La Stoa media

Continuamos con esta serie de presentaciones filosóficas y doxográficas, por parte del Profesor Jorge Barrera.

Columnas24/05/2021 Jorge Barrera
440px-Panaetius_Nuremberg_Chronicle

Como ya hemos comentado en notas anteriores en el contexto de la filosofía helenística, podemos distinguir varias corrientes filosóficas que pugnan por la hegemonía.

Sin pretender ser exhaustivos, no podemos dejar de mencionar a:  “la academia” representada por los continuadores de la filosofía de Platón, “el peripatetismo” con los continuadores de Arístóteles, “el epicureismo”, “el escepticismo” y “el estoicismo”. Sin omitir “al eclecticismo” que se nutre y combina  diferentes corrientes.

Como hemos dicho, el período helenístico se extiende desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), hasta la conquista romana de Egipto (30 a.C.). Alejandro  influyó fuertemente, en la forma de pensar de los griegos; los ciudadanos empezaron a considerarse cosmopolitas, su mundo que, hasta entonces se limitaba a la polis, se extendió para todo el mundo conocido.

Los filósofos de esta época se desentienden de sus deberes con la polis y se sienten “ciudadanos del mundo”. A partir de entonces, comienza el camino individualista en la búsqueda de soluciones, para conseguir “la vida buena”. Por esto, a las escuelas helenísticas se les llama también: “escuelas de felicidad”. Los pensadores,  buscan a través de la filosofía,  conseguir un estado de bienestar y compartirlo con sus acólitos.

Si  la Stoa pretendía mantener su importancia en la vida espiritual de Grecia, se necesitaba una renovación, pero,  que, al mismo tiempo, conservara las principales ideas estoicas.y adaptarse a la nueva época. Ese espíritu lo iba a proporcionar Panecio de Rodas.

Panecio de Rodas (185-109 a.C.). Fue un filósofo estoico,  nacido en Rodas, hijo de Nicágoras, embajador de Roma en el 169 a.C., fue ordenado sacerdote de Posidón Hipio en Lindo.

Rodas era una pequeña ciudad del antiguo Mar Egeo que consiguió sobrevivir entre los grandes reinos,  aparecidos después de la muerte de Alejandro Magno. A pesar de ser una polis nacida cuando las antiguas ciudades griegas decaían, Rodas mantuvo una gran  importancia  hasta la llegada de Roma. No tenía gran territorio; obtenía sus riquezas del comercio, la banca y los impuestos de aduanas. Fue, por entonces, el principal suministrador de productos del Mediterráneo oriental, así mismo, en esa isla, se instalaron  los mayores prestamistas y cambistas de la zona. La marina de Rodas, convirtió a la ciudad, en un elemento fundamental en las guerras del Mediterráneo oriental, pese  a carecer de  ejército. El gobierno de Rodas era, a la sazón, un sistema democrático; aunque las responsabilidades de la administración  recaían  en los grandes comerciantes, quienes eran, además, los dueños de la marina de guerra.

Panecio provenía del seno de una familia noble, estudió con Crates de Malo,  en Pérgamo.  Crates, su maestro,  era un erudito, gramático, crítico y filósofo estoico; también conocido como  destacado bibliotecario en Pérgamo. Fue el primero en construir una esfera para representar la Tierra,  donde aparecían dos continentes ficticios, que completaban la armonía el Orbe. Necesitó e ese artilugio para poder darle forma a su teoría; inventó un sitio llamado las antípodas y otro continente Austral, que por entonces se llamó Terra Australis (la tierra del sur), ambos eran lugares míticos de tierras desconocidas.

Panecio en Atenas, también  estudió  con los directores de la escuela estoica:  Diógenes de Babilonia y su sucesor, Antípatro de Tarso. Ambos famosos por la adivinación.

En la década del 140, Panecio se trasladó a Roma y formó parte del círculo de Escipión el africano. Vivió en viajes permanentes entre Roma y Atenas, impregnando del espíritu práctico de los romanos el pensamiento especulativo de los griegos. En el año 129,  tomó el relevo de Antípatro como director de la escuela estoica. Murió en Atenas en el 109.

Panecio estuvo más abierto a las doctrinas de Platón y Aristóteles que la mayoría de sus antecesores  estoicos. Cuestionó las creencias antiguas en la conflagración periódica del universo, puso en duda la eficacia de la astrología y la adivinación, aunque siguió creyendo en la divina providencia. Puede que variara algunas cosas de la psicología moral, en la dirección del dualismo platónico o aristotélico. Tenía un interés práctico por la ética moral de la situación del hombre corriente. Se negó a aceptar que la virtud era todo lo que se necesitaba para la felicidad, contradiciendo el pensamiento ético de Aristóteles. Según él, el equilibro afectivo (enthymia) era la virtud primera.

Se cuenta  que enterró a sus hijos con sus propias manos, como lo hizo Anaxágoras. Parece que esto mismo hicieron los pitagóricos Parmenisco y Orestades.

Según menciona Capelle, desde que se publicó el libro de August Schmkel, en el que se intenta separar de los comentarios de Cicerón el núcleo central del pensamiento de Panecio, se choca con grandes dificultades, pero, lo que si queda claro es que con este filósofo comienza un nuevo periodo de la filosofía estoica.

Panecio es sumamente racional en sus análisis que opone a las posiciones místicas, pero, la principal característica es su pensamiento crítico, que le permite pensar desde una heterodoxia muy productiva. No solamente suaviza las asperezas y parcialidades doctrinarias del estoicismo antiguo, sino que hace caer muchas creencias  que hasta entonces eran consideradas intocables.

El fundamento de toda su concepción del mundo gira en torno a la idea de ”Logos” de la antigua Stoa, según el cual el logos domina todo el universo y lo conforma para fines superiores, además de explicar muchos fenómenos naturales como temblores y otras fuerzas destructivas. Panecio adhiere a la frase:”Debe perecer el individuo para que exista el todo”. También apoya la antigua expresión Jónica: “Lo que ha surgido una vez, tendrá que perecer algún día”. La segunda innovación de Panecio consiste en una radical separación entre el logos y las fuerzas irracionales del alma, como los instintos,

Pero, podemos afirmar que la mayor innovación del estoicismo medio fue la revalorización de Dios. Ya no se consideraría que: Zeus, la Naturaleza y el Destino, posean todos  iguales méritos, Ahora, se entenderán  como tres entidades jerarquizadas y separadas: primero Zeus, después “la Naturaleza” y tercero “el Destino”. Este ordenamiento permitirá, al nuevo estoicismo,  liberarse del estigma materialista que lo distinguía en sus comienzos y transformarse en una verdadera religión; abriendo el camino para la llegada del cristianismo.

Pero, probablemente, su logro más notable fue poder  conectar la filosofía estoica con la cultura romana. Panecio logró esto gracias a sus estrechas relaciones con políticos e intelectuales del imperio.

Entre sus obras más notables se encuentra «Sobre los deberes», que consistía en tres libros separados. En este trabajo, planeó investigar la moralidad, la utilidad y el conflicto entre ambos. En el primer libro se aborda la teoría general del deber. En él se afirmaba que el alma posee dos facultades: el instinto y la razón; nos recuerda, en parte el mito del carro alado de “el Fedro” platónico, aunque la división es en dos partes, en lugar de tripartita. El instinto arrastra al hombre ciegamente, la razón nos enseña lo que debemos hacer y lo que debemos omitir. El instinto, supeditado a la razón es el fundamento de la vida moral. El instinto se diversifica en cuatro tendencias: Una que nos impulsa a estudiar la verdad, la segunda nos liga a nuestros semejantes y es la creadora de la vida social, la tercera que nos hace apetecer la superioridad y la cuarta es el amor al orden y a la armonía. Estas tendencia sometidas a la razón engendran las cuatro virtudes cardinales: sabiduría, justicia,magnanimidad y templanza.

En el segundo libro Panecio define y valora cada una de esas virtudes, de ellas derivan “los deberes” individuales y sociales. El tercer libro, titulado “de lo útil”, establece la relación entre lo útil y lo honesto. En él sienta el autor la inseparabilidad ente lo uno y lo otro. Para Panecio , la utilidad del hombre y especialmente la del político, radica en subordinar el propio interés egoísta al interés de la comunidad.

Sin embargo, dejó la tarea final de resolver el conflicto entre moralidad y utilidad a su discípulo, Posidonio. Otro de  sus discípulos, Hecatón, también ejerció una gran influencia en el campo de la ética.

Bibliografía

Capelle, Wilhelm, (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los orígenes de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

 

 

 

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL