Universalización de los dispositivos de control

Del otrora designado sujeto económico, al ahora objeto no designado como tal Estamos presenciando una universalización de los dispositivos de control, de persuasión con un alcance inédito; podríamos decir que como en el juego de la mancha venenosa, el reinado de la heteronomía se extiende por todas partes, por todos los niveles, en los más inesperados aspectos.

Columnas12/04/2023 Luis E. Sabini Fernández
Usuarios-smartphones

Estamos presenciando una universalización de los dispositivos de control, de persuasión con un alcance inédito; podríamos decir que como en el juego de la mancha venenosa, el reinado de la heteronomía se extiende por todas partes, por todos los niveles, en los más inesperados aspectos.

El “sistema operativo” está actuando a la vez, de modo combinado y aleatoriamente, mediante voluntades y mediante algoritmos previamente diseñados para llevarnos, satisfacciones o miedo mediante, a una política de cancelación, info sesgada, a través de una  multiplicidad de vías, emocionales, intelectuales y omnipresencia de bots. La heterogeneidad del cuadro de situación no impide ver que en medio del caos universalizado, existen caminos u opciones de algún modo preestablecidos.

Justo cuando las fuerzas desatadas por la sociedades humanas parecen haber desbordado todos los parámetros de conducción, carismática, religiosa, estamos siendo conducidos como nunca antes.

Y por supuesto, sin invocar nunca la conducción, precisamente. 

Así reina la aporofobia en una sociedad que procura rescatar a los pobres mediante ayudas. 

Como el racismo, existente en una sociedad que se cree la menos racista. Así pervive la atroz herencia del racismo; lo vemos en el África llamada “negra”, en  el destino de las naciones y sociedades allí colonizadas, y tan, tan exprimidas, tan exhaustas, tan desestructuradas, que sus habitantes “eligen” el camino del mar porque la rapiña colonial les dejó detritus, y ese camino les depara, a su vez, la discriminaciòn futura o la muerte en el mar, precisamente. 

Aunque tengamos que escuchar en cada simposio onusiano u otanesco que  nos hallamos en el reino más pleno de lo democrático (con pequeñas falencias a superar).

Vemos esa atroz herencia en las huellas de los genocidios producidos con la colonización, precisamente. 

En Haití se resume trágicamente ese devenir dentro del continente americano. Es la primera sociedad de la mal llamada América Latina, que se independizó, en 1804, resistiendo las atroces condiciones generadas por una esclavitud sin límites sobre aborígenes y africanos secuestrados y transportados prisioneros al “Nuevo Mundo”, que generará a su vez una respuesta brutal; el exterminio de  los patrones blancos.

 Haití no pudo permanecer libre, destrozado por las naciones coloniales blancas. De poco le sirvió su apoyo a gestas independentistas como la de Simón Bolívar. La colonialidad es gran nudo, pero el racismo es más fuerte…

Volvamos a nuestro presente: reina la desigualdad cada vez más manifiesta en una sociedad que postula la igualdad (aunque tibiamente, porque el fuego “emancipador” se dirige a la libertad que elude la cuestión de la igualdad, con lo cual termina configurándose como libertad- de-los-poderosos para seguir haciendo lo que consideran “necesario”).

Reina la censura en un universo; el de la info, que se supone irrestricto. 

Facebook incursiona en la afirmaciones del Movimiento Uruguay Soberano (MUS) que plantea juntar firmas para un cambio mediante plebiscito de los artículos de la constitución nacional uruguaya que gente de este país considera(mos) abusivos porque le otorga a los llamados poderes ejecutivos del estado excesivas prerrogativas. Facebook pontifica que MUS ‘publica información falsa’ y en consonancia, con absoluta coherencia, “en defensa” de la información presuntamente verdadera, impide la circulación de la prédica de MUS. Facebook se arroga así el derecho de administrar la libertad de información. Y así llegamos al planteo totalitario tradicional; Facebook es la libertad. Lo bueno. Lo confiable.

Ya todo el mundo ha experimentado el recurrente “llamado” de los mensajes “espontáneos” que nos llegan a través de “el celular”:

−Estuve hablando con mi hijo de comprar unos pantalones y enseguida me han aparecido una serie de anuncios y reclames sobre pantalones; el otro día conversamos con mi mujer dónde pasar este fin de semana largo y me han aparecido, de inmediato, una serie de ofertas para pasar el finde…

Porque ya no se trata de escuchar los taladrantes avisos que por la radio o la tele nos inundaban y a menudo malograban cualquier programa; ahora “las formas ocultas de la propaganda” de que nos hablara Vance Packard hace décadas, se han “despertado” y vienen a nuestro encuentro. Porque si hace medio siglo el teléfono era instrumento de ricos y plantado en el hogar, ahora es “de todos” y nos acompaña todo el santo día (su carga electromagnética incluida, cuyas secuelas desconocemos). Y como, además de teléfono, hoy todo teléfono es micrófono que puede oír aunque esté apagado, cuando lo encendemos, nos “contesta” (observe el lector que al menos nos está quedando la decisión, no ya  de apagarlo, pero sí todavía, de encenderlo). 

Pero Google nos tranquiliza: “Protegemos tu privacidad. Los anuncios de Gmail nunca se basan en el contenido de tus correos.” Menos mal.

        ¿Cómo se define info falsa y, consecuentemente, info veraz?

Siempre hubo producción y transmisión de mentiras y falsedades, incluso de modo sistemático y a escala industrial; con la digitalización, empero,  tales recursos se han multiplicado con feracidad digna de mejor causa, con trolls y bots.

Persuasión, pasivización del cliente

Pongo un ejemplo: en la renovación del sistema operativo que acabo de comprar (de un Windows 7 a un 10, al abrirlo, en medio de deslumbrantes ilustraciones (que no pedí, vienen “de obsequio”) que aparecen ahora en mi monitor, también se ha hecho presente  una leyenda que nadie encargó: “LA DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS SE HIZO MÁS FÁCIL CON AYUDA DE LA TECNOLOGÍA” 

La pantalla no aclara quién o qué es dicha “tecnología” ni quién produjo “el aviso”, pero lo que sí a mí me queda claro es que “la tecnología” ha facilitada la distribución de los mensajes del pensamiento dominante (altamente tecnológico, claro).

Sin solución de continuidad, tengo que leer en “mi” pantalla (del hogar particular, sagrado e inviolable): “TECNOLOGÍA GENERA UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA QUE LAS VACUNAS LLEGUEN A MUCHAS MÁS PERSONAS EN TODO EL MUNDO.”

Una verificación indubitable, que nada tiene que ver, empero, con su calidad o validez científica. “Llegan a más”. 

Tuve que leer, todavía, otro mensaje “iluminista”, que nos habla de la carga ideológica que viene empaquetada con la adquisición de un programita-e: 

“LA DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS SE HACE MÁS EQUITATIVA CON C O V A X, UNA INICIATIVA GLOBAL QUE AYUDA A DISTRIBUIR VACUNAS ENTRE PAÍSES DE BAJOS RECURSOS.”

Este último aviso, venía en letras más pequeñas, menos a la vista, pero dándole al lector la clave de los mensajes: es una propaganda de COVAX. Pero COVAX no es una empresita pasando su aviso; es el programa acelerador de suministros de vacunas de la OMS. Que, suponemos, incorpora sus mensajes “altruistas” donde juzgue necesario.

Si cuando uno compra un programa de actualización digital, recibe semejante “bajada de línea”, podemos vislumbrar el grado de psicopresión a que estamos sometidos, permanentemente, cotidianamente.

El sacerdocio cibernético parece muy imbuido del espíritu de Torquemada, adaptado a estos tiempos digitales… y a ciertas posiciones tomadas de antemano: −los rusos son malos, pichí-caca; los EE.UU. son garantía de democracia, paz y justicia; en consecuencia, el NordStream 2 y el 1 (y lo que venga) tienen que haber sido volados por rusos, y los aviones a las Torres Gemelas tendrían que haber sido enviados por rusos (bueno, en todo caso, árabes también vienen bien). Es un desperdicio que no podamos achacar Pearl Harbor a los rusos, porque ya estaban allí los japoneses...

La contradicción se resiste…

Diálogo con dispositivos informacionales hoy

Ustedes preguntan,

ustedes contestan.

Son muy cordiales y atentos.

Preguntan muchísimas cosas

que contestan de inmediato.

Dan tanta info que parecería de más toda pregunta

todo diálogo.

Para qué dialogar con algo/alguien tan solícito y completo.

Si no fuera que no responden ni atienden lo que 

justamente, necesito

estaría todo formidable.

En un mundo cada vez más informado, registrado, pletórico de datos, la ignorancia persiste: en Uruguay, por ejemplo, se sabe cada vez menos las causas de muerte. Algo particularmente grave, porque además, han aumentado considerablemente desde la llamada “pandemia”, introduciéndose como un factor cada vez mayor y más problemático el concepto “de origen desconocido”.

Significativamente, en un mundo tan mundializado, tan intercontectado, tan digitalizado, en nuestro pequeño Uruguay, que se pretende –al menos pretenden sus políticos más encumbrados y sus aparatos mediáticos más afiatados− tan de vanguardia, tan modélico, ignoramos cada vez más causas de muerte. 

En nuestro país, ahora con casi 40 mil muertes anuales  (las estadísticass de mortalidad daban hasta 2020 alrededor de 33 000 muertes anuales). no se conoce la causa por la que al año mueren más de 5 mil habitantes. ¿Impericia institucional, rutina burocrática, trastornos administrativos? De algún modo −curioso, significativo− ¿no es el fenómeno de la montaña de ignorancia en que estamos sumidos, creyéndonos tan, pero tan informados?

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL