Talión y la LUC

“Ustedes han oído que se dijo a los antiguos: “Ojo por ojo y diente por diente”. Mas yo os digo: No resistan al que les haga mal. Si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la otra.” (Mateo 5)

Columnas28/02/2022 Jorge Barrera
Ley-de-tailon

La ley de Talión

La expresión “ojo por ojo y el diente por diente”, nos produce cierto rechino. Parece muy primitiva, sin embargo, hay que entenderla con perspectiva histórica. Este precepto  fue regulado por primera vez en el siglo XVII A.C, en el código de Hammurabi,  aunque estamos más familiarizados con la denominación; “ley de talión”

El término Talión deriva del adjetivo latino talis-tale que significa igual o semejante. Por lo tanto dicha ley estableció el principio de proporcionalidad de la pena, es decir que se procuraba que a cada agresión, le correspondiera un castigo equivalente, evitando los excesos e intentando despejar los deseos de odio, impulsando la buena convivencia social.

Aunque el planteo puede parecer bárbaro, la ley del Talión constituyó una de las primeras limitaciones al sistema de la venganza desmesurada y sin límites, y a la intensidad de los castigos infringidos. Pues en esa época sin ley, a menudo los castigos por delitos menores eran desmesurados y por un insulto podían ejecutar a una familia entera.

En la Biblia también se hace referencia a la ley del Talión en el Levítico (cap. 24, ver. 19): “la vida por vida, ojo por ojo, mano por mano, pie por pie, herida por herida”. Igualmente, se nombra este principio,  en el Corán : "Cuando un hombre es muerto injustamente damos a su pariente próximo el poder de vengarlo. Que éste no se exceda en la muerte"(cap. 17, vers. 33).

El cristianismo, diecisiete siglos después, arremete contra este principio;  basándose fundamentalmente en el concepto de amor al prójimo y en el supuesto de que todos los hombres son hermanos por ser hijos de Dios.

Existe siempre una tensión entre el delito y la pena correspondiente. Es muy difícil medir el justo castigo, porque, como toda conducta humana, está mediada por muchos factores y es de una enorme complejidad poder considerarlos a todos.

Lo importante es saber que se procura con las penas establecidas, considerando: la reparación del daño causado, tanto a la sociedad como a la víctima y la recuperación del infractor. Esos deberían ser los dos parámetros en los que tendría que moverse la penalización.

De este modo, el concepto de justicia, se apartaría del deseo de venganza y tendría como finalidad la paz social, la reivindicación de quien sufrio un injusto daño y la redención del trasgresor.

Charles Carrera  en un reportaje publicado en la Diaria expresaba: “Ninguna persona bien intencionada debería discutir el hecho de que los asuntos de seguridad requieren políticas meditadas, serias y elaboradas con base en el conocimiento del problema. Lo demás es el discurso fácil con el que se pretende dar a entender que los problemas de seguridad se solucionan mediante vulneraciones a las garantías individuales, hasta que un día nos toca ser quienes vemos afectados nuestros derechos. “ (Carrera, La diaria.2021)

 Sin embargo, se ha generalizado un discurso que nos retrotrae muchos siglos hacia atrás, antes de la promulgación del código  de Hammurabi.

Un ejemplo de esta nueva ideología está presente en algunos de los artículos de la Luc que se pretenden derogar.

En  seguridad, como en otras áreas estratégicas, es fundamental legislar buscando los más amplios consensos, porque no hay duda que esta materia debe ser política de estado, no pudiendo quedar a la frágil imposición de una mayoría circunstancial. En consecuencia, desde el punto de vista de la forma. La LUC es inconveniente. Pero no es sólo formal la debilidad de esta norma, sino, que en sus contenidos se aparta de preceptos muy caros para los uruguayos.

Al respecto de los cambios propuestos la academia, unanimemente realiza fuertes críticas. Es así que la Universidad de la República se expresa en el sentido de que  los supuestos para justificar las modificaciones que propone la LUC no tienen «correlato con la evidencia empírica», se ha construido  una percepción generalizada de que nuestro sistema de justicia se caracteriza por «altos niveles de impunidad». Sin embargo, los datos muestran que la capacidad de investigación y de decisión formal ha superado ampliamente los números del Código del Proceso anterior, en términos absolutos y proporcionales al número de denuncias.

La sanción del delito es un tema controversial, pero existen algunos consensos que es importante conservar.

Udelar entiende que son "preocupantes" los artículos referidos a seguridad ciudadana, "en tanto son en general regresivos en materia de derechos humanos y contravienen la legislación nacional vigente, la normativa internacional y sus orientaciones doctrinarias, así como las recomendaciones de investigadores y académicos en la materia".

Los artículos referidos a la llamada “legítima defensa” nos retrotraen a” la ley de la selva”, justificando el uso de la violencia. Se desdibuja el concepto, y por lo tanto se restan garantías para tutelar el bien supremo que es la vida;  al incrementar la protección del derecho de propiedad, sobre éste,  se genera mayor confusión, entre los límites de uno y otro. Además da una idea falsa de la  protección de la actividad policial, complicando la actuación de estos agentes del estado.

Hay una permanente tensión entre los Derechos Humanos y la intervención del estado para asegurar el orden. No obstante, el mantenimiento de la LUC, es ajeno a la mejor tradición de nuestro País, incorporando la discrecionalidad en el uso de la fuerza. En este escenario que nos toca vivir, sería bueno volver sobre el pensamiento artiguista, cuando advertía de los riesgos de dejar al libre albedrío de algunos funcionarios la custodia de los bienes supremos. El general del pueblo decía en el congreso de tres cruces: “Es muy veleidosa la probidad de los hombres, sólo el freno de la constitución puede afirmarla. Mientras ella no exista, es preciso adoptar las medidas que equivalgan a la garantía preciosa que ella ofrece “

Por otra parte: "Las propuestas erosionan las garantías, propias de un Estado de derecho, que cuentan con larga tradición en el país, y ambientan la reproducción de la violencia estatal e institucional al conferir amplia discrecionalidad a las agencias de control social sin fortalecer mecanismos institucionales que la prevengan", señala el documento de la CDC, y asegura que las nuevas disposiciones podrían intensificar "el hacinamiento carcelario o el desbordamiento de las fiscalías".

En el momento que estoy escribiendo esta nota el mundo vive un momento particularmente difícil, me refiero a la controversia bélica entre Rusia y Ucrania. No podemos dejar de expresar nuestra convicción de que los diferendos deben dirimirse por la vía pacífica. Tanto en esta circunstancia, como con la derogación de 135 artículos de la LUC,  queremos expresar que el valor de la vida humana, debe estar,  sobre cualquier otro interés.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL