Salarios, recursos y calificación, ¿Eso no es darle dignidad a la Policía nacional?

En una nueva columna, el diputado Tany Mendiondo realiza un interesante análisis sobre la polémica entorno a los reclamos sindicales de la policía de los últimos días.

Columnas11/11/2020 Tany Mendiondo
Policía-Uruguay
La dignidad policialpor Tany Mendiondo

Dignidad Policial

Siempre insistimos que para armar un relato y que el mismo tenga sentido, debe existir rigurosidad, argumentación, hechos objetivos. Nuestro último editorial se refirió, en términos generales, al ejercicio de la Autoridad y el autoritarismo. Esto es la inexistencia del fundamento legal a la hora de ejercer la Autoridad puede conducir, hasta involuntariamente, al autoritarismo. 

Que el Frente Amplio sea sospechado de campañas contra la Policía, que se lo vea como instigador del irrespeto hacia quienes, por la Constitución de la República, detentan legítimamente el monopolio del ejercicio de la fuerza pública, no solo carece del más mínimo sustento, sino que por el contrario, los quince años de gobierno del Frente Amplio devolvieron la dignidad y el valor de la Policía Nacional. El primer gobierno pos dictadura, presidido por el Dr. Julio María Sanguinetti, 1985-1990, priorizó la recomposición salarial de los organismos industriales y comerciales del Estado (artículo 221 de la Constitución de la República), en detrimento de la administración central y de los organismos del artículo 220. Administración central obviamente los Ministerios, organismos del 220 para citar algunos: ANEP, Corte Electoral, Poder Judicial, entre otros. Estos últimos con la característica de no recaudadores

La interna sindical de aquella época se definía en dos grandes corrientes, las que reivindicaban más recursos para la enseñanza, la salud, la seguridad y el Poder Judicial y quienes, por una cuestión de ventajas en la correlación de fuerzas, mejoraron notoriamente sus ingresos. Desde el punto de vista numérico son los menos, pero esa era la realidad. 

En el período 1990-1995, período del Partido Nacional con el Dr. Luis Albero Lacalle Herrera como Presidente, y para ubicar directamente el objetivo de este artículo, la huelga policial nos exime de mayores comentarios. Histórica, única, no volvió a repetirse. Los policías, sí, los policías, tuvieron que hacer una huelga. Esta situación se mantuvo en cuanto a las recuperaciones de salarios de la administración pública en general y de los organismos del 220 hasta fines del gobierno del Dr. Jorge Batlle. 

El gobierno del Frente Amplio desde el 1° de marzo de 2005 hasta último presupuesto, aún vigente, no solo casi duplicó el presupuesto de la enseñanza con un punto de partida de un PBI de 14.000 millones de dólares a sesenta mil millones de dólares lo que llevó de unos cuatrocientos millones de dólares a tres mil por el notorio aumento del PBI. 

En el caso de las fuerzas de seguridad, el Ministerio del Interior casi cuadruplicó su presupuesto. Notoriamente fueron mejorados los salarios, la logística, la preparación, los ingresos a la fuerza, el armamento y hasta, algo que puede parecer menor, la dignidad del uniforme. 

Obviamente no a todos los niveles de oficialidad y personal subalterno les impacta de la misma forma. Hace pocos días un ex Oficial nos afirmaba “la recomposición salarial en el período de gobierno del Frente Amplio posibilitó que yo tenga dos hijos egresados de la Universidad de la República”. Testimonio de gran valor porque proviene de alguien que no pertenece al Frente Amplio.  Por eso quienes quieren responsabilizar a nuestra fuerza en supuestas campañas contra las fuerzas de seguridad, les decimos se equivocan, la historia y los hechos les destruye el argumento. Por tanto, no resiste el más mínimo sustento de verdad. Mienten, y si la mentira es para crear una división entre el pueblo y la Policía Nacional, estaremos una y mil veces recordándoles que sus gobiernos entre los años 1985 y el 2005 se olvidaron totalmente del cuerpo policial. 

Admitimos las diferencias en cuanto a cómo enfrentar, en el marco de la Constitución y la Ley, a la delincuencia, es natural, buscamos lo mismo por caminos diferentes, pero jamás claudicaremos en afirmar que los gobiernos del Frente Amplio les devolvieron la dignidad a los policías. Tampoco admitiremos que se ponga en un mismo plano a los delincuentes con nuestros problemas de convivencia, esto requiere de profesionalismo y de la participación de todos a través de  las Mesas de Convivencias y Seguridad Ciudadana, política impulsada en períodos anteriores y que ve amenazada su continuidad por falta de voluntad política de las actuales autoridades del  Ministerio del Interior.

Nos duelen las muertes de los policías como nos duelen todas las muertes. Lo hemos dejado muy en claro durante todos estos años, y estamos dispuestos para transitar el camino del entendimiento en aras del combate más eficaz posible de la delincuencia. Pero tenemos una condición absolutamente innegociable: que no se tergiversen más los hechos y se ponga en valor la objetividad de la historia. Mientras se siga distorsionando y mintiendo sobre lo que hizo y dejó de hacer con la Policía el Frente Amplio, nosotros siempre estaremos del otro lado.

-Tany Mendiondo-

 

 

 

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL