Hablemos de forestación, pero en serio

Hace algunos días, plasmamos en un artículo (muy resumido) como vemos el desarrollo del modelo forestal de rendimiento en los últimos 50 años. Repasamos las leyes que lo fomentaron, sus objetivos, espíritu, que se proponían y cuáles eran los riesgos colaterales.

Columnas21/01/2021 Tany Mendiondo
Foresatcion Tany Mendiondo
Foto: revistaforestal.uy

En estos días, actores políticos y opiniones periodísticas, han puesto al proyecto aprobado en diputados en el marco de una cuestión táctica y oportunista del Frente Amplio en procura de generar impactos en la interna de la coalición de gobierno. Nada más absurdo. El uso adecuado de nuestros suelos es de interés general, toda otra posición menor es de incalificable irresponsabilidad. Repasemos brevemente este proceso.

El artículo 75 de la ley 15.939 deroga la ley 13.723. 20 años después se concluye en que la ley del 68 fue ineficaz e insuficiente para desarrollar el modelo forestal. La ley de diciembre de 1987, 15.939 fue resultado de una larga discusión parlamentaria. Leyendo versiones taquigráficas queda documentado el espíritu de la ley: el propósito es es el mismo en el 68 y en el 87, Uruguay tiene déficit forestal con consecuencias en suelos, hídricos, protección entre otros. Las dos apuntan al desarrollo de bosques de rendimiento.  Los estímulos de la 13 723 no fueron suficientes. 

Por eso la diferencia con su sucesora, 15.939 es que esta brinda más recursos (vía exoneraciones, subsidios, acceso a crédito). Las 2 con contundencia ponen el Estado la responsabilidad de forestar en suelos pobres, no aptos para otras producciones (ganadería, cultivos, etc). Legisladores de Canelones reclamaron para regular y prohibir forestar en tierras vinculadas a producción de granja. Es más, se discutió dejar fuera de los alcances de la lay a Canelones, San José y Colonia. Es tan claro que se refería a suelos no aptos para producción de alimentos, que los estímulos solo se dan en predios de prioridad forestal. 

En el Decreto 333/90, el Gobierno del Partido Nacional amplia los beneficios a suelos accesorios. Si tienes aptitud forestal en el 60 % del predio puedes forestar el otro 40%. Lacalle Herrera forzó la ley 15.939. Lo primero que resolvió el 1er. Gobierno del Frente Amplio el 09.05.2005, por Decreto 154/005, fue derogar el Decreto 333/90. Y para salvaguardar las garantías jurídicas, promulga un nuevo Decreto el 16/06/2006, donde taxativamente en el art. 1 protege las situaciones creadas por el Decreto 333/90.

El Frente Amplio ha sido congruente y puede exhibir pruebas suficientes, a título de ejemplo, cobro de contribuciones inmobiliarias rurales, patrimonio, etc. La coalición multicolor tiene contradicciones internas respecto al asunto. Les aconsejamos remitirse a versiones taquigráficas, leer que dijeron, Fuentes, Santoro, Brauce, entre otros,  y comprobarán  quienes son los que cambiaron.

El Uruguay tiene un compromiso con la humanidad: producir alimentos para 10 veces su población. Y para eso deberá coexistir la carne, la leche, la granja, cereales, oleaginosas, y demás, con la forestación de rendimiento. Está muy comprobado que al Estado uruguayo no le bastó con el espíritu de leyes que claramente definían a que suelos referían. 

Hoy cuando el mercado privilegia una producción, en el caso la celulosa, tendrá que ser la Ley que defina que se propuso en el 68 y en el 87 y que no estamos dispuestos a conceder por la vía de los malos entendidos, confusión o mirar para el costado. La posición del Frente Amplio, histórica y congruente, es la de los decretos 154/005 y 190/006. Y por la lógica de los hechos, ahora, se debe cumplir con el propósito de las Leyes 13.723 y 15.939, prohibiendo la forestación de rendimiento en suelos que no son de aptitud forestal.

-Constante Tany Mendiondo-

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL