Llegó “El Congreso” del Frente Amplio

Ya pasó el VII Congreso ordinario. Podemos decir que fue un gran Congreso. Fraterno, pero muy peleado, con tres comisiones muy concurridas y mucha discusión. Horas y más horas, con muchas opiniones contrapuestas pero con mucha “fraternidad y amistad”, como hace tiempo no se veía en la fuerza política.

Columnas08/10/2021 William Marino
congreso2

Salvo en una discusión, la de base uno, que ahí sí se agitaron las aguas, pero las mayorías mandaron en la votación. Alegría y más alegría, con las banderas Roja, Azul y Blanca por decenas, colgadas desde las gradas altas del Palacio Peñarol. Mucho silencio, al parecer se escuchaba con atención cuando se hablaba de los más diversos temas.  Gran emoción cuando se decía desde la mesa, que presidía el compañero Presidente de la fuerza política, que también estaban participando por Zoom, los compañeros que residen en la República Argentina. Los compañeros de los Comités del Frente Amplio no pudieron venir, no sabemos si por la pandemia o los problemas económicos que tiene el frente.

La presentación en sociedad de los tres candidatos, aprobados en el Plenario Nacional, fue por aclamación, por lo tanto estuvo bien de bien: Fernando Pereira, Ivonne Passada y Gonzalo Civila.  Al final del Congreso quedaban unos 750 congresales, podríamos decir que un poco más de la mitad de cuando se empezó. Los discursos de los tres candidatos fueron, como quien dice, “electoreros”, pidiendo el VOTO para el 5 de diciembre. Está bien, muy bien, pues de eso se trata de elegir a uno de los tres en instancia electoral; y si “me presento” es porque soy diferente. No en género, soy diferente en la manera de ver y enfocar la conducción de la fuerza política.  De ahí que participen tres compañeros-as en la lucha electoral. Seguro que ahora viene lo más bravo, lo más difícil: que el frenteamplista vaya a votar, es decir apoyar a su fuerza política.      

Bueno, pero para el militante, para los que quieren que el Frente Amplio recupere el gobierno en el 2024, la cosa recién comienza a tomar color.  Los Comités deberán estar abiertos al barrio, para que el vecino pueda venir a charlar, como antes, con sus dirigentes, que según han manifestado “saldrán de detrás de sus escritorios”.  El tema mayor es como decía la candidata Passada: “recorrer todo el país, incluyendo el interior profundo”. Aunque eso hace ya tiempo que se manifiesta, aunque sea con otras palabras, esperemos que esta vez sea una realidad. Por otra parte el candidato Pereira, manifestó que “hay que escuchar, con oídos muy abiertos y mirando a los ojos”, esperemos que así sea, pues hace años que eso se dice pero no se cumple.

En cuanto al compañero Gonzalo Civila, mucho lo oímos hablar de los jóvenes. Esperemos que esta vez cuando se abran las puertas de los Comités, sea para que entren esos jóvenes a militar junto a los más viejos, esos que hace ya decenas de años militan y militan, sin pedir nada a cambio. Que es difícil, vaya si lo es, pero NO es imposible. Lo primero que debemos de entender es que el Frente Amplio NO es un partido más, NO es un partido tradicional. El Frente es coalición y movimiento. SIEMPRE pudieron convivir: hombres y mujeres, jóvenes y viejos. Eso sí, con mucho respeto el uno con el otro.  Uno de los candidatos hablando de recorrer el interior profundo, cosa que está muy bueno, que está muy bien, lo que NO se escuchó o lo dijeron muy bajito, es de salir al Montevideo profundo, que está ahí a 30 minutos de la Plaza Cagancha. Con ese vecino tenemos mucha deuda y es en todo sentido.

La derecha y el neo fascismo, hoy encaramado en el Gobierno Nacional, sale mucho a la calle, tanto de la ciudad como del campo. Tiene a su favor los grandes medios de “desinformación”, comunicación y si se quiere propagandísticos, sean estos radio, TV y/o prensa. Muchos minutos, tal vez horas, serán para “pagar favores”, pero que saldrán para pagar en futuras elecciones “sociales y/o gremiales”. La prueba la veremos dentro de muy poco en elecciones como del Banco de Previsión Social, donde se confrontarán dos modelos de país nuevamente.  El Frente Amplio siempre estuvo y estará al lado del pueblo más desprotegido, más olvidado, el más castigado. Ese que hoy sufre una carestía en los artículos de primera necesidad. Al trabajador, que fruto de la pandemia (¿será cierto eso de la pandemia?) quedo desocupado y tuvo que volver a la informalidad y muchos patrones, le han dicho: “si quieres trabajar aquí te pago el 70 %” sino buscándose otro trabajo. Otro gran tema sería el de los jubilados, cuyos aumentos apenas fueron del 5 %, cuando el aumento del costo de vida fue casi el doble. ¿Qué pasara este año? 

Por último, o no tan último, está el referéndum para DEROGAR los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, que se llevará adelante el próximo año.  El gobierno de derecha es consiente que NO puede admitir una derrota, pues esos artículos son la columna vertebral de los casi 500 artículos de dicha ley, que ellos se negaron, NO quisieron discutir y la aprobaron entre gallos y buenas noches.

La derecha, blanqui-colorada y el neofascismo, saben que es difícil salir a discutir abiertamente estos temas. Reforma del BPS, se baja las jubilaciones, se suben los años de aporte. Aumento de los combustibles por decenas de pesos y las rebajas son de centésimos. El pretender “regalar” la fábrica de Portland, con el pretexto de que da perdida. Lo mismo sucede con ANTEL y su fibra óptica.  Los neofascistas, los militares que apoyaron el golpe cívico-militar, nada dicen de la Caja Militar que es un barril sin fondo, que da una perdida para el país de unos 500 millones de dólares por año, con personajes que se jubilan con 33 años y le piden al trabajador, al obrero, por lo menos 60 años de edad. Y se podría seguir, por eso hay que seguir la lucha por conseguir los votos, “mal que les guste algún dirigente” del Frente Amplio. 

                                                         WILLIAM  MARINO

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL