Más de 275.000 universitarios votaron en elecciones de Udelar

Los números de la Corte marcan que en todo el país votaron 75% de los habilitados, cifra que en Montevideo fue de 63%. No haber podido votar antes de las 21 hs. será motivo de justificación.

Cultura30/09/2021Medio MundoMedio Mundo
Udelar

Luego de un año año y medio de postergación, finalmente se realizaron las elecciones universitarias en todas las facultades de la Universidad de la República (Udelar), para renovar los principales órganos de conducción, decanos y del propio rector.

El rector Rodrigo Arim, destacó la “alegría de volver a encontrarnos en locales universitarios” luego de tantos meses de trabajo virtual. Asimismo valoró que se haya concretado el proceso electoral porque que en algunos cargos se estaba funcionando con designaciones vencidas.

Asimismo, Arim informó que durante la jornada se presentaron algunas dificultades, principalmente en los locales de votación en el interior, donde la Udelar estimaba una cantidad “muy importante” de votos observados, lo cual se debe a que buena parte de los estudiantes que siguen los cursos virtuales están residiendo en sus localidades de origen, donde podían sufragar en locales previstos por la Corte electoral.

De esta manera, explicó que pese a la previsión, la planificación del plan circuital se vio desbordada, generando así aplazamiento de los circuitos durante dos horas como máximo, en caso que fuera necesario. Esta medida no fue suficiente y en algunas zonas quedaron personas sin poder votar después de realizar varias horas de fila. “Será motivo de justificación del no voto el no haber podido sufragar vencido el plazo de prórroga de dos horas, hasta las 21.00”, comunicó la CE.

En la misma línea, José Garchitorena y Analía Piñeyrúa, ministros de la Corte, remarcaron que a pesar del aumento del número de circuitos en el interior, hubo situaciones de este tipo en todos los departamentos, pero en particular Canelones, uno de los más afectados. Por ejemplo, los circuitos de Solymar estuvieron “totalmente desbordados” y con zonas donde concurrieron dos y tres veces más votantes que lo que se esperaba. 

Según los datos del escrutinio primario de la CE se estimaba que concurrieron a votar 230.000 personas en los circuitos de Montevideo, a los que se suman 45.000 votos observados. Según dijo Garchitorena, los números de la Corte marcan que en todo el país votaron 75% de los habilitados, cifra que en Montevideo fue de 63%.

Te puede interesar
AAAABdGjjqMF61Ig1xEPh7q4ukUHOTPxwb92SwelWmitHR9ffHF7HY6AqmcPDj_8nXJSaL0NsBMCF9-BL4eNq2SuV9_3NGk3FmUcq4uH

Novela, (Infra)Mundo(s) y la Magia del Realismo

Michel Croz
Cultura16/12/2024

Acabo de leer una novela. Una novela inquietante y fundamental. También es una película, la pasan por Netflix. Pero, no me voy a detener en la aventura de la adaptación cinematográfica. Prefiero volver a la novela. Definitivamente no es un best seller, tampoco es literatura recreativa, mucho menos un libro de auto ayuda.

brasil-cruces-policias-muertos

Poder y Fé

Marcelo Riveiro
Cultura04/03/2023

El presidente Lula ha salido muy bien en la última encuesta de la reconocida empresa Quest realizada en los primeros días de febrero. El 40% de los brasileños consideran el desempeño del nuevo gobierno como positivo, la mayoría de los apoyos están en el nordeste y la región en la que es menos popular es en el centro-este. El 24% opina que el nuevo gobierno tiene una actuación regular y 20% opinan que el gobierno de Lula comenzó mal.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL