
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
La ciudades que limitan en la frontera con Rivera y Chuy arrancan la primera etapa del plan de inmunización que incluye más de 100 millones de dosis de distintos laboratorios.
Ambiente y Salud20/01/2021Las autoridades sanitarias de Santana do Livramento y Chuí, anunciaron que en las próximas horas comenzarán a aplicar la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, a población de riesgo y personal de la salud. Ambas ciudades brasileñas comparten límite terrestre con Rivera y Chuy.
El Prefecto de Chuí , Marco Antonio Barbosa, confirmó al portal local Todoaqui que entre el martes y el miércoles 20, se comenzará con la primera etapa. "Las vacunas llegan esta tarde (lunes) a Porto Alegre, así que mañana de tarde o a más tardar el miércoles de esta semana", aseguró Barbosa luego de una reunión con el Gobierno de Rio Grande do Sul. El grupo definido para la inmunización en el estado es de 972.000 personas.
Por su parte, la secretaria de salud local de Santana do Livramento, Caroline Alves Gomes anunció que recibirán 8.000 dosis de la vacuna. Las primeras 4.000 "llegarán entre hoy y mañana". Explicó además que serán repartidas en 11 municipios e hizo la aclaración que están habilitados a buscar más dosis en zonas cercanas, en caso de ser necesarias.
En Brasil la primera etapa de vacunación está pensada para el personal de la salud, las personas mayores de 75 años, las personas mayores de 60 años que estén en establecimientos de larga estadía y la población indígena que viva en aldeas, pueblos o comunidades tradicionales ribereñas.
Cabe destacar que Rivera y Rocha, junto a Montevideo, son los únicos departamentos con el nivel de riesgo más alto. Rivera tiene un promedio de 50 contagios diarios cada 100.000 habitantes en los últimos siete días, mientras que Montevideo tiene 34 y Rocha 27, según el índice Harvard.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?
Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.