"La conciencia histórica sirve como un elemento orientativo clave, y su eje es la competencia narrativa"

Siguiendo al pedagogo alemán , al que he podido conocer gracias a la traducción realizada por Marta Fenocchio, voy a referirme a un modelo de desarrollo de la conciencia histórica y su relación con la competencia narrativa en el aprendizaje histórico.

Columnas18/08/2020 Jorge Barrera
img_rquelart_20180803-153920_imagenes_lv_terceros_mujer_almacena_un_libro_4_5_1198761187-ktNI-U451275958513moH-992x558@LaVanguardia-Web copy
El desarrollo de la conciencia histórica.Por Jorge Barrera

El autor lo titula: “Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral”. El aprendizaje histórico puede explicarse como un proceso de cambio estructural en la conciencia histórica.

Jörn Rusen, presenta, a través de un relato y su análisis, la relación entre la conciencia histórica, los valores morales y el razonamiento.

Aprender Historia, además de la adquisición y expansión del conocimiento del pasado, plantea una relación más compleja con el tiempo, referida a la manera en que la interpretación de ese pasado será tenida en cuenta por un sujeto para guiar sus acciones presentes.

Acerca de este problema, Jörn Rusen se ocupa de las competencias acerca del tiempo histórico que se adquieren en un proceso que va de lo simple a lo complejo, en un esquema de cuatro categorías.

Para su análisis, parte de una narración tomada de Samuel Johnson, que se encuentra en el libro Journey to the Western Islands of Scotland, publicado por primera vez en 1775:

“El relato cuenta que en un viejo castillo de Escocia, residencia ancestral del clan Maclean y aún en posesión de esa familia, sobre la muralla hay una piedra grabada que dice: Si algún hombre del clan Maclonish aparece ante este castillo, aunque venga a la medianoche, con la cabeza de un hombre en su mano, encontrará aquí seguridad y protección contra todo.

Este viejo tratado tiene remotos orígenes. En tiempos lejanos, uno de los antepasados Maclean obtuvo del rey de Escocia una concesión de tierras que pertenecían a otro clan que las había perdido por haber ofendido al monarca. Maclean fue con su esposa y sus tropas a tomar posesión de los dominios pero sus antiguos dueños le dan batalla, lo derrotan, le dan muerte y su mujer embarazada cae prisionera.

El jefe del clan victorioso puso a Lady Maclean bajo la custodia de la familia Maclonish con un mandato: si nacía un varón, el pequeño debía morir de inmediato, si daba a luz una mujer, se le permitiría vivir.

La esposa de Maclonish, que también estaba embarazada, dio a luz una niña casi al mismo tiempo que Lady Maclean dio a luz un varón. Las mujeres intercambiaron los niños, Maclean vivió y recuperó sus posesiones.

En agradecimiento al clan Maclonish, el joven designó a su castillo como refugio para cualquier miembro de la familia de sus salvadores que estuviera en peligro.

Rusen nos plantea a partir de este relato un ejercicio de imaginación. ¿Qué haríamos, si fuéramos un descendiente de Maclean, que vive en el castillo ancestral y un supuesto Ian Maclonish golpeara nuestra puerta hoy, pidiendo refugio, diciéndonos que está siendo perseguido por la policia, acusado de haber cometido un crimen?

Comencemos el análisis:

Podríamos esconderlo o no.

En cualquier caso, la irrupción del perseguido en nuestro presente nos obligaría a remitirnos al remoto tratado para justificar una decisión.

El autor contesta que son posibles básicamente cuatro actitudes:

1. Esconder a Ian porque hay una obligación de honrar el antiguo pacto.

2. Hacerlo por interpretar que éste nos obliga por un principio general de reciprocidad de favores.

3. Negarse a esconderlo desacreditando al tratado con argumentos histórico –críticos.
4. Negarse, pero ofreciéndole protección, una forma basada en consideraciones modernas y no en las prescripciones originales.

Rusel presenta una teoría evolutiva de la conciencia histórica que tiene antecedentes en las teorías del desarrollo estudiadas por Dewey, Piaget y Kohlberg. Estos autores le han atribuido un carácter evolutivo a la conciencia moral, explicando el progreso pasando de estados inferiores a estadios superiores. Cada una de estas actitudes le sirven para caracterizar los distintos tipos de conciencia histórica que define como:
1. El tradicional.
2. El ejemplar.
3. El crítico
4. El genético.
Esta clasificación implica una complejidad creciente desde varios puntos de vista (lógica, de abstracción, formas de significación histórica, identidad histórica, etc.).
Características de la conciencia histórica.

La conciencia histórica puede conceptualizarse como una síntesis de la conciencia temporal y la conciencia moral. Para darle sentido al pasado se vale de una competencia general definida en base a tres elementos que constituyen una narrativa histórica: Forma, contenido y función.

La conciencia histórica permite la elección entre diferentes cursos de acción. En el caso del ejemplo, esconder o no a Ian.

Ahora bien, cada una de estas posibilidades depende de valores, los cuales se refieren a la conciencia moral, ya que ésta es la fuente de donde surge la obligación, o prohibición de las acciones que podemos tomar.

La conciencia histórica sirve como un elemento orientativo clave, y su eje es la competencia narrativa. Ésta le da a la vida práctica un marco y una matriz temporal, una concepción del “curso del tiempo que fluye”.
El autor identifica algunas características que permiten clasificar los estadios de la conciencia histórica.

1. Percepción o competencia de experiencia :

Es la capacidad de mirar el pasado y rescatar su calidad temporal, diferenciándola del presente. Se relaciona con el contenido de la narración. Es la facultad de reconocer que elementos del pasado son relevantes. En este caso la importancia de la inscripción en la piedra.

2. Interpretación:

Se expresa en las diferentes formas de significación histórica.
Es la habilidad para acortar diferencias de tiempo entre el pasado, el presente y el futuro. En términos de nuestra narración, implica la habilidad para integrar el cambio de los bebés en un concepto de tiempo que une aquel periodo con el presente. Significa la traída al presente del tratado y la posibilidad de ayudar al fugitivo.

3. Orientación histórica.

Supone ser capaz de utilizar el todo temporal con su contenido de experiencia para los propósitos de orientación de la vida. Representa la función de la narración. Se distingue entre una orientación interior relacionada con la matriz axiológica de quien dilucida y una exterior que admite la habilidad para utilizar la interpretación del tratado para analizar la situación presente y determinar un curso de acción, usando una razón histórica buena.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL