La “ayuda” del victimario ¿peligroso síndrome u oportunismo?

La situación del Cuba desde la mirada de Eduardo Mernies, Secretario de Asuntos Internacionales del Frente Izquierda de Liberación (Frente Amplio – Uruguay).

Columnas20/07/2021 Eduardo Mernies
migracion_de_cubanos_a_eu_afp.jpg_1612941218

Si dijésemos que estamos ante una nueva y descarada operación mediática organizada desde las agencias gubernamentales de EEUU, podrían decirnos que tal frase suena a cliché o paranoia. Pero, si cambiamos el enfoque, analizamos los hechos, observamos rigurosamente los datos estadísticos, los antecedentes de los protagonistas y pensamos en sus motivaciones; si hacemos el ejercicio de preguntamos “cómo”, “quiénes” y “por qué”, descartaremos rápidamente hipótesis descabelladas y podremos pensar en términos de política. En efecto, no hay una especie de síndrome de Lima, el victimario no se apiada ni siente empatía por su víctima.

Infelizmente, es la constatación de una realidad probada e incluso asumida en forma explícita por sucesivos gobiernos estadounidenses, desde donde se ha reconocido su intencional accionar criminal, con el único propósito de provocar condiciones de sufrimiento, descontento e inestabilidad, que le posibiliten derrocar al gobierno de Cuba. Así, por seis décadas ha impulsado toda clase de medidas, violando el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario, a sabiendas del daño que ello causa al pueblo cubano.

Una vez más, asistimos a un escenario en que se manifiesta la soberbia del gobierno estadounidense, acostumbrado a pisotear a otras naciones con su poderío económico, político, mediático y militar, promoviendo y financiando elementos desestabilizadores, con el mismo propósito de siempre.

La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha tenido efectos graves y angustiantes en todo el mundo. EEUU aprovecha la ocasión para recrudecer el bloqueo y las sanciones, afectando, entre muchas cosas, particularmente el envío de remesas, la importación de repuestos de equipamiento y el ingreso de insumos médicos; y para promover y financiar el surgimiento de focos violentos de oposición, magnificados con alta cobertura mediática.

Sin embargo, el coraje y determinación del pueblo cubano, le han permitido hacer frente a la pandemia, no solamente logrando buenos resultados (estadísticamente mejores incluso que los de EEUU y otros países que lo cuestionan), sino produciendo sus propias vacunas. Por si no fuese suficiente, Cuba ha desplegado la solidaridad hacia el mundo entero, a través de sus brigadas médicas, salvando vidas.

Contrastemos datos, analicemos con rigor científico. No puede escandalizarse el gobierno de EEUU, cuando los datos e información muestran categóricamente los resultados muy superiores de Cuba respeto a EEUU en el combate a la pandemia. Y no es que lo celebremos, nos indigna; porque sería deseable que el gobierno norteamericano dejara de mirar “la paja en el ojo ajeno” y se fijara en “la viga en el propio”.

No es casual que estos planes de las agencias del gobierno norteamericano se manifiesten en este momento: EEUU padeció una aplastante derrota en la ONU, donde se planteó categóricamente la necesidad de poner fin al bloqueo criminal. Crece la imagen de Cuba, con su sólida política sanitaria y su solidaridad hacia el mundo. El éxito en el desarrollo de las vacunas para enfrentar la pandemia, brinda una salida soberana, sin dependencia de los laboratorios transnacionales. Luego del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba y las resoluciones trascendentes adoptadas respeto a la economía y el desarrollo, se espera un impacto muy positivo para el futuro de la isla. Millones de personas de todos los continentes realizan sus donaciones para ayudar a Cuba rompiendo el bloqueo, y EEUU está cada vez más aislado.

Todo esto el imperio lo sabe. Por eso aumenta la presión sobre Cuba, en contra del reclamo mundial.

El bloqueo impuesto por EEUU es una medida extraterritorial, improcedente y condenada por el mundo entero. Son tan contundentes las pruebas de injerencia y violación del Derecho Internacional que supone el bloqueo contra Cuba, e insoslayable su impacto en la vida del pueblo cubano, que el actual gobierno uruguayo fue uno de los 184 países que votó en la ONU sobre la necesidad de poner fin a este bloqueo unilateral y criminal, el cual constituye la peor forma de violación de los derechos humanos.

Desde EEUU pueden construir el relato que quieran. Seguirán usando la complicidad de poderosos medios de comunicación para imponer sus mentiras y ocultar las voces que denuncian sus prácticas criminales. Las agencias gubernamentales estadounidenses podrán seguir regalando millones de dólares, ampliando sus gigantescas embajadas, financiando y entrenando terroristas, para derrotar gobiernos legítimos. Pero a esas expresiones que han podido manifestarse con total libertad – con el único límite del respeto a la ley, y del derecho de los demás, al igual que en cualquier Estado de Derecho – se contrapone la expresión masiva del pueblo cubano que ha salido a las calles a respaldar la Revolución.

A diferencia de Chile, Colombia o Haití, donde la sangre de los manifestantes pacíficos ha corrido escandalosamente, en Cuba se respetan los Derechos Humanos, y la protesta no se paga con la vida.

A nivel internacional, millones de personas que condenan, que condenamos, la política criminal de EEUU, nos expresamos y colaboramos realmente con Cuba, para ayudar a tener los insumos que EEUU le impide, y condenando el bloqueo impuesto por el gobierno estadounidense.

Desde Uruguay, la manifestación más clara de solidaridad con el pueblo cubano, son las decenas de miles de compatriotas, y también de cubanos residentes, aportando para el envío de jeringas a Cuba, rompiendo el bloqueo.

Cuba es una nación pacífica y humanista, que promueve el diálogo, contribuye a la solución de conflictos, practica la solidaridad activa, la cooperación y la amistad entre las naciones.

El camino hacia la paz y felicidad de los pueblos, no es la guerra e invasión de países, solapada tras la supuesta “ayuda humanitaria”, a que nos tienen acostumbrados sucesivos gobiernos estadounidenses.

El camino para la paz y la solidaridad es poner fin definitivo al bloqueo económico, financiero y comercial que ejerce EEUU contra Cuba, el cese de agresiones y acciones terroristas contra la isla, el respeto a su soberanía, independencia y a su derecho a elegir, sin injerencia extranjera, su destino como nación libre.

 

* Secretario de Asuntos Internacionales del Frente Izquierda de Liberación (Frente Amplio – Uruguay)

Miembro de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL