Brasil y Uruguay: ¿son comparables?

Comportamiento electoral de los votantes. ¿Creció la izquierda brasileña? Y por casa, ¿cómo andamos?

Columnas05/12/2022 José Ramos
Brail-y-Argentina

Ha sido noticia en diferentes medios de prensa que en el balotaje del 2022 Lula fue el presidente más votado en la historia de Brasil al haber obtenido más de 60 M de votantes. Superaba así los 58 M de votos obtenidos en el balotaje del 2006. Esa noticia ha generado una gran expectativa. 

En el presente trabajo vamos a compartir un estudio comparativo de los votos emitidos en el balotaje del 2006 y el balotaje del 2022 en Brasil y los compararemos con la evolución de los votos al Frente Amplio en el período 2004-2019.

Cuando un/a votante se enfrenta a un balotaje tiene diferentes comportamientos. Unos votarán al candidato A, otros votarán al candidato B y habrá un conjunto de votantes, en ese balotaje, que les es indiferente quién gane. Estos últimos se expresan de diversas maneras: algunos concurren a votar y votan en blanco o anulado: decimos que «votan con las manos». Pero hay otro grupo que no concurre a votar y adopta para ese balotaje un comportamiento indiferente ante el triunfo de cualquiera de los candidatos. De estos decimos que «votan con los pies». A ambos grupos los ubicamos en la categoría «Indiferentes». Ello no quiere decir que sean indiferentes respecto a la política, a la sociedad. Simplemente afirmamos que en ese balotaje adoptan un comportamiento indiferente frente al triunfo de cualquiera de los candidatos que están en pugna.

Seguramente aparecerán muchas críticas diciendo que el Lula de las elecciones del 2006 no es el mismo del 2022. Algunos dirán que la fórmula Lula-Alencar era de centroizquierda, izquierda y que la fórmula Lula-Alckmin es de centro, centro izquierda. Otros pensarán diferente. Puede ser o no, no es el objetivo del presente trabajo realizar un análisis del «izquierdismo» en Brasil. Pero vamos a hacerla fácil. Para este trabajo diremos que en los balotajes en Brasil se votó a la izquierda, a la derecha y hubo votos indiferentes. Es una definición operacional para el presente trabajo. Al que le guste, bien y al que no le guste … ¡qué le vamos a hacer!

En el Brasil del año 2006 el total de habilitados para sufragar fue de 125.913.134. En ese balotaje la fórmula Lula-Alencar obtuvo 58.295.042 votos y la fórmula Alckmin-Jorge consiguió 37.543.178. Los votos «Indiferentes» fueron 30.074.914 (Tablas 01, 02 y 03).

Captura de Pantalla 2022-12-05 a la(s) 09.35.59

Para el balotaje del 2022 el total de habilitados para sufragar fue de 156.453.354. La fórmula Lula- Alckmin obtuvo 60.345.999 votos y Bolsonaro-Braga Netto, 58.206.354. Los votos Indiferentes fueron 37.901.001 (Tablas 01, 02 y 03).

Captura de Pantalla 2022-12-05 a la(s) 09.36.04

Resulta difícil comparar los votos obtenidos en ambos balotajes ya que se realizaron en diferentes años y se registró un crecimiento del número de habilitados para votar.

Para poder realizar la comparación de resultados de períodos diferentes y con poblaciones diferentes, utilizamos un indicador: número de votantes por cada 1000 habilitados para votar. Mide el grado de aceptación, de adhesión que tuvo dicha opción entre el total de la población habilitada para votar en ese evento electoral (Tablas 01, 02 y 03).

Captura de Pantalla 2022-12-05 a la(s) 09.36.13

Captura de Pantalla 2022-12-05 a la(s) 09.36.18

Para hacer más visible la evolución de la adhesión de los votantes de Brasil a las diversas opciones en ambos balotajes presentamos el siguiente gráfico con la tabla de datos al pie utilizando el indicador mencionado. La línea azul muestra el comportamiento de los votantes a la izquierda y la línea naranja, votantes a la derecha (Tablas 01, 02 y 03).

Gráfico Brasil OK

                                          a buen entendedor pocas palabras bastan

Si creció o no creció la izquierda en Brasil no sabemos. Lo que los números demuestran es que disminuyó la proporción de brasileños que optaron por votar a la izquierda. No es lo mismo ser de izquierda que votar a la izquierda. El que es de izquierda dice lo que se piensa y hace lo que dice. Hoy en día es más difícil encontrarse con brasileños que votaron a la izquierda en el 2022 que hace 16 años.

CRECIMIENTO

En el presente apartado efectuamos un análisis dela variación del número de adeptos, adherentes a las diversas opciones entre ambos balotajes en números absolutos (nada de indicador ni de porcentajes). Lo denominamos crecimiento porque todos los parámetros crecieron.

El padrón electoral, los habilitados para votar, aumentó en 30.540.220, los votos a la izquierda en 2.050.957, los votos a la derecha: 20.663.176 y el voto indiferente aumentó en 7.826.087 unidades.

Se muestran los resultados en un gráfico con la tabla de datos al pie, a efectos de facilitar su comprensión y análisis (Tablas 01, 02 y 03).

Gráfico Crecimiento OK

En política los números nunca explican, pero siempre muestran. A veces, demuestran.

Y por casa, ¿cómo andamos?

Hasta ahora estuvimos analizando la evolución de Brasil. Veamos lo que pasó por casa.

En octubre del 2004 el Frente Amplio obtuvo 1.124.761 votos sobre un total de 2.488.004 habilitados para votar. Esto quiere decir que 452 votantes por cada 1000 habilitados optaron por llevar al Frente Amplio al gobierno (Tabla 04).

En octubre del 2019, 949.376 votantes eligieron al Frente Amplio para gobernar al país sobre un total de 2.699.978 habilitados. En esa elección 352 votantes por cada 1000 habilitados se decidieron por acompañar al Frente Amplio (Tabla 04).

Captura de Pantalla 2022-12-05 a la(s) 09.36.44

Hablando en criollo: en 15 años, nuestra participación disminuyó en 100 votantes por cada 1000 habilitados para votar. Al momento actual sería necesario obtener algo más de 1.220.000 votos para igualar, «para empardar», los resultados obtenidos en el 2004, elección que se ganó en primera vuelta (Tabla 05).

Captura de Pantalla 2022-12-05 a la(s) 09.36.52

Si nos «paramos» en octubre del 2019 vemos que se necesitaría una cifra cercana a 270.000 votos para igualar aquella «hazaña» (Tabla 06).

Captura de Pantalla 2022-12-05 a la(s) 09.36.59

Mirando el 2019, recordaremos que en menos de 30 días (octubre – balotaje) los «frentistas de fierro»(aquellas 130.000 voluntades probadamente frenteamplistas que el 5 de diciembre del 2021 fueron a votar por un mejor Frente Amplio) recuperaron más de 202.000 votos.

Ellas y ellos son nuestra mayor fuerza para hacer el mano a mano con el resto de los orientales. Si no están informados día a día, semana a semana, mes a mes, después no nos quejemos que «las redes les comen la cabeza». 

Ellas y ellos son los agentes multiplicadores. Si los «ninguneamos”, si no establecemos comunicación con ellas/os, no lloremos cuando no lleguen los resultados políticos y electorales. Es muy fácil decir que la derecha es la culpable de todo lo malo, y por casa, ¿qué estamos haciendo?

Estamos ahí, ahí. Tenemos cerca de700 días por delante, no son muchos, pero tampoco son pocos. Los vientos traen aromas de triunfos. ¿Será en primera vuelta?


REFERENCIAS

Ramos, José (2022 a). “Escarbando en el Sur”. En Mediomundo.uy 4/11/2022:  https://mediomundo.uy/contenido/5694/escarbando-en-el-sur

Ramos, José (2022 b). Tablas 1 a 6. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wb5jT43Oy1BcVSswCbGZRVjwJjWQSgNZ/edit?usp=sharing&ouid=107393667791791354036&rtpof=true&sd=true

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Brasil_de_2006
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Brasil_de_2022


_____________

 José Ramos es médico y administrador hospitalario
Email: [email protected]  / Facebook: unomasparaaprender / Instagram: @unomasparaaprender

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL