Llegó la hora de Construir el Futuro de Río Negro

Reiteramos siempre lo mismo, seguramente aburriendo, pero es central para afirmar lo que sigue. La Política no es la campaña electoral, etimológicamente tiene que ver con la ciudad y con el gobierno de esta, “ciudad” que excede los centros urbanos, es donde hay gente.

Columnas26/06/2021 Tany Mendiondo
big_fray-bentos-1

En el Uruguay cada cinco años hay elecciones, que por impacto seguramente no deseado, nos extienden las campañas a un año por lo menos. Pero la vida de la sociedad es diaria y por tanto la Política no sería tal sin representantes en los distintos niveles de gobierno que asuman y tomen decisiones. El cálculo del costo político no solo es mezquino, es contrario al gobierno de la polis. La ciudadanía atribuye los roles con su voto, en el caso de Uruguay que es presidencialista, el Ejecutivo de turno más allá de su fuerza parlamentaria siempre necesita interactuar con el resto de los partidos. Es el mandato constitucional, a unos toca gobernar y a otros controlar. El Frente Amplio sostuvo durante quince años mayorías parlamentarias propias (no especiales) con excepción de un año en el período pasado, en el que uno de nuestros legisladores se fue de nuestra fuerza política. Eso obligó a una negociación con sectores de la oposición para aprobar la rendición de cuentas en nuestra Cámara de Diputados. Las condiciones básicas para generar un ámbito de diálogo que permita llegar a acuerdos son la apertura al otro, la ponderación de la demanda, y fundamentalmente la discreción durante el proceso.

Si se tienen los votos se imponen y es legítimo, pero por el contrario, cuando se requieren apoyos desde otras tiendas hay que respetar. No se negocia discutiendo en los medios y metiendo el dedo en la llaga de las diferencias. Quien va por ese camino hace como que negocia, pero por ignorancia o mala fe su objetivo final es que no haya acuerdo. Cuando se están negociando acuerdos para llevar adelante políticas públicas valen dos certezas: el respeto y la discreción. 

Reconocemos y asumimos el rol de nuestra diputación en el marco institucional del país. Como también respetamos estrictamente los Gobiernos Departamentales en lo ejecutivo y lo legislativo. Los presupuestos quinquenales y las rendiciones de cuentas se tramitan y laudan en el parlamento nacional, así como los presupuestos departamentales y municipales legítimamente son definidos por la Junta Departamental ante la iniciativa del ejecutivo (Intendente). Dicho esto, como simples ciudadanos y además con la responsabilidad que el pueblo depositó en nosotros, opinamos: Río Negro debe generarse un ámbito de intercambio entre los partidos políticos con representación en los distintos niveles de gobierno, que ponga como objetivo la búsqueda de acuerdos políticos. Porque para eso fueron elegidos. Hay suficientes patologías que período a período se vuelven más estructurales, como para que nosotros todos miremos para otro lado esperando la campaña electoral de 2024. 

Está de más, pero por las dudas a nadie se le puede escapar que hicimos campaña para un nuevo mandato del Frente Amplio en el Gobierno Departamental. Nos pegamos al compañero Óscar Terzaghi poniendo en valor lo que fue una muy buena gestión, recorrimos el departamento pidiendo el voto y la renovación de la confianza. Pero eso pasó, se perdió y en el 2021 no hay elecciones. ¡Es la hora de la Política! Hoy lo que nos debe mover es nuestra gente, su calidad de vida y un Estado Departamental sostenible y adecuado a los propósitos. Primero, los niveles de responsabilidad para la generación del diálogo fructífero es la que puso la ciudadanía el 27 de setiembre pasado. Y quienes integramos la minoría contribuir al mismo con propuestas, con autocrítica y con buena fe. Se debe de terminar de una vez y para siempre con el facilismo inconducente de que el que llega al gobierno le echa la culpa al que se va, perdiendo el más valioso de los objetivos políticos, que no es otra cosa que construir entre todos. Hay que abandonar las prácticas que bastardean la política, victimizarse y pasarse la mayoría del tiempo buscando culpables. Porque culpables somos todos si no somos capaces de sentarnos a una mesa por lo menos a intentar lo mejor para la gente. 

Todas las intendencias del país tienen en mayor o en menor medida dificultades económicas, financieras, etc. El mal manejo de la autonomía ha generado bolsones de clientelismo que se llevan puesto estatutos y carreras de funcionarios. Nos cuesta por aquello de los mal llamados costos políticos hacer lo que debe hacer un cirujano frente a un tumor, pero es lo que hay que hacer y no seguir en esa búsqueda interminable de herramientas financieras que terminan, no solo comprometiendo la sustentabilidad institucional sino el futuro de las generaciones. Porque alguien lo va a terminar pagando. Siempre antes o después los contribuyentes terminan pagando el mal desempeño o las malas decisiones. 

Lejos de pretender inmiscuirnos en donde no nos corresponde pero con la Autoridad que siempre acompaña nuestro accionar político, no nos tiembla ni la voz ni el pulso para descarnadamente decir lo que nos parece conveniente. Los costos políticos son propios de la parálisis y la mediocridad. Siempre nos anima la esperanza y el positivismo sobre lo que emprendemos, ya habrá tiempo de reflexionar si no se dan nuestros propósitos, por eso hoy más que nunca las fuerzas políticas, con la responsabilidad mayor de quien fue electo para ejercer el ejecutivo departamental, deben encarar un proceso que asegure el intercambio virtuoso. Si al final no se da, que no sea porque no se puso el mejor talante para ello. Es tiempo de construir, dejemos la campaña electoral pasada en la historia, y la que viene para el futuro.

-Tany Mendiondo-

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL