El Terrorismo verbal de Mieres

A la salida de la reunión entre el Poder Ejecutivo y el Consejo Honorario de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, hizo afirmaciones absolutamente infundadas, inadmisibles para un Ministro que tiene la responsabilidad de establecer puentes de diálogo para encontrar soluciones a problemas complejos.

Columnas29/07/2022 Darío León Mendiono
Pablo Mieres

Acaso el objetivo sea amedrentar, generando la falsa sensación de una crisis inminente en uno de los subsistemas de seguridad social, para justificar una reforma que descargue todo su peso sobre los hombros de las y los trabajadores.

Conocemos bien el tema porque nos tocó integrar el equipo negociador de AEBU, en oportunidad de discutir con el Poder Ejecutivo en el año 2008 la reforma de la Carta Orgánica de la Caja Bancaria, que se consagró con la ley 18.396.

En esa ocasión, se sentaron las bases de una transformación que innovó en el modelo de financiamiento tradicional que tiene el sistema previsional en el mundo, basado en el aporte patronal básico y el aporte del trabajador. En ese sentido, se incorporó la Prestación Complementaria Patronal que a trazo grueso significa que las empresas del sistema financiero complementen el aporte patronal, con una contribución  vinculada al negocio.

No es un impuesto, no se traslada al precio del dinero. Es una partida complementaria en función de la evolución del negocio, de acuerdo a los saldos mensuales de los activos propios - excluidos los depósitos por encajes en el BCU - para las instituciones financieras y del valor de las primas emitidas mensualmente, en el caso de las empresas de seguros.

Tranquilo que no explotó nada Mieres...Solo en la mente fantasiosa de alguien que no se preocupó en estudiar con seriedad el tema, o que tiene aviesas intenciones, puede surgir la idea de un descalabro a corto plazo de la Caja Bancaria, cuando existen herramientas previstas en la propia ley de reforma de su carta orgánica, para atender las contingencias emanadas de las tensiones demográficas y los vaivenes del mercado de trabajo.

Hay que decir también, que entre fines de 2019 y 2021 hubo una disminución de aproximadamente dos mil aportantes al sistema, fruto de la pérdida de puestos de trabajo en el sector financiero privado y del no ingreso de personal al sector financiero público, derivado de la eliminación y no provisión de vacantes.

A eso, hay que sumarle la creación de aproximadamente unos tres mil doscientos puestos de trabajo que a través del "outsourcing"  las instituciones financieras contratan por fuera del sistema para hacer tareas vinculantes, pero que no tributan a la Caja Bancaria.

Sin embargo - aún en este contexto -, basta con que el Poder Ejecutivo disponga la aplicación del porcentaje establecido en la ley 18.396 de la Prestación Complementaria Patronal (PCP), para que la Caja Bancaria no solo no tenga déficit operativo, sino que tampoco necesite aportes del Estado y mantenga una situación equilibrada de sus egresos e ingresos.

En la actualidad, para la recaudación de la PCP se aplica un porcentaje de 2,5 por diezmil. Vale decir que la ley establece un 4 por diez mil y faculta al Poder Ejecutivo a disminuir la alícuota, lo cual se hizo oportunamente ya que las proyecciones actuariales hace más de una década, permitían augurar solidez y estabilidad en el mediano y largo plazo.

Pero Mieres, prefiere el terrorismo verbal para instalar la sensación de que si esto no se resuelve ya con alguna medida contundente, no se podrán pagar las jubilaciones de los bancarios y el Estado (y toda la sociedad) tendrá que hacerse cargo.

Francamente, es una vergüenza la postura que adoptó públicamente el Ministro, en la antesala de la presentación del proyecto de Reforma de Seguridad Social por parte del Poder Ejecutivo al Frente Amplio.

Una burda estrategia para posicionarse en el tema de fondo, que es el que subyace en toda esta puesta en escena.

Me pregunto que dirá ese proyecto sobre la Caja Militar, de la que Mieres no ha dicho nada, tal vez para no incomodar a su socio Manini en su aventura multicolor.

Todos sabemos y nadie puede hacerse el distraído o distraída, que la tendencia en el sistema financiero indica un aumento sostenido de la productividad y el crecimiento de las ganancias, apoyado en la tecnología y la versatilidad de los canales digitales, con un nivel de empleo decreciente.

El hecho, es que el cambio en el modelo de financiamiento de la Caja Bancaria, ha permitido asociar la justicia contributiva al crecimiento del negocio. Trabajan menos personas pero tienen mayor productividad, por tanto una pequeña parte de ese margen extraordinario se vierte al sistema de seguridad social.

Nuevamente estamos frente a la contradicción principal que ha estado presente en todas las reformas que se plantea este Gobierno, la relación entre capital y trabajo como relación de poder social en la que se pretende endurecer las condiciones de vida de la masa asalariada, en aras de satisfacer los intereses de los sectores más acomodados de la sociedad, los famosos "malla oro".

Quieren usar a la Caja Bancaria para que todo el mundo odie a los trabajadores del sistema financiero, cuando en realidad, este subsistema de seguridad social debería ser un modelo por lo menos a considerar en cualquier reforma del sistema que se llevara adelante en este país.

Un modelo de financiamiento que incluya el aporte patronal básico sobre la nómina y una partida complementaria en función de la naturaleza del negocio, además del aporte del trabajador. Al fin y al cabo, si la empresa gana más, crece su volumen de actividad, mejora su rentabilidad: ¿No es justo que una parte de eso contribuya a mantener la estabilidad del sistema?

¿Si el negocio crece, porque no debería trasladarse una pequeña parte de ese crecimiento a la seguridad social del trabajador?

Hay ramas de actividad de gran dinamismo, en las cuales las ganancias son extraordinarias. El sector agro exportador, la industria frigorífica, las grandes superficies de consumo, las empresas tecnológicas, holdings y conglomerados de diverso tipo que amasan fortunas.

Pero se quiere cortar por el lado más fino. Se insulta la inteligencia de la gente, intentando instalar la idea de que hay que trabajar más y jubilarse con menos para sostener el sistema, mientras la tasa de ganancia de las empresas no tiene límite.

La mesa está servida. El Pueblo una vez más sabrá qué hacer para romper las cadenas.

 

Darío León Mendiondo es miembro alterno del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (Nuevo Espacio), ex dirigente sindical (AEBU).

 

 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL