La Memoria: El futuro de los pueblos

"...Los derechos de la democracia no están reservados para un selecto grupo dentro de la sociedad, son los derechos de todas las personas ’’ Olof Palme

Columnas14/05/2022 Gastón Castillo
c9
Foto: Nuevo Espacio

A lo largo de la historia latinoamericana los pueblos han encontrado sus propias formas de expresión, así mismo en los procesos autoritarios que vivieron nuestras naciones, los pueblos, casi siempre desde sus organizaciones, definieron sus propios métodos y modelos de lucha, lo cierto es que el Uruguay no ha sido una excepción, a días de conmemorar un nuevo 20 de Mayo debemos realizar algunas reflexiones, no solo sobre el contexto autoritario sino también sobre el presente y el futuro. 

Hannah Arent argumentaba que ‘’Bajo las condiciones de tiranía es más fácil actuar que pensar’’, ese concepto es válido para varios países de la región pero no en el Uruguay, lo cierto es que en el marco de un sistema autoritario nuestro país fue un claro modelo de organización popular, claros ejemplos se podrían demostrar, la huelga general, la defensa de las instituciones educativas y de los centros de trabajo, incluso varios políticos de la época -en su mayoría desde el exilio- ya consideraban un factor de extrema importancia la organización popular. 

Uno de ellos era Zelmar Michelini que en uno de sus artículos desde el exilio en Argentina avizoraba ‘’... la organización supone, previamente, la discusión de toda una estrategia, la planificación de los medios, la concentración de los fines…’’ en cierto modo acercándonos a un nuevo 20 de Mayo podremos realizar diversas afirmaciones sobre la organización para vencer al autoritarismo, pero la dificultad por el nivel de persecucion, clandestinidad, represion y tortura a las que fueron sometidos quienes eran opositores al regimen, fraguaban toda ilusion o esperanza de cambio. 

Quienes cuentan con el poder, generalmente, cuentan con la hegemonía discursiva mediática y con los recursos necesarios para imponer su modelo, aún más cuando el sistema autoritario impone su régimen con ‘’mano dura’’ eliminando toda disidencia, lo cierto es que esta intención dictatorial fue desdeñada por el fracaso de sus propios objetivos, ni cometiendo crímenes atroces, ni exiliando a sus propios hijos y hermanos y menos aún colocándolos como botín de enfrentamiento, pudieron silenciar sus voces. Utilizando el miedo y la paranoia no vencieron a una generación de soñadores y plasmadores de las utopías, con sus ‘’doctrinas de seguridad nacional’’  amparadas y financiadas por sus aliados oportunistas, tampoco coartaron la esperanza, ya lo dijo Aung San Suu Kyi cuando afirmo que ‘’Todos los regímenes militares utilizan la seguridad como la razón por la que deben perpetuarse en el poder. Es nada original’’ 

Lo cierto es que estos regímenes dictatoriales utilizaron el Estado no sólo para acumular riqueza y confiscar bienes sino también que lo utilizaron para desaparecer a sus propios hermanos. Si bien, quienes se creyeron los auténticos monarcas del oscurantismo autoritario por las que atravesaron nuestras naciones pensaron que con silenciar algunas voces iban a ocultar un pensamiento político, estos traidores a su patria jamás imaginaron que miles de personas de manera intergeneracional iban a seguir reclamando las causas por las que aquellos héroes fueron callados. Lo cierto es que esa llama de la hermandad despertó en forma de margarita marchando año a año para pedir Memoria, Verdad y Justicia. Esta fecha no fue elegida al azar, el 20 de Mayo fue el asesinato de Zelmar, del Toba, de Barredo y Whitelaw como también de la desaparición de Liberoff quien aun permanece desaparecido. 

Esa lucha de hijos, abuelas, madres y familiares no fue (ni es) en vano, Zelmar Michelini afirmaba que ‘’Quienes supieron vencer a los grandes imperios, tenían muy claros los lineamientos de su lucha’’ y lo cierto es que esas familias desamparadas por un estado que no daba soluciones al paradero de sus familias se organizaron y fijaron sus lineamientos de lucha por Verdad y Justicia. En extremo silencio los 20 de Mayo no solo se marcha, sino que también se expresa una señal política contra el ocultamiento, es inevitable no reconocer el avance a lo largo del Siglo XXI en la búsqueda de la verdad, pero lamentablemente aquellos cómplices de los inimaginables crímenes de estado ya han muerto sepultados bajo sus propios secretos y atrocidades y quienes aún siguen vivos ocultan sus responsabilidades y por ende la información que podrían saber. 

Esto no es una cuestión de partidos políticos es una cuestión de Estado, donde también existen dos modelos de país, por un lado aquellos que queremos saber el paradero de nuestros compañeros/as , de los que queremos el encuentro y la reparación y por el otro aquellos que celebran su propia cobardía de no decir la verdad, esos que prometían en las campañas electorales frenar la búsqueda de los desaparecidos y pausar las políticas de Derechos Humanos, o aquellos que proponen exculpar a Terroristas de Estado solamente porque son ‘’avanzados en edad’’, lo cierto es que los militares y civiles implicados no pensaron en cuestiones de edad o salud cuando aprisionaban, torturaban o desaparecían a sus propios compatriotas mientras el dolor de las familias aun sigue en pie.

 El sistema político tiene dos opciones, avalar los discursos de odio sobre el pasado reciente, revivir la teoría de los dos demonios o incluso aliarse políticamente (como ocurre en algunos casos)  a sectores reaccionarios hoy convertidos en partidos políticos, pero a largo plazo esa opción es peligrosa, la otra opción más viable y duradera es construir bajo una misma mesa políticas de Derechos Humanos desde todos los sectores democráticos para encontrar más datos y evitar el avance del fascismo hoy convertido en una opción libertaria o conservadora radical.

Soy optimista sobre el futuro de esta, mi patria, sabemos que las nuevas generaciones somos las constructoras de la próxima era y ante esto me surge una gran responsabilidad, como persona, como militante y como dirigente, de estar a la altura de aquellos grandes hombres y mujeres constructores de utopías y de esperanzas, en búsqueda de la pública felicidad colectiva. 

Este 20 estaremos, pero también estarán ellos y ellas junto a sus familias, los 197 marcharan junto a nosotros, junto a los adultos, a los jóvenes y a los niños que encumbran en una margarita el futuro de su propia vida. La lucha no acaba porque como dice la canción ‘’Los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer…’’

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL