La lógica y la psicología en las discusiones

Al principio de la “Lógica viva” Vaz Ferreira plantea que: “este trabajo no es un tratado de lógica formal, sino que más bien es un libro que va a tratar sobre psico-lógica.” Es una tarea que intenta la construcción de una lógica del lenguaje natural, lo que podríamos llamar “lógica informal”, por oposición a la lógica tradicional, ya que esta última no estudia los contenidos, sino las estructuras del pensamiento.

Columnas11/05/2022 Jorge Barrera
VAz-Ferreira

Según Susana Ballestín Pérez, la concepción psico-lógica del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira constituye un caso singularmente representativo de esta idea (La interrelación lógica-psicología en las discusiones), “ya que con su Lógica Viva (1910) alcanza la plenitud de una idea que abarca elementos psicológicos, lógicos y gnoseológicos, dentro de su particular perspectiva psico-lingüística adaptada a la praxis discursiva en diferentes contextos de interacción verbal “(Ballestín Pérez, Susana, 2011)

Para un empírico, como Stuart Mill, lo que constituye la prueba no es  «la fuerza a la cual el espíritu cede y se encuentra obligado a ceder, sino aquella a la cual debería ceder, aquella que al imponerse a él, conformaría su creencia al hecho»

La tradición cartesiana había instalado, en el debate filosófico, la idea de que una buena argumentación es aquella que relaciona las proposiciones, desde la lógica, y sus conclusiones son necesarias y forzosas. Esta era la manera en la que se aseguraba el éxito cualquier interlocutor en un debate. Fue, precisamente Descartes,  quien, haciendo de la evidencia el signo de la razón, sólo quiso considerar racionales las demostraciones que, partiendo de ideas claras y distintas. propagaban, con ayuda de pruebas apodícticas, la evidencia de los axiomas a todos los teoremas.  Esta no era la posición que había defendido Aristóteles, quien distinguía en el discurso, al menos, tres niveles: “El logos”,     “el ethos” y “el pathos”. “El logos” se refiere al nivel estrictamente lógico, pero, es necesario también considerar el “ethos” que hace referencia a la confianza en aquello que el orador sostiene y “el pathos”, o sea, el efecto emocional del discurso. Esta noción se había perdido  casi por completo. La definición aristotélica (arte de la persuasión), la de Cicerón (docere, movere, placere) e incluso la de Quintiliano: (ars bene dicendi), donde el bene tiene una triple connotación de eficacia, moralidad y belleza.

Con Vaz Ferreira se comienza a recuperar la perspectiva aristotélica, postergada por el positivismo. Como expresa Perelman en la nueva retórica: “mientras que la Edad Media y el Renacimiento entendieron y cultivaron la dialéctica y la retórica aristotélicas, la Edad Moderna de racionalismo hegemónico. las marginó.”

El filosofo uruguayo se anticipa a esta posición, la que se relaciona con el resurgir de la retórica en el siglo XX, es así que expresa: “en las discusiones, como en las argumentaciones, discursos, etc., en la comunicación verbal de los hombres, una cosa es el valor o alcance lógico de lo que se dice, otra el efecto psicológico que produce. No siempre hay coincidencia; si bien en muchos casos -la habrá. Es bueno acostumbrarse á comprender bien esto, y á saberlo observar y reconocer bien en cada caso” (Vaz Ferreira, pág 109)

Esta nueva forma de valorar las discusiones argumentativas forman parte del juego de la democracia, no en vano, se replantea, en la historia de la filosofía, el importante papel que los sofistas, en tiempos de Pericles, cumplieron en pro de la democracia.

“Por otra parte, si en nuestro siglo ha tardado tanto la retórica en resurgir en Occidente. a pesar de una larga tradición democrática, ello se ha debido al prestigio prepotente de la ciencia positiva. a causa del cual nada se consideraba persuasivo si no se amoldaba a criterios estrictamente científicos, cosa que no cumple la retórica” (Perelman, pag 37-38)

Vaz Ferreira expresa que es importante darse cuenta de cómo, en las discusiones, la lógica y la psicología pueden llevar un camino distinto; pueden no coincidir sin alterarse para nada la posición lógica de la cuestión. Más allá de la fundamentación lógica puede producirse un desplazamiento psicológico favorable o desfavorable a alguna de las tesis en contraposición.

“La naturaleza misma de la deliberación y de la argumentación se opone a la necesidad y a la evidencia, pues no se delibera en los casos en los que la solución es necesaria ni se argumenta con la evidencia. El campo de la argumentación es el de lo verosímil, lo plausible. lo probable, en la medida en que este último escapa a la certeza del cálculo.” (Perelman, Pág 30)

En el desarrollo del capítulo, el pensador uruguayo, muestra como,  mucha veces, la presentación de un mal argumento desacredita una posición justa; así como la exposición de un argumento convincente, puede foratalecer una tesis inadecuada.

“En realidad, el que se haya hecho un argumento malo en favor de una tesis, no prueba que esa tesis sea mala; no le agrega ni le quita nada: lógicamente, la cuestión queda como antes; pero, psicológicamente, se produce (generalmente) un cambio, un cambio del estado psicológico: éste se vuelve algo más contrario a la tesis en favor de la cual se puso el mal ejemplo o se lo utilizó mal, o intervino torpemente algún interlocutor, etc” (Vaz Ferreira, pág 110)

También señala la  importancia del orden en los que se exponen los argumentos, ya que, determinada secuencia en la presentación influye en la predisposición del oyente, para aceptar algunas razones, y esto es importante para su persuasión. Del mismo modo, tambén señala, la importancia de la oportunidad de presentar un argumento, con esta prevención, indirectamente hace referencia al concepto de “auditorio”, uno de los elementos centrales en la retórica. El auditorio es la persona, o conjunto de personas  hacia quienes va dirigido un discurso. Es importante conocerlo, para que las connotaciones resulten positivas. Hay, no obstante una cuestión moral, inrenunciable, es necesario convencer de lo justo y no persuadir a creer en lo injusto, por lo cual, el autor indica que no está enseñando estas cuestiones para lograr hacer más fuerte la razón más débil, sino, a los efectos de estar prevenidos de estas cuestiones.

Esta psico-lógica “vaz ferreiriana” pretende estar al servicio de la verdad y de la justicia. El autor, además, la entiende como un imperativo pedagógico y terapéutico; para evitar los caminos del pensamiento que conducen al error.

Otra idea interesante, que desarrolla en en este capítulo, se refiere a los diferentes niveles de los interlocutores en las discusiones. El nivel inferior estaría representado por aquellas personas que se mueven sólo por sus pasiones, sin ninguna reflexión. Su adhesión es meramente emocional; refieriéndose a nuestros partidos políticos fundacionales, son aquellos que fundamentan su posición con frases como “Blanco como hueso de bagual” o “colorado como sangre de toro”. Su pertenencia no es el resultado de ningún análisis racional, se mueven sólo “en el plano, diremos, inferior, al tradicionalista”

Por encima de este, estarían aquellos que se elevan un grado y piensan: “¿por qué hemos de estar los orientales desunidos?; ¿ por qué hombres honrados y buenos hemos de estar separados y en contra unos de otros? Unámonos, formemos el único partido posible; unámonos los hombres buenos contra los hombres malos, y hagamos la felicidad de la patria, todos unidos». Moralmente, esto es muy hermoso; intelectualmente, el plano es, todavía, un poco inocente; pero ya superior al anterior” Se ha ascendido de plano y se paso de una posición tradicionalista a una antitradicionalesta. Pero, aún se puede subir un grado más y comprender la ingenuidad de ese planteo. “Y, por aquí, volvemos á la tesis tradicionalista, no ya en aquella psicología del primer tradicionalista, sino en un plano más alto; diremos, en el tercer círculo” y así podemos nuevamente analizar esta nueva posición y así sucesivamente en otro círculo aún más alto, en cuanto a observación, penetración y sentido práctico. Y se podrá, o no, seguir pensando y objetando tanto el tradicionalismo como su contrario..  

“En suma, si bien Lógica viva abarca muchos otros aspectos de la Filosofía Contemporánea, cabe destacar la relevancia de su particular concepción psicológica, en la medida en que encierra una crítica al mal uso de las reglas de la lógica clásica en contextos no normativos, que carecen del rigor y exactitud de las matemáticas, así como al olvido del carácter fluctuante y vago de las connotaciones de los términos que conducen a una inadecuación del lenguaje para expresar la realidad y las relaciones psicológicas entre los seres humanos, mucho más complejas que las lógicas, ya que se desarrollan a partir de un pensamiento fermental, que subyace a los esquemas verbales a través de los que se manifiesta.”(Ballestín Pérez, Susana)

Bibliografia

Andreoli, Miguel.(2012). Pensar por ideas a tener en cuenta: elementos de filosofía política en Vaz Ferreira- Udelar. Biblioteca plural.Montevideo.

Ballestín Pérez, Susana. La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentos lógicos y psico-lógicos. Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2 – Filosofía.

Barrera, Jorge, (2022). https://mediomundo.uy

John Stuart Mill. A Systern ol Logrc Waliocrnoliw ond Inducrive.

Perelman y L. Olbrechls-Tyteca.(1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos, españa.  

Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo.

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

Suscríbete al Boletín SEMANAL