8 de marzo día de la Mujer Trabajadora

“Nunca he creído que por ser mujer deba de merecer tratos especiales, de creerlo estaría reconociendo que soy inferior a los hombres y no soy inferior a ninguno de ellos". Marie Curie.

Columnas03/03/2022 William Marino
Dia de la mujer trabajadora

El 8 marzo de 1910, en el congreso de la II Internacional Socialista (rama femenina) que se reúne en Copenhague, Dinamarca, a propuesta de Luisa Zietz y con el apoyo de otras luchadoras de diferentes países, como lo eran entre otras: Clara Zetkin; Rosa Luxemburgo; Inessa Armad; N. Krupskaya; A. Kolontai, se propone y acepta que ese día de sea reconocido como un día de homenaje y reivindicación de derechos a la Mujer Trabajadora. Allí, en dicho congreso que concurrieron unas 120 mujeres representando a las Socialistas de 17 países, se dijo que no era un día festivo. Era un día de lucha. Mucho se habló y discutió sobre el significado de ese día.

Ya en el siglo XIX, el papel de la mujer no era solo en su casa, la era industrial la requirió en los grandes centros fabriles, pero en peores condiciones de trabajo que los hombres. Las jornadas de trabajo eran de 14 a 16 horas por día y su salario algo más de la mitad del de los hombres.  Pero para las nuevas generaciones debemos decir que la lucha de las mujeres en defensa de su familia, sus hijos y sus semejantes, no había comenzado ni en esos días ni en esos lugares; la lucha de las mujeres se pierde en la memoria de la humanidad. Seguro que el gran miedo a las mujeres viene cuando se organizan para luchar, por ellas y por todos. La historia la escribieron los hombres, por lo tanto poco y nada se habla de la lucha de ellas.   

El 14 de Julio de 1789, en Francia, mediante el levantamiento del Pueblo francés cae el símbolo del autoritarismo y la represión de la monarquía, la Bastilla. La consigna de la lucha es: Libertad – Igualdad y Fraternidad. Allí en el fragor de la lucha se verá a las Mujeres juntos a sus hombres. Sobre esto, para algunos historiadores, la mujer no existirá; para otros la lucha por la igualdad en la Revolución Francesa de Mujeres y hombres fue: Juntos, pero aún así separados. El reconocimiento vendrá a través de un símbolo: Marianne, la mujer con el gorro frigio. Ella será el símbolo de la República Francesa, con aspecto de una mujer, la que personifique a la República Francesa. A partir de la mitad del siglo XIX será en el mundo entero la personificación de la Libertad y la Democracia.

Al parecer muchos y muchas, ignoran que la mujer fue un baluarte en la lucha por la independencia americana en el siglo XIX, y las revoluciones por las independencias en África y Asia.  También podemos decir que en todos los países industrializados ya a finales del siglo XIX, las mujeres estuvieron al frente de muchas luchas reivindicativas. Por salarios, reducción de la jornada laboral (8 horas), el voto y poder ser elegidas a los cargos parlamentarios, derecho a la educación.

No es nuestra intención de escribir de otros lugares del mundo, aunque deberíamos. Vamos sí a recordar muchos episodios en nuestro país, Uruguay del siglo XX.  Aquí hay testimonios que en 1913 se celebra como una jornada de lucha con consignas por las ocho horas de trabajo, igual trabajo, igual salario, por el derecho a estudiar en la Universidad, por el derecho al voto, poder ocupar cargos públicos.

Pero Uruguay de 1900, ya contaba con una revista periódico llamada “la nueva senda” que editaba y dirigía Juana Buela, siendo esta de orientación anarquista. Su plataforma reivindicativa era casi igual a lo ancho de todo el mundo, pues sus padecimientos eran igualmente denigrantes e injustos, en especial en los países industrializados.

El Uruguay fue el primer país de América en que la mujer votó por primera vez, el 3 de julio de 1927, en un plebiscito local en el pueblo de Cerro Chato. En las elecciones nacionales de 1933 votará por primera vez. En 1942 será electa la primera mujer Senadora, Sofía Alvares de Demicheli  (colorada) y las Diputadas Magdalena Antonelli Moreno (colorada) y Julia Arévalo de Roche (Comunista).  Al senado también lo integrará Isabel Pintos de Vidal, que era suplente de Luis Matiaude (colorada), quien paso a ocupar un cargo de Ministro.  Lo que debemos decir es que a las mujeres nada se les regalo ni les cayó del cielo.

En 1933 en acto de los campesinos en San Javier (Rio Negro), la policía comenzó una represión a balazos, ahí murió con un tiro por la espalda Julia Scorino. Años después, el 17 de setiembre de 1955, durante una huelga en la fábrica Ferrosmalt,  será asesinada la obrera María del Carmen Díaz. En otro acto de represión muere asesinada a balazos la estudiante de la UTU y becaria de ANCAP, Susana Pintos, el 21 de setiembre 1968.

Un tiempo antes, habían marcado con un corte las piernas de Soledad Barret. Nibia Sabalsagaray, estudiante asesinada, maestra Elena Quinteros asesinada y desaparecida, Norma Cedres torturada hasta la locura e incitada a suicidio.  

A las mujeres nunca les regalaron nada. Durante la dictadura cívico-militar fueron un botín de guerra, para esos soldados en cuarteles centros de detención clandestinos. Fueron violadas, torturadas, asesinadas, por ser mujeres. Me vienen a la mente el asesinato de las chicas de Abril en el barrio Aires Puros. Pero también recuerdo a Velia Ramírez, a Tita Cogo, Milte Radichione, Alba Roballo, Rita Ibarburu, Lucia Sala y podríamos seguir.

Solo diremos para finalizar, que muchas mujeres dieron su vida luchando por un mundo mejor. Otras militaron todos los días de su vida por un mundo mejor. Gloria eterna a todas ellas.

                                                         WILLIAM  MARINO     

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL