KANT

En esta nueva entrega de filosofía y doxografía para no filósofos nos referiremos a Emanuel Kant.

Columnas21/02/2023 Jorge Barrera
immanuel-kant

Kant nació en Konigsberg el 22 de abril de 1724 , en la actual  Alemania, entonces capital de la Prusia oriental. Lo cierto es que, aunque se afirma  que vivió toda su vida en su ciudad natal, según su biógrafo Manfred Kuehn, estuvo seis años fuera de allí para ganarse la vida como preceptor y profesor a domicilio. Hijo de artesanos del cuero con cierta dificultad económica, fue el cuarto de nueve hermanos, de los cuales solo cuatro sobrevivieron más allá de la adolescencia. Él sabía que debía subsistir por sus propios medios, pero el gran interés de su vida no estaba en la artesanía, sino en el conocimiento. Su familia, de origen escocés,  era de confesión pietista y muy religiosa. Estudio en el Collegium Fridericianum, del cual era director Francisco Alberto Schultz, la personalidad más notable del pietismo en aquel tiempo. En esa casa de estudio, tuvo como maestro a Martin Knutzen. Éste lo encaminó hacia los estudios de matemáticas, de filosofía y de la física newtoniana. Posteriormente realizó estudios universitarios. Eso le permitió ejercer como preceptor en algunas casas patricias.

En 1755,  obtuvo un cargo como docente en la  Universidad de Konigsberg y durante quince años desarrolló en ella sus cursos libres sobre diversas disciplinas. En 1766 fue nombrado bibliotecario de la Schlòssbibliothek de Konigsberg; y ya en 1770 fue nombrado profesor titular de lógica y metafísica de aquella Universidad.

Kant era muy puntilloso con sus obligaciones, su rígida educación le impulsaban a cuidar todos los detalles.

Pasaba largas horas leyendo en la biblioteca y llevaba una vida muy rutinaria. Se cuenta que en su pueblo todos conocían la característica de su vida. Todos los días, como si fueran ritos, repetía las mismas acciones. Se levantaba a la misma hora, comía  al misma hora, leía a la misma hora. Quedó para la historia que los vecinos de Konigsberg medían el.tiempo  del día por las rutinad del filósofo. Se inmortalizó la frase: “son las cinco, pasa Kant”.

Dice la leyenda que el único día en que Kant se retrasó en su paseo fue cuando recibió por correo El Emilio de Rousseau. Al margen de la veracidad  de esta anécdota, da cuenta de la influencia ejercida por Rousseau que fue calificado por el mismo Kant como el “Newton de la moral”

Cuenta su discípulo Herder, que fue su alumno en los años 1762-1774,   que tenía siempre a punto la broma, la agudeza y el humorismo, y su erudita lección ofrecía siempre el aspecto más divertido.

Según Abbagnano: “La vida de Kant carece de acontecimientos dramáticos y de pasiones, con pocos afectos y amistades, enteramente concentrada en un esfuerzo continuo de pensamiento. Sin embargo, Kant no fue ajeno a los sucesos políticos de su tiempo; simpatizó con los americanos en su guerra de independencia y con los franceses en su revolución que consideraba encaminada a realizar el ideal de la libertad política.” (Abbagnano,  Nicolás)

Fue uno de los primeros en escribir sobre este movimiento histórico y cultural, caracterizado por la idolatría a la Diosa Razón y en contra de la ignorancia, la superstición y la organización sociopolítica de las monarquías del Antiguo Régimen. Así lo expresó en su famoso ensayo: ¿qué es la Ilustración? (1784), con la que hizo muy popular su expresión “sapere aude” (Atrévete a pensar por tí mismo).

Sus ideas políticas, fueron expresadas con claridad en su libro:  “Por la paz perpetua“ editada en 1795. Confiaba en un gobierno de constitución republicana "fundada, en primer lugar, sobre el principio de libertad de los miembros de una sociedad, como hombres; en .segundo lugar, sobre el principio de independencia de todos, como súbditos; en tercer lugar, sobre la ley de igualdad como ciudadanos".

Evitaba permanentemente todo conflicto, solamente tuvo un encuentro con el gobierno prusiano al publicar  la segunda edición (1794) de:  “la Religión dentro de los límites de la razón.” El rey Federico Guillermo II, sucesor de Federico el Grande, había restringido en 1788 la libertad de imprenta, sometiendo a censura previa las publicaciones de carácter religioso. La obra de Kant había sido revisada por la censura, no obstante,  el 14 de octubre de 1794 recibía Kant una carta del rey firmada por el ministro Wóllner, en la cual, considerando que las ideas contenidas en aquel escrito distorsionaban los principios fundamentales de la Biblia y del cristianismo. Por tal motivo se prohibía a Kant enseñarlos en adelante, bajo pena de graves sanciones. En su respuesta Kant, aun rechazando la acusación, prometía atenerse al veto "como súbdito de su Majestad". Esta frase, no exenta de astucia,  pretendía limitar su promesa a la duración de la vida del monarca. En efecto, con la llegada al trono de Federico Guillermo III (1797) y el despido del ministro Wollner, la libertad de imprenta fue restaurada y Kant podía  reivindicar la 'libertad de pensamiento y de palabra contra las arbitrariedades del despotismo, aun con respecto a la religión. Sin embargo Kant abandonó la enseñanza de esta materia.

Kant tuvo fundamentalmente dos preocupaciones. La primera la posibilidad del conocimiento científico, la segunda la de poder construir un sistema ético de validez universal. Lo expresó en su famosa frase: “hay dos cosas que me asombran el cielo estrellado encima de mí y la ley moral dentro de mí .”

En la modernidad se vivía una tensión entre el dogmatismo y las nuevas ideas que habían puesto en duda todo,  el filosofo de  Konigsberg, pasó por todas esas etapas en la constitución de su propio pensamiento, es así que expresó: “leyendo al David Hume, me desperté de mi sueño dogmático,”

En  su producción intelectual  pueden distinguirse tres períodos. “En el primer período, que llega hasta 1760, prevalece el interés por las ciencias naturales; en el segundo, que va hasta 1781 (año en que se publicó la Crítica de la razón pura) prevalece el interés filosófico y se determina la orientación hacia el empirismo inglés y el criticismo; el tercero, desde 1781 en adelante, es el de la filosofía trascendental.” (Abbagnano, Nicolás)

Kant realiza una verdadera revolución intelectual, tanto en la teoría del conocimiento como en la filosofía práctica.

Su posicionamiento crítico trasciende el debate entre racionalistas y empiristas.

Afirma que el conocimiento surge de ambas fuentes. La realidad última, a la que denomina neumeno, según Kant es incognoscible, no obstante, es posible conocer el fenómeno,  que es la forma que tiene de conocer el sujeto trascendental, es decir el hombre en general. Existen algunas categorías a priori de la experiencia sensible, por ejemplo el espacio y el tiempo . No podemos conocer fuera de ellas. Es la manera como ordenamos el neumeno que se nos presenta como un caos. En resumen en el conocimiento el hombre pone una parte y la experiencia pone otra.

Kant rescata de ese modo la posibilidad del conocimiento y posibilita la existencia de la ciencia.

Los trabajos éticos de Kant se abocan, en primera instancia, a encontrar el fundamento de los principios morales. Para Kant, el cimiento de la moralidad tiene un carácter universal que se apoya sobre juicios a priori. La ética kantiana no ve en el carácter de los agentes ni en sus inclinaciones personales un fundamento sólido para la justificación de las conductas morales. La postura de Kant, más bien, hace recaer la esencia de la moralidad en la razón pura práctica; en los juicios que pueden tener un carácter universal al intentar justificar las acciones morales.

En la filosofía práctica define una ética formal, universal y autónoma, fundada en el imperativo categórico: “Obra siempre de tal modo que la máxima de tu obrar pueda convertirse en ley universal de la naturaleza.”

En este sentido, la moralidad consiste en una auténtica “autonomía”: entiéndase bien, no en la “espontaneidad” individual que se inclina al egoísmo, sino a la autonomía de la pura razón práctica.

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. (1982), Historia de la Filosofía. Hora S.A. Barcelona.

Ajdukiewicz, Kazimierz. (1986). Introducción a la filosofía Epistemología y metafísica. Ediciones Cátedra, S. A . Madrid. España.

Barrera, Jorge, (2022), Descartes, la búsqueda del método (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge, (2022). https://mediomundo.uy/contenido/5746/john-locke-el-padre-del-liberalismo-politico-y-el-fundador-del-empirismo

Barrera, Jorge, (2022). https://mediomundo.uy/contenido / 5759/george-berkeley-ser-es-ser-percibido

Barrera, Jorge, (2022). David Hume: la culminación del "Empirismo inglés" (mediomundo.uy)

Ferrater Mora, José.(1984). Diccionario de Filosofía Alianza Editorial S.A. Madrid.

Russel, Bertrand. (1948). Historia de la filosofía occidental. Traducción: Julio Gómez de la Serna & Antonio Dorta.

Xirau, Joaquín (1973). Descartes, Leibniz, Rousseau. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Xirau, Ramón. (2011). Historia de la filosofía.  Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL