas militares y sus redes de espionaje, que dañaban el tejido social palestino mediante espías (mistarvim) que aparentaban ser palestinos oriundos solo para causar estragos (por ejemplo, dejando “amigablemente” una camioneta para reparar en  un taller de barrio… camioneta que a las horas volaba por el aire junto con el taller y las viviendas linderas y el consiguiente tendal de muertos, hombres, mujeres niños…). Tenía además sus centros de enseñanza (incluso universidad, desde 1918), sus servicios bancarios, eléctricos…  y el agua.

Mekorot proviene de ese tormentoso momento y se dedicará a administrar el agua de cada vez más todo el territorio. A medida que los sionistas asientan su poder, el agua será cada vez más para judíos y menos para palestinos. Menos y más cara. Y esa línea de conducta será efectivizada por Mekorot.

La política de tratamiento desigual y sistemático es francamente cruel. Estamos hablando de agua para bebes, niños, ancianos árabes.… Como  bien la define Hernán Moreno: “Mekorot, una empresa capitalista que mata... de sed”.

Mekorot ha tomado posesión de todas las fuentes de agua potable y no permite que ninguna red u organización palestina ejerza una función paralela. Se considera titular absoluto  y total de la provisión de agua.

Crueldad y control del agua escasa en clima árido. Llega al extremo de destruir oficialmente, por fuerzas militares, pequeños depósitos familiares de agua de lluvia. De modo “espontáneo” también se registran balaceras a depósitos de agua en zonas de viviendas palestinas, en su parte baja para que por allí se escurra lo trabajosamente atesorado.

¿Qué puede “enseñar” Mekorot en Argentina? ¿Análisis químicos y bromatológicos, métodos de desalinización o de depuración de tóxicos? No será por cierto cómo hacer acequias a los mendocinos o convertir agua en el tan estimado vino, bien regado, mendocino. ¿Será acaso cómo repartir el agua entre ricos y pobres, entre “marrones” y blancos, que bien podría figurar en la impronta cultural de ciertas capas patricias argentinas, eternamente amenazadas por el populacho?

¿Los  marrones constituidos en involuntarios protagonistas del punto 1?

Wado de Pedro, encarando una relación ‘puramente técnica’ con Mekorot, despolitizándola, nos aleja de una verdad, que no aparece directamente, pero existe: la política de poder de Israel. Que no se limita por cierto a la Palestina histórica.

Que nos aleja de la vida.


Dos secuencias que constituyen cara y cruz de la realidad argentina.

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL