Rebelión en la granja: El referéndum contra la LUC

Compartimos la columna de Alicia Lissidini, profesora titular de la Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. Integrante del Grupo de Investigación del Referéndum contra la Ley de Urgente Consideración.

Columnas19/08/2021 Alicia Lissidini
c2
Foto: Nuevo Espacio

No es la primera vez que sindicatos, junto con grupos y personas de izquierda, colectivos feministas, redes de distinta naturaleza, gremios de la educación y organizaciones diversas deciden iniciar y promover medidas no sólo independientes, sino que en ocasiones –¿cada vez más?– cuestionan la postura de la dirigencia del Frente Amplio (FA) y del PIT-CNT.

Algunas movidas fueron memorables. La iniciativa de 1992 contra la privatización parcial de las empresas públicas fue una de ellas. Al igual que con la ley de urgente consideración (LUC), hubo dos iniciativas: una que promovía la derogación total y otra, la derogación parcial. Primó la segunda, como señal de moderación y de negociación. La primera fue promovida por el sindicato de Pluna y contó con el apoyo de grupos del FA, especialmente el Movimiento de Liberación Nacional, el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), el Movimiento 26 de Marzo y otros grupos. La mayoría del FA apoyó la iniciativa promovida por el sindicato de trabajadores de Antel; en ella fue central el rol de Susana Dalmás.1

El FA y la dirigencia del PIT-CNT apoyaron desde el inicio la campaña por la derogación parcial y se fueron sumando diversos sectores: Reafirmación Batllista, Cruzada 94, el Frente Colorado Popular, el Foro Batllista del Partido Colorado, el Nuevo Espacio y parte del Movimiento Nacional de Rocha, del Partido Nacional. Ello permitió generar una coordinación contra la ley mucho más amplia y plural. Dicho referéndum finalmente fue apoyado por 66,58% de la ciudadanía el 13 de diciembre de 1992.

El plebiscito del agua, en 2004, fue aún más extraordinario porque la movilización tuvo una gran base social, además de político-partidaria. Y tuvo otro desafío: la implementación de la votación requería que la ciudadanía recordara incluir la papeleta de adhesión –no había voto por el “no”– junto a las electorales. Esta exigencia llevó a que algunas consultoras vaticinaran que el plebiscito sería un fracaso, y fue todo lo contrario. En ese ejercicio de democracia directa, la iniciativa fue del sindicato de OSE (FFOSE) junto a diversas organizaciones de la sociedad, agrupadas en la Comisión Nacional de Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV), y condujo a reformar la Constitución, es decir, a poner en manos del Estado en forma exclusiva la distribución del agua potable y el saneamiento en Uruguay.2

Otro referéndum promovido por las bases sindicales fue el protagonizado por Fancap, el sindicato de trabajadores de Ancap. Bajo la consigna “Para evitar la venta de Ancap” se frenaron las modificaciones propuestas en la Ley de Desmonopolización presentada en enero de 2002 por el gobierno de Jorge Batlle, con el apoyo del Partido Nacional y luego de hacer consultas a algunos líderes del FA –algo inédito–, concretamente a Alberto Couriel, Danilo Astori, Enrique Rubio. Este referéndum generó varios conflictos a la interna del FA. Finalmente se entregaron unas 650.093 firmas y fue apoyado por 62,3% de la ciudadanía.

Pero hubo, además, varios intentos infructuosos, tanto por vía de plebiscitos –reformas constitucionales– que no fueron aprobados por la ciudadanía, como intentos de referéndums que no llegaron a concretarse en consultas populares por no alcanzarse las firmas requeridas. Es decir, la democracia directa es un recurso presente en las organizaciones de la sociedad civil y en el sistema político, como mecanismo tanto para frenar ciertas leyes como para promover demandas. En 1989 se utilizó por primera vez el referéndum para intentar derogar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Ese mismo año se hizo un plebiscito promovido por la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Banco de Previsión Social que logró una reforma constitucional que llevó a instalar el reajuste de jubilaciones y pasividades según el Índice Medio de Salarios.

Con el gobierno del FA, las iniciativas de las organizaciones sindicales disminuyeron y las que se promovieron no contaron con el apoyo del FA, ni del PIT-CNT en su conjunto. Ese fue el caso del referéndum promovido por la Comisión Nacional en CNDAV para derogar la Ley de Riego, aprobada en 2017. En esa oportunidad, la FFOSE, junto con organizaciones ambientalistas, se opuso a esa ley, alertando de que atentaba contra lo votado en el plebiscito del agua y habilitaba a privados a vender agua para riego, entre otras consideraciones. El FA como tal no apoyó la iniciativa, aunque algunos sectores, como Casa Grande y el PVP, se manifestaron a favor del referéndum.3 Algo similar sucedió con la discusión sobre las pasteras de UPM, que no pasó por el Parlamento pero fue objeto de debates en la izquierda y fuera de ella. En ambos casos, el gobierno del FA no promovió consultas populares.4

Anteriormente, se intentó eliminar las AFAP –Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional– en 2016 y prohibir la minería a cielo abierto en 2014. Más adelante, en 2017 se inició una recolección de firmas contra la “bancarización obligatoria”. Esta iniciativa fue promovida por empresarios y comerciantes agrupados en la Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este (Crece). Luego se fueron sumando otras organizaciones como Cambadu (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay), la Comisión de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, Un Solo Uruguay (empresarios y trabajadores relacionados al sector agropecuario) y otras organizaciones opositoras al gobierno del FA. Esta demanda fue recogida por el gobierno de Luis Alberto Lacalle y la coalición multicolor e incorporada a la LUC.

Sindicalistas, feministas y un moderado en el camino

La Intersocial –que reúne al PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, la Intersocial Feminista y otras organizaciones– fue uno de los colectivos que más tempranamente proclamaron públicamente iniciar el camino de interposición del referéndum contra la LUC a través del mecanismo “largo”: la recolección de 25% de firmas de los ciudadanos habilitados para votar. También fue la que más activamente protestó contra dicha ley cuando se estaba votando en el Parlamento.

Nuevamente Fancap y la FEUU –y en particular Gerardo Rodríguez– tuvieron un rol central, junto a Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT. Ya en junio de 2020, ambos advirtieron del riesgo que implicaba la posible aprobación de la LUC por sus efectos privatizadores sobre Ancap y otras empresas estatales como Antel.

Las feministas entraron en escena a través de la Intersocial Feminista. En particular, Soledad González y Valeria Caggiano fueron quienes defendieron el referéndum y cuestionaron la inclusión de ciertos artículos referidos a seguridad –al igual que hizo cada sector social– y negociaron con el FA, partido que en un principio se opuso tenazmente a la propuesta de activar la democracia directa.

Finalmente, el FA terminó accediendo ante las demandas sociales. En ese camino de negociaciones, un moderado –Rafael Michelini– tomó la posta, pues consideró que el referéndum era una buena forma de encauzar pacíficamente la protesta y de reactivar el FA.5 En la negociación, se dejó de lado la posibilidad de ir por un referéndum total. De cualquier manera, se mantuvieron las dos iniciativas que, lejos de confundir a la ciudadanía, como señalaron algunos analistas, mostraron un camino “moderado” y uno más “radical”, tan clásico en la ciudadanía uruguaya, que eligió el mesurado.

Militancia y barriadas

La gran mayoría de los analistas políticos y casi todos los políticos –especialmente del FA– vaticinaron la derrota de la iniciativa. El contexto de pandemia, la alta popularidad del presidente Luis Lacalle Pou, la escasa información pública sobre la LUC y sobre la recolección de firmas, y un Frente Amplio adormecido no parecían el mejor escenario para recoger 700.000 firmas. Sin embargo, una vez que se llegó a un acuerdo y la campaña se inició, la movilización del sindicalismo, de las organizaciones sociales y del FA le dieron visibilidad a la campaña. A juzgar por los datos, el FA habría aportado 57% de las firmas, y el sindicalismo y las organizaciones, el resto; lo que habla de la centralidad de la militancia frenteamplista, pero también de una necesidad mutua. En este caso, la iniciativa surgió a pesar de los líderes del FA.6 Es decir, las organizaciones sindicales y sociales le impusieron al FA una agenda, pero sin este actor político, no se hubiera alcanzado la meta.

El rol que cumplieron los líderes sindicales, en especial Fernando Pereira, fue clave, al transmitir un mensaje claro y al mismo tiempo moderado y no confrontativo. También lo hicieron los líderes del FA, especialmente en los últimos días, apelando a la consulta como un mecanismo democrático de resolución de diferencias, contribuyendo así a alcanzar las últimas firmas.

Pero este referéndum tuvo características inéditas. Las firmas debieron juntarse en el peor momento de la pandemia en Uruguay, en un contexto de prohibición de aglomeraciones, actos públicos, espectáculos, partidos de fútbol, recitales, debates públicos presenciales, es decir, todos los eventos sociales en los que se suelen juntar firmas. Las coordinadoras por la derogación total y parcial solicitaron una prórroga para obtener un plazo mayor, que les fue denegado. Además, los principales medios de comunicación tendieron a ignorar la campaña de recolección de firmas, aunque en los barrios y en las principales avenidas se notaba un número cada vez mayor de activistas, que con el tiempo se hicieron más visibles; tanto, que finalmente terminaron siendo noticia.

El 8 de julio la noticia inocultable fue la llegada de casi 800.000 firmas para convocar a derogar parcialmente la LUC. Una cifra inesperada incluso para los propios activistas. Un hito que sacó de su zona de confort al gobierno y representa un enorme desafío para la oposición: ¿estará a la altura?

¿Cómo encarar la campaña?

Al igual que en los demás referéndums, para apoyar la derogación de los 135 artículos habrá que votar por “Sí” y para su continuidad por “No”. Los colores dispuestos por ley son el verde y amarillo, como en el referéndum sobre la ley de caducidad; o el celeste y rosa, como en el referéndum de Ancap. Pero asociarse con un color será lo más fácil; enmarcar un discurso y una campaña con tantos artículos y tan diversos temas será el verdadero desafío, pues nunca en Uruguay hubo un referéndum de esta naturaleza.

Algunos aprendizajes de las experiencias previas podrían resumirse en estos puntos:

1) La confrontación en términos izquierda/derecha. Las consultas populares que no lograron trascender ese clivaje encuentran rápidamente el límite de sus votos. Eso sucedió con el referéndum y el plebiscito sobre la ley de caducidad, pero también en los intentos de derogar el aborto y la ley trans. Querer instalar la “grieta” en Uruguay no sólo podría causar un gran daño a la democracia, sino a quien lo fomente.

2) La confrontación pasado/futuro fue el eje que instaló el entonces presidente Luis Alberto Lacalle en defensa de la Ley de Empresas Públicas en 1992: “Frente a esta ley, como frente a todas las iniciativas profundas, transformadoras, modernas y progresistas, que se han puesto a la consideración del Parlamento, hemos notado que el país toma partido, en dos sentidos opuesto: por un lado quienes creen que el país no necesita cambiar; por el otro quienes creemos que es urgente un cambio y su transformación. De un lado, quienes quieren conservar las estructuras del Estado y del país tal como son; de otro, quienes creemos que es preciso cambiarlas y renovarlas. Porque esa es la opción: el mundo de ayer o el mundo del mañana” (La República, 4 de junio de 1992). Este tampoco parece ser un buen cimiento para el debate: la ciudadanía quiere cambios, pero eso no significa que rechace todo aquello con lo que se siente identificada, como es la presencia del Estado y de ciertas empresas estatales.

3) El plebiscito sobre el agua –en 2004– y el referéndum sobre Ancap –en 2003– demostraron que la ciudadanía puede involucrarse en temas que no son cotidianos ni cercanos y que, sin embargo, la interpelan, y se compromete. Algo completamente diferente sucede cuando se interpreta que una iniciativa responde a un interés corporativo, como seguramente sucedió con el plebiscito que proponía la autonomía de recursos para el Poder Judicial, iniciativa de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay y del Colegio de Abogados del Uruguay (CAU) en 1999. O si se entiende que una iniciativa es puramente electoral, como fue el plebiscito para permitir votar en el exterior en 2009. Estos dos últimos no contaron con la adhesión ciudadana, como sí pasó con los primeros.

4) Seguridad y datos falsos. El plebiscito del “no a la baja” demostró que es posible desmontar mitos. En Uruguay se había instalado la idea de que los culpables del aumento de los delitos eran los menores infractores. La comisión No a la Baja arrancó con unas encuestas que registraban un amplio apoyo al plebiscito; sin embargo, logró cambiar la opinión pública a través la movilización de la juventud y de las campañas de información de diversos actores, mostrando datos que permitieron dejar de estigmatizar a la juventud, al menos en ese aspecto.

5) Derechos humanos. Si bien hubo un referéndum que avaló la ley de caducidad en 1989 y luego un plebiscito que por muy escasos votos no llegó a lograr la adhesión para anularla en 2009, también hubo dos intentos de plebiscitos que se relacionaban directamente con derechos humanos y que tampoco lograron la adhesión necesaria: el que proponía la baja de la edad de imputabilidad en 2014 y el que en 2019 proponía el levantamiento de la prohibición de los allanamientos nocturnos si existe orden judicial, el cumplimiento completo de las penas en los delitos graves, la prisión perpetua revisable en los casos de delitos gravísimos y la creación de una Guardia Nacional integrada por militares. A ello debe agregarse que el concepto de derechos humanos se fue ampliando y revalorizando desde la democratización de 1984. No sólo ya nadie propone, ni defiende abiertamente, la vía armada, sino que la enorme mayoría del país está en contra de cualquier tipo de violación a los derechos humanos. La violencia de género se instaló –gracias a las movilizaciones feministas– como un tema que nadie ignora ni justifica, al menos públicamente. Las generaciones más jóvenes tienen un compromiso mayor con los derechos humanos, tienen menos miedo y defienden no sólo el derecho a la protesta, a la libre expresión y a decidir sobre sus cuerpos, sino también el derecho a un ambiente saludable y a una vida más plena. No en vano cada 20 de Mayo colman las calles de silencio.

El ejercicio de la democracia directa es una oportunidad para que la sociedad se informe, debata y decida sobre temas que habitualmente quedan en manos de unas pocas personas. Las sociedades no son las mismas luego de un referéndum, especialmente si lo que está en juego es de envergadura. Este es el caso. La discusión debería ser franca, sin mentiras y sin agresiones. Lamentablemente, no se han reglamentado espacios para que cada posición pueda presentar sus argumentos. Es de esperar que los medios de comunicación contribuyan a que la instancia sea lo más democrática posible, dándoles voz equitativamente a ambas posturas, promoviendo la deliberación y el debate informado.

 

Te puede interesar
gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

multimedia.normal.97b9576631e2d6c2.c2FiaW5pLTIwNDh4MTM3MV9ub3JtYWwuanBlZw== (1)

LA CONQUISTA DE PALESTINA

Luis E. Sabini Fernández
Columnas22/08/2024

Tal vez demostrando cierta predisposición a la solidaridad, a la piedad, a la justicia, muchas personas y de muy variado origen y situación condenan las atrocidades con que Israel, su gobierno y dirección política y religiosa –con enorme apoyo popular–, llevan a adelante la masacre del pueblo palestino.

Figura_page-0001 (1)

Montevideo-Interior o Interior-Montevideo

José Ramos
Columnas12/08/2024

Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?

Ilustra artículo doctor Ramos

¿Cómo nos fue en las Internas?

José Ramos
Columnas18/07/2024

Si usted quiere saber dónde ganó, por cuanto, cómo o lo que sea, ya fuese Orsi, Cosse o Lima, cuáles fueron las 10 mejores, las 5 peores listas o algo por el estilo no pierda tiempo. Deje de leer porque de esos temas no vamos a decir nada. Levantemos la mira: hablemos del Frente Amplio que es la única esperanza del pueblo uruguayo para lograr su bienestar.

eutanasiajpg

Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico

Jorge Barrera
Columnas15/07/2024

En el marco de los seminarios de Educación en Derechos Humanos del IFD de San José se desarrolló, el día Miércoles 26 de junio, a la hora 18, en el salón de actos, un conversatorio con el título: “Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico”. La actividad estuvo a cargo de la Doctora Esther García y quien escribe este artículo: Prof. Mag. Jorge Barrera.

WhatsApp Image 2024-06-28 at 14.33.19

27 DE JUNIO DE 1973: LA CLASE OBRERA CUMPLIÓ

Ismael Blanco
Columnas28/06/2024

Hoy no es una fecha más en las efemérides de nuestra historia contemporánea, recordamos el comienzo de un período extensamente lóbrego para el pueblo uruguayo: 27 de junio de 1973, fue el día en que las libertades dejaron de existir; en que los derechos fueron pisoteados por el feróz atropello cívico-militar; un día impune, en el que todos los derechos legítimos de los ciudadanos fueron borrados; un día que consignó la prepotencia del poder de Estado en manos de los dictadores, y también, estableció quienes desde el poder alimentaron de forma progresiva a los conspiradores, que terminaron consumando la traición a la República.

Lo más visto
379ee2b6-075b-4265-9361-c0e5eee3d2ff

Por qué votar la 99000 en San José y apoyar a Jorge Barrera y todo su equipo

Jorge Barrera
18/10/2024

Voy a comenzar como en todas mis intervenciones políticas, celebrando la Unidad, parafraseando a mi referente político, Felipe Michelini, ”Les pido el voto para el Frente Amplio, para cualquiera de los candidatos a diputados de esta fuerza política, porque todos los votos al frente son buenos”, cualquiera de los compañeros que tenga el privilegio de ser electo legislador va a cumplir una tarea excelente.

WhatsApp Image 2024-10-20 at 5.01.33 PM

La Urgencia del Regreso del Frente Amplio: Una Necesidad para la Economía y la Realidad Social Uruguaya

María Noel Sanguinetti
21/10/2024

El próximo domingo se vislumbra como un momento crítico para el futuro de Uruguay. La posibilidad de que el Frente Amplio obtenga un gran triunfo con mayoría parlamentaria no es solo un anhelo político: es, en realidad, una necesidad imperiosa para devolver a la economía y la realidad social del país el rumbo que ha perdido bajo la gestión del actual gobierno.

Foto A Courtoisie Plan Ibirapitá

Diez argumentos para votar al FA

Agustín Courtoisie
21/10/2024

Son para hablar cara a cara, cuando hay buena fe de ambos lados. Con el vecino, la amiga, el primo, los compañeros de trabajo, los padres de la escuela o la abuela. Claro que existen mucho más que diez motivos para votar al Frente Amplio, en cualquiera de sus listas. Pero acá compartimos suficientes para acercarse a quienes no deciden hasta último momento y todavía están dispuestos a escuchar.

mariniiiiii

LLEGAMOS: el domingo elecciones

William Marino
24/10/2024

La meta está a la vista. Llegada dice el cartel en la esquina. Aunque es una llegada muy diferente a otras elecciones. Ningún partido político logró conquistar, como en otras ocasiones, a su electorado para ganar con ventaja sobre su oponente. No recuerdo una elección con tantos partidos políticos.

20201016_Cuaderno-OBSAL-UruguayWeb-Feature (1)

El día después de...

William Marino
08/11/2024

Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico, el que ganará el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.

Figura (1)

¡Qué votación espectacular!

José Ramos
12/11/2024

Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!

UK_new_commando_uniform_for_Royal_Marines_2

Colonialismo británico: una de cal y ¿dos de arena?

Eduardo Mernies
12/11/2024

En octubre de 2024, el gobierno del Reino Unido anunció la devolución del archipiélago de Chagos, bajo la jurisdicción de Mauricio. La devolución del archipiélago es reclamada por Mauricio, desde su independencia del imperio británico en 1968. Chagos fue escindido de Mauricio en 1966 violando el Derecho Internacional. La usurpación británica se debió al arrendamiento a EEUU para la instalación de una estratégica base militar en la isla Diego García, que es operada conjuntamente por ambas potencias.

1200x675_cmsv2_13c41394-6bbd-5de5-a679-2f89f9cc5ca5-7951464

Sionismo al desnudo

Luis E. Sabini Fernández
17/11/2024

La situación mundial se presenta ominosa. La humana, más problemática, si cabe.

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Suscríbete al Boletín SEMANAL