La barbarie en la MEMORIA

“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizás no merezcamos existir” José Saramago.

Columnas16/08/2022 William Marino
hiroshima-1

Hoy más que nunca, hay cosas que NO se pueden dejar pasar por alto. En nuestro pequeño país –en lo territorial- Memoria, Verdad y Justicia es la consigna del 20 de Mayo, día del detenido – desaparecido. En el mundo por desgracia NO existe una consigna para el recuerdo de una de la barbarie más atroz cometida en tiempo de guerra contra la población civil, como la realizada por el ejército de los EE.UU. por orden de su gobierno, contras las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 agosto de 1945. 

   Hoy el mundo está viviendo momentos de mucha tensión. La proliferación de armas nucleares en manos de diversos países en cantidades jamás pensadas es realmente espeluznante. Hoy la amenaza es real, hoy la tensión se puede palpar y un error humano puede jugar una mala pasa que sería desastrosa. Hoy puede ser por un error humano, aunque 77 años atrás, 1945 fue  deliberadamente, pensado y analizado lanzar una bomba que causara terror entre los civiles, sin importar las muertes que podría causar.  

    Todo había comenzado, en medio de un gran secreto en la mitad de la década del 30, aunque en 1942 se instrumenta el proyecto Manhattan, el mismo consistía en la creación de una gran bomba que ya era considerada como terrorífica. Los tiempos no dieron para ser lanzada sobre el territorio Alemán, pues recién el 16 de julio del 45, se pudo realizar una prueba, de cómo sería esa monstruosa bomba. Dicha prueba se desarrolló en el estado de Nuevo México, en un lugar conocido como Jornada del Muerto. Ese día se dieron cita 425 científicos y técnicos bajo las órdenes del general Leslie Groves, pues a 35 km. de dicho lugar se iba a desarrollar la primera prueba atómica. La misma se aplazó en primera instancia por mal tiempo, para realizarse a las 5h. 29m. y 45s. “Lo que sucedió en ese momento es algo que nadie podía imaginar que sucediese. Todo sucedió a una velocidad vertiginosa, ya que ningún ojo humano puede captar algo que sucede  en una millonésima fracción de segundo y el cerebro tampoco”. 

Robert Oppenheimer, el llamado Padre de la bomba atómica y todos sus ayudantes se encontraban en un bunker de cemento, desde allí a la distancia pudieron observar, el hongo que se formó luego de la explosión atómica. La bomba había sido colocada en una inmensa torre de acero a una altura de 30 metros, luego de la explosión se podía observar un inmenso cráter de unos 7.50 de profundidad, el hongo producido se elevó a mas de 12.000 metros y producto de la explosión temblaron puerta y ventanas a más de 400 km. de distancia.    

Entre los presentes no reino la algarabía ni la alegría, “sí que muchos observadores quedaron como petrificados, enraizados a la tierra por una mescla de terror y miedo reverencial ante la inmensidad del espectáculo”. El brigadier Thomas Farell, fue el único que se alegró con dicha explosión al decir: “podemos calificar muy bien los efectos, como algo sin precedentes, magnifico, hermoso, estupendo, terrorífico. Nunca se había producido un fenómeno de un poderío tan espantoso que fuese obra del hombre”.  Robert Oppenheimer habría manifestado una línea del libro sagrado de los hindúes: “me he convertido en la muerte, la destructora del mundo”. La desintegración o fusión del átomo había liberado la mayor de energía que pueda imaginar la mente humana, la destrucción de una ciudad en una fracción de segundo”.  

    A finales de julio de 1945, en Europa hacia casi dos mes que había finalizado la guerra con la rendición de Alemania e Italia y sus aliados europeos. En el oriente Japón languidecía ya casi agotado y derrotado por los EE.UU. que había ya tomado Iwo Jima y Okinawa, Japón ya casi no tenía aviación ni marina, su ejército estaba siento derrotado por las tropas China y birmanas.  A fines de julio Tokio había sido bombardeada por los EE.UU. durante 48 horas, dejando caer en ese tiempo casi 10.000 toneladas de bombas, destruyendo en casi su totalidad  la ciudad. El resultado más lamentable, decenas de miles de civiles muertos.

    El 24 de julio de 1945, el general Thos T. Handy, jefe del estado mayor (interino) envía una carta al general Carl Spaatz  que estaba a cargo del mando general de la aviación estratégica de los Estados Unidos, donde dice: 1) El Grupo Compuesto 509 de la 20* Fuerza Aérea lanzara su primera bomba especial tan pronto como el  tiempo permita bombardeo visual, después del 3 de agosto de 1945, sobre uno de estos objetivos: Hiroshima, Kokura, Niigata y Nagasaki.  

  A fin de transportar personal científico militar y civil del Departamento de Guerra, que observara y registrara los efectos de la explosión de la bomba, otros aviones acompañaran al aeroplano que transporte la bomba. Estos aviones de observación permanecerán a una distancia de varias millas del punto de impacto de la bomba.

      2) Otras bombas adicionales serán lanzadas sobre los objetivos citados tan pronto como se halle dispuestas.

    Esta fue la orden militar, dada por el ejército para lanzar una bomba terrorífica, sobre la población civil. La primera el día 6 sobre Hiroshima. Ese día estaba despejado. El avión que transportaba la bomba era un B29 que tenía una inscripción: Enola Gay. Cuando este solitario súper avión aparece en los cielos de Hiroshima, las alarmas anti aéreas no sonaron pues se trataba de un solo avión. El mismo volaba a una altura de unos 8.000 metros de altura, desde ahí deja caer una caja que explotara a unos 300 metros de altura, a las 8 y 15 hora de la mañana. Al explotar la bomba atómica liberara unos 5.000 grados de calor en una fracción de segundos. Morirán en una fracción de segundos más de 100.000 personas, el 99% civiles. En una superficie de 11 Km cuadrados no quedo un edificio en pie, ni ser viviente alguno. Era como si hubiera explotado 18.000 toneladas de TNT.  El 9 de agosto, a la hora 11 y 2 minutos, el valiente ejército de los EE.UU. arrojara una segunda bomba sobre la ciudad de Nagasaki, la misma será al equivalente de una 22.000 tonelada de TNT.

   En un acto por la Paz y el desarme atómico, el Alcalde de Hiroshima decía que al 2018 los muertos y desaparecidos de esa ciudad sumaban 308.725 y en Nagasaki más de 200.000 seres humanos.

La gran pregunta que muchos en el mundo se hacen si las 80 bombas atómicas que en su momento (1949) tuvo listas, eran para ser lanzadas sobre el territorio europeo de la URSS. ¿O nos equivocamos?

                                          WILLIAM  MARINO 

     


        

  

  


       

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL