El diablo en el corazón de Uruguay

Sobre la perdida de algunas de nuestras identidades y la división en la sociedad uruguaya.

Columnas10/02/2022 Germán Mato Alves
WhatsApp Image 2022-02-10 at 09.48.07

Uruguay conserva un sistema de partidos que es sólido y estable, donde existen Partidos Políticos que compiten entre sí, pluralista y con Partidos Políticos fuertemente institucionalizados.

 No es el caso de Uruguay donde hay un sistema de partidos con un Partido Político con predominancia sobre otros ni mucho menos, claro está, cuando existe una hegemonía. El caso uruguayo es ejemplar, porque a lo largo de su historia ha existido alternancia en el poder político (a pesar de dos interrupciones en el siglo XX e inestabilidad política en el siglo XIX). Pero esto no le fue sencillo, ya que para que en Uruguay exista una democracia sólida, estable y duradera, fue necesario que existan algunas condiciones que hicieron que esto fuera posible, marcado principalmente por un siglo XIX con conflictos internos. Esto ha generado que a lo largo del siglo XX Uruguay haya sido atravesado por un bipartidismo que incluía al Partido Nacional y al Partido Colorado, con cierta predominancia de este último, pero en el siglo XXI comienza a existir un nuevo partido en disputa y que accede al poder como es el Frente Amplio, quien logra, hasta el momento, ser el Partido Político con más tiempo en el poder en lo que va del siglo XXI.

Suele ser bastante extraño, y pueda incluir algunos aspectos a ser estudiados por la Ciencia Política, pero la realidad es que tanto a comienzo del siglo XX como a comienzos del siglo XXI tanto el Partido Colorado como el Frente Amplio comenzaron a generar una gran cantidad de reformas revolucionarias para su época, en el caso del Partido Colorado, incluye reformas vinculadas al krausismo, y en el caso del Frente Amplio en un sentido u otro también, si bien el Partido Colorado fue un partido que se opuso a la iglesia católica, el Frente Amplio mediante la aprobación de algunas de sus leyes también fue parte de esta cuestión, que por ejemplo se oponían colectivos que incluyen aspectos religiosos, claro está, nos referimos a el aborto, la ley integral para personas trans, entre otras leyes que marcaron un hito, pero que actualmente tienen continuidad con el gobierno del Partido Nacional, lo que también marca una forma de hacer política en el Uruguay, marcado por una forma de construcción de políticas públicas en clave gradualista he incremental, aclarando, por supuesto que el Partido Nacional tiene su propia agenda política y que difiere en muchas cuestiones con la del Frente Amplio, sin embargo hay que ser justos, el gobierno del Partido Nacional no borra de un plumazo lo realizado por el Frente Amplio como si sucede en otros países de la región.

Sin embargo esta forma de generar políticas de forma gradualista, podría llegar a verse afectada, es que en nuestro país comienzan a existir divisiones que cada vez son más evidentes, marcadas por un contexto social bastante crítico, y donde el poder está claramente en disputa. Es en este sentido que las divisiones no son solamente políticas, sino que también se dan debates éticos, morales, de principios y de valores. Es decir, parece cada vez más evidente que estamos en un proceso de discusión de un nuevo mundo, en el que nos encontramos en una especie de claro-oscuro, sin embargo, este nuevo mundo que está cerca de nacer dispone el día de hoy de un amplio debate que se enmarca en la opinión pública.

Es que si vamos al asunto hay una necesidad que es bastante evidente de dividirnos, es como si en estos tiempos que estamos transcurriendo de crisis sanitaria y económica existiera la necesidad prácticamente natural de lograr generar rupturas en las que veamos a algunos como aliados y a otros como crueles enemigos.

Recientemente el debate en la opinión publica estuvo fuertemente marcado por diferentes cuestiones, el primero es el más evidente, el que tiene décadas, y es  muy simple, es el debate que se enmarca y nos divide sobre el futbol, que si somos hinchas de Nacional o de Peñarol, es la división más evidente y tal vez, ¿Por qué no? De las más irracionales, como si un cuadro de futbol fuera motivo suficiente para enemistarnos, para pelearnos o tal vez, en el peor de los casos, matarnos. No digo que no se grite un gol, somos seres completamente  pasionales, ahí está la esencial de la vida, en lo emocional y en lo pasional, pero tampoco es bueno que estas esferas nos dominen dejando lo racional completamente de lado.

Asimismo, otra de la materia que nos divide es lo que sucedió a partir del COVID, por supuesto con una implicancia global y tal vez, en Uruguay la división no esta tan acentuada como en algunos países de Europa, donde los anti-sistema tienen el poder de incidir en los procesos políticos. Los anti-sistema, se posicionan en contra de las vacunas, del pase sanitario, y de un montón de cuestiones que el poder político y económico democráticamente situó, en donde estas cuestiones están claramente avaladas por la comunidad científica de diversos ámbitos. Es en este sentido que existe una división mayúscula, sobretodo fuertemente marcada sobre los derechos, es allí donde se encuentra la especial disputa, entre quienes piensan que se deberá restringir ciertos accesos a los no vacunados.

Pero además, en el caso uruguayo existió otra cuestión, y fue la de los escraches que pudimos experimentar a comienzos de la pandemia, donde el “hombre era el lobo del hombre” y donde existía un control de los mismos uruguayos, en donde el que salía de sus casas era ridiculizado y escrachado, ¿Se acuerdan? Ese control, y que generamos entre los mismos uruguayos ¿No nos habrá dañado entre nosotros? En este sentido el filósofo argentino Dario Sztajnszrajbe dijo en una nota que le preocupa que este estilo de vigilancia policiaca se convierta en un estilo de vida “Algún día la pandemia se irá, de repente quedara impregnada el distanciamiento social, que además de excluir la posibilidad del encuentro hace del otro un potencial enemigo a ser delatado permanentemente. Ese espíritu de vigilancia policiaca es muy seductor en relación a un ejercicio de poder, pero en el fondo se reduce siempre a lo mismo: priorizar lo individual”.

Así mismo, la situación ocurrida recientemente en Punta del Este, marco un periodo de disputa en Uruguay, todos sabemos que se utiliza de manera peyorativa el término “apariencia delictiva” desde que la LUC entro en vigencia. Lo que sucedió en Maldonado marca un antecedente complejo de digerir, un joven de dieciocho años fue agredido brutalmente por vecinos de la zona, si bien no es una ocasión que divide, es bastante compleja la situación, marca una forma de resolver los conflictos en sociedad marcados por la violencia, es que tal vez, estamos en un periodo donde los violentos sean integrados en sociedad, la violencia normalizada, el escrache normalizado y también la intolerancia, normalizada, integrada y aceptada.

Otra de las cuestiones que nos está dividiendo en los últimos tiempos es la cuestión de la Ley Urgente Consideración, lo malo, es que muchas veces se subestima a la ciudadanía, son muchos artículos, es normal que el ciudadano más “de a pie” no conozca en su totalidad los artículos que pretenden ser derogados, y esto también genera que desde los dos lados se intente generar una lucha que muchas veces peca de soberbia, aprovechándose de ciudadanos que la ley claramente les afecta y mucho, es que si vamos al caso esta ley afecta a los sectores sociales más desprotegidos y donde el estado no llega ni tiene, ni tuvo el interés de llegar. El problema, es que a veces, nosotros (militantes, dirigentes) en un intento por querer cambiar situaciones injustas, llegamos al punto de polarizar y decir “ellos o nosotros” cuando muchas veces la verdad de las cosas se encuentra en un todo, y generalmente, no hay verdades absolutas, es en este sentido, que el deber militante por razones obvias es defender las ideas con pasión y convicción, el problema, es cuando no logramos llegar a debates que logran hacerle llegar a la opinión publica cuestiones esenciales de la LUC que le decidan elegir con ideas claras y si, que muchas veces en las Redes Sociales y/o en otros ámbitos, se recurra al agravio y a las “fake news” como método para conseguir que quien opine distinto se sienta ridiculizado. 

Esto es algo que es curioso también, resulta completamente novedoso como antes de las Redes Sociales la ciudadanía se quejaba de las “mentiras” y “manipulaciones” de los medios de comunicación masivos y actualmente, resulta bastante llamativo como el ciudadano se han convertido en participe de generar “fake news” y manipular, con el fin de que sus ideas se impongan ante el resto.

Si seguimos, la lucha política está dejando algunas secuelas, y no hablo específicamente de izquierdas ni de centros, porque hay centros políticos que son fanáticos, he izquierdas ortodoxas que son sumamente sensatas, como también los hay de centro con un sentido de la ubicación absoluto y de las izquierdas ortodoxas que pretenden imponer su verdad cueste lo que cueste, el problema, es que últimamente, los y las candidatas políticos han intentado polarizar su voto, se han dado cuenta que el caudal de votación se encuentra preferentemente en el voto fanático, en el “ellos o nosotros” posicionando a los “nosotros” como los buenos y como los que “no estamos equivocados” y a “ellos” como los malvados de la película.

Es en este sentido que se utiliza frecuentemente y de forma peyorativa la palabra “tibio/a” y se utiliza de los dos partes, de la izquierda más ortodoxa y de la ultra derecha, es que no olvidemos que Manini hace unos días declaro tratos “tibios” de los socios de la coalición, es decir, lo mismo de siempre, a quienes no le sirven los tibios, son a los extremos, que parecen buscar el frio y el calor, que muchas veces, son climas inhóspitos. 

Adentrándonos un poco más en el término tibio, parece estar dirigido a los moderados, muchas veces a los tolerantes, a los que si toman posición pero de forma mesurada y racional, de nuevo, una cosa es ser neutral, no tomar posición sobre los asuntos, hacer caso omiso y que las injusticias sociales no nos muevan un pelo, otra distinta es ser mesurado, seguir convicciones, pasiones y siendo racional.

La política, parece claro, se trata de seguir ciertas convicciones, de seguir las pasiones, de seguir ideas, principios valores, es que los actores políticos deben ser sensatos, no se pueden dejar guiar por “Fake News” ni tampoco por un titular tendencioso, es en este sentido que el deber ser del político no puede ni debe ser el de posicionarse en calentar la discusión en la opinión pública, a nuestros dirigentes los siguen muchos militantes, muchos de sus comentarios en algún que otro debate son tomadas en cuenta por la opinión pública y expresada en diferentes ámbitos, en un bar, en las redes sociales, en el trabajo o en los centros de estudios. Es por este motivo que la responsabilidad mayúscula en estas cuestiones la tuvieron y la tienen actualmente los políticos que tienen la posibilidad de salir en televisión, apelando a debates y opiniones calificadas, intentando en este sentido posicionar con altura las diferentes visiones.

Las divisiones en la sociedad se dieron siempre, lo que sucede es que actualmente y cada vez más, se crean burbujas entre quienes piensan de una u otra manera, parte de esto lo venimos hablando hace tiempo, nos referimos a las redes sociales, capaces de generar convencimiento y re-afirmamiento de ideas entre quienes piensan de una manera. Esto hace que cuando se vea posiciones contrarias a las que mi burbuja reafirma se genere indignación y rechazo, en este mundo, parece cada vez más evidente, que todos siempre tenemos razón, todos somos sensatos, menos el que opina distinto a mí.

Es por este motivo, que en este Uruguay herido, golpeado, por una crisis económica y sanitaria, en el que se habla de que el desempleo bajo, pero poco se habla de la creación desmedida de empleo precario, es decir, se crea más empleo pero el poder adquisitivo de los uruguayos de todas maneras disminuye. En este Uruguay donde se apela muchas veces a escrachar al vecino, a disminuir al que piensa distinto, en este Uruguay que parece existir una especie de ojo por ojo, donde algunos quedan aislados y otro marginados, en este Uruguay del estado ausente, del “sálvese quien pueda” y donde no hay ningún alma que ayude y le tire un salvavidas al que está pasando un momento complejo, en este Uruguay competitivo y poco colaborativo es que queda seguir luchando por una tradición que parece cada vez pasar de moda, y es que si, paso hace un siglo, la figura esta de una u otra forma completamente desgastada, pero nuestra historia demuestra que fue el batllismo lo que hizo fuerte al Uruguay, el estado interventor, los partidos políticamente institucionalizados, los uruguayos unidos frente a cualquier tipo de adversidad o división, el Uruguay que apela por el dialogo tolerante y donde quienes lo merecen están en lugares de decisión y quienes no lo merecen enfrentando a la adversidad para posteriormente merecerlo, no siendo designados a dedo sin tener ningún mérito. Ese es el Uruguay al que apelamos, al de la igualdad, al de la solidaridad, al de la juventud, al de la formación universitaria, al batllismo, a la figura de Zelmar, de Seregni, al del espíritu colaborativo y cooperativo por encima del individualismo irracional y poco empático.

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL