¿Por qué la izquierda uruguaya debería escuchar a Pablo Iglesias?

En una mesa durante la campaña de las elecciones de Madrid, Pablo Iglesias se retiró del debate ante la impresentable candidata Rocío Monasterio de VOX. Ella se había atrevido a negar lo que la derecha fascista le venía haciendo a Pablo de modo impune: amenazarlo a él y a su familia de varios maneras. Entre ellas, el envío de un paquete a su casa con una carta y cuatro cartuchos de fusil.

Columnas16/06/2022 Agustin Courtoisie
Pablo Iglesias

En una mesa durante la campaña de las elecciones de Madrid, Pablo Iglesias se retiró del debate ante la impresentable candidata Rocío Monasterio de VOX. Ella se había atrevido a negar lo que la derecha fascista le venía haciendo a Pablo de modo impune: amenazarlo a él y a su familia de varios maneras. Entre ellas, el envío de un paquete a su casa con una carta y cuatro cartuchos de fusil.

En una entrevista reciente, le preguntaron cuál había sido el mayor error durante su actividad política profesional. Después de un silencio incómodo, contestó que su principal error fue el de no haber entendido al principio la importancia de la organización y las estructuras orgánicas de un partido político.

Entretanto, mientras muchos medios conservadores y los del fuego amigo siguen consignando el valor de la casa que compró para vivir con su familia, la segunda observación (episodio de los cartuchos de fusil) parece dar respuesta para evitar la primera (importancia de “la orgánica”). No alcanza con tener ideales y sueños fraternales. Hay que organizarse.

La mala noticia es que no basta tampoco con eso.

Es que hay que dar la batalla cultural, en tiempos en que los asesores más oscuros parecen aplicar mejor a Gramsci que sus antiguos lectores de izquierda.

Quizás por eso hoy 16 de junio a las siete de la tarde, en el Teatro El Galpón (Montevideo), se presenta el intelectual, comunicador y político español Pablo Iglesias Turrión. Si usted lee estas líneas antes de esa hora y le apasiona (o le duele) la comunicación política, debería salir cuanto antes hacia allí y tratar de escucharlo. 

En cambio, si ya se dio cuenta de la serie de hechos políticos sustanciales que viene generando Carolina Cosse, sobre todo desde el lanzamiento del “Plan V” (y así redoblar sus apuestas después de la negativa del oficialismo al préstamo del BID), concurra al Club Welcome, Emilio Frugoni 934, hoy también pero a las ocho de la noche. Ese evento forma parte del ciclo de diálogos de la Intendente de Montevideo con las vecinas y vecinos (la actividad está organizada por la Coordinadora B). 

A mí me gusta hasta el nombre de esa calle y el del club. Vecino entérese: la propuesta de Carolina Cosse de un gran movimiento por el ambiente en Montevideo, no es otra cosa que un formidable llamado al empoderamiento y a la construcción participativa de la ciudadanía ambiental. Esto es una muy buena noticia que va mucho más allá de intereses sectoriales o filas partidarias. Como sostenía el filósofo francés Bruno Latour, el cambio climático redefine todos los problemas del mundo actual: las desregulaciones, las desigualdades, las trágicas migraciones y hasta el propio negacionismo del propio cambio climático.

Claro que me parte el corazón no poder estar en los dos lados a la vez. 

Pero como quiero escuchar en persona a Cosse en el Club Welcome, paso ahora a explicar por qué, mientras tanto, si al lector le preocupa la comunicación política (y no es para menos) le pido que vaya y oiga a Pablo Iglesias en el Teatro El Galpón.

La visita importa mucho, porque Iglesias fue ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 del gobierno español, vicepresidente segundo del gobierno de Pedro Sánchez (PSOE) y dirigente de Podemos, que aún integra la alianza con los socialistas. Renunció a todas esas responsabilidades para presentarse a las elecciones de la Asamblea de Madrid, donde le fue muy mal. 

Iglesias dio un paso al costado como dirigente político después de ese resultado y hoy es el comunicador vibrante de La Base en YouTube. Mire usted los dos primeros minutos del programa y después me dice los puntos que calza Iglesias para dar la batalla cultural: “La izquierda transforma pero pierde el relato” (La Base #75, 2022). En las referencias más abajo incluyo el link de esa edición del programa. Son muy útiles y también disfrutables sus anteriores experiencias en comunicación cultural y política en Fort Apache, La tuerka y Otra vuelta de tuerka.

Es cierto que la conferencia de Pablo Iglesias tiene un título un poco largo pero el contenido luce muy sugerente: “Comunicación política y redes sociales en la era de la posverdad”. Recordemos también que la Fundación Liber Seregni (Uruguay) junto al Instituto República & Democracia (España) han organizado la presentación.

Hasta allí lo más relevante desde el punto de vista comunicacional (Iglesias además ha venido en rol docente para dar cursos sobre comunicación política, pero eso excede los propósitos de este artículo). 

Quiero enfatizar que hay algo de fondo que le da amplio sustento a todo lo que dice Pablo Iglesias. Y refiere a todo lo que intentó hacer junto a sus compañeras y compañeros del espacio político de Unidas Podemos, en su búsqueda de generar alianzas con diferentes sectores de la izquierda española. En otras palabras: hay un respaldo en todo lo que intentó y también en todo lo que efectivamente hizo (que se olvida o se conoce poco). Contra toda la desinformación de los medios hegemónicos, que contaminan bastante a la propia izquierda o quizás algunos de sus sectores, alguien tiene que decirlo: Podemos pudo. 

Pudo, en los términos en que se pueden hacer cosas en política. Nunca se alcanza todo. Es menester negociar y establecer acuerdos, dinámicos por naturaleza. E incluso cuando se hacen cosas concretas muy importantes, la traducción mediática suele distorsionar todo, cuando no miente en forma descarada.

Si tuviera que mencionar unos pocos elementos que justifican prestarle especial atención a Pablo Iglesias, mencionaría la aprobación legal del Ingreso Mínimo Vital en España, su postura controversial pero equilibrante en la cuestión de Cataluña y su constante prédica laica, republicana, antimonárquica y antifascista. 

Sobre todas esas cuestiones pueden obtenerse sustanciosos datos en Nudo España (Arpa, 2018), el libro que recoge sus diálogos con Enric Juliana o en las entrevistas concedidas este año 2022 ante la publicación de Verdades a la cara. Recuerdos de los años salvajes (Iglesias, 2022). Apenas voy a referirme a la primera de ellas. 

El Ingreso Mínimo Vital se aprobó en España y fue presentado por Pablo Iglesias con estas palabras: 

“Hoy es un día histórico para nuestra democracia y para mí es un honor como vicepresidente de derechos sociales de este gobierno anunciar que hoy nace un nuevo derecho social en España: el ingreso mínimo vital es una prestación no contributiva de la seguridad social, que garantice ingresos mínimos a quienes carecen de ellos”(Iglesias, 2020).

Y más adelante:

“Se recibirá siempre que se cumplan los requisitos de acceso como ocurre por ejemplo con el derecho a una pensión de jubilación o a la prestación por desempleo. Por lo tanto se garantiza que esta red de seguridad va a estar disponible para todo aquel que lo necesite” (Iglesias, 2020). 

La norma incluye estímulos específicos para la búsqueda de empleos formales. Si alguien pregunta por la cantidad de euros que involucra cada caso (personas solas, grupos familiares, etcétera) las cifras precisas pueden encontrarse en medio de las didácticas explicaciones del entonces jerarca político que pudo lograrlo, participando junto al gobierno del Sánchez (Iglesias, 2020). 

En futuras notas, voy a ocuparme de los diversos formatos que se han ofrecido en los últimos años en materia de políticas sociales y políticas de ingresos mínimos o rentas básicas, a traves de las evaluaciones y las propuestas del último libro de Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo: Buena economía para tiempos difíciles (Taurus,2020).

En síntesis, dos propuestas de lujo en un mismo día, para distintos públicos: el gran movimiento por el ambiente y la ciudadanía ambiental (Carolina Cosse) y la comunicación política que permita mejorar las chances y superar la paradoja de las izquierdas que transforman la sociedad y la vida de la gente, al menos en algún grado, pero después pierden las elecciones.

Concurrir al Teatro El Galpón o al Club Welcome hoy no es sólo para entonar a la fuerza política más grande del país para que se atreva a ser un poco más audaz y conquiste los votos necesarios mediante comunicaciones más idóneas. No es solo eso.

Porque no alcanza con tener dirigentes o sectores más audaces, más progresistas, o más ambientalistas, o más afiliados a las perspectivas de género. Son las uruguayas y los uruguayos de a pie, más allá de sectores, o de izquierdas y centros, los que tienen que portar más banderas de fraternidad, más banderas verdes y banderas moradas. 

Es la única manera de mantener la esperanza ante aquellos que apenas saben esgrimir cuatro cartuchos de fusil, en un paquete enviado a una familia.

 

REFERENCIAS

El Hoff Post (2020). Pablo Iglesias y las claves del Ingreso MínimoVital. https://www.youtube.com/watch?v=ntuUKOh8p58

El País (2021). España aprueba la ley de eutanasia y se convierte en el quinto país del mundo en regularla.  https://elpais.com/sociedad/2021-03-18/espana-aprueba-la-ley-de-eutanasia-y-se-convierte-en-el-quinto-pais-del-mundo-en-regularla.html

Iglesias, Pablo (2022). Verdades a la cara. Recuerdos de los años salvajes. Edición de Aitor Riveiro: https://www.youtube.com/watch?v=F9yFSjzTR7Q

Intendencia de Montevideo (2022). Montevideo y su ambiente después del No al Préstamo BID. No se desanime el navegante por las placas fijas de color verde que quedaron como traza de la demora en la transmisión. El video comienza en el minuto 35:50. https://www.youtube.com/watch?v=0rXAGAtEDZM

La Base #75 (2022). La izquierda transforma pero pierde el relato. https://www.youtube.com/watch?v=ZHCzZC829Fg

 
* Las opiniones del autor se formulan a título personal y no reflejan necesariamente las de las instituciones académicas o políticas a las que pertenece.

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL