
Presupuesto: FA propuso más recursos para ANEP, UdelaR, UTEC, ASSE e INAU
La bancada de senadores de la oposición redactó un documento que propone reasignar 0,1% del PIB destinado a imprevistos y cargos de confianza.
La bancada de senadores de la oposición redactó un documento que propone reasignar 0,1% del PIB destinado a imprevistos y cargos de confianza.
El senador por el Frente Amplio, Mario Bergara, dio su mirada sobre el proyecto de ley del Presupuesto Nacional que se está votando en el Senado. "Es insostenible decir que el presupuesto se mantiene y que solo se reasigna", aseguró.
El exsubsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Pablo Ferreri, volvió a ser muy crítico sobre las medidas del presupuesto que se vienen discutiendo en el Parlamento.
El Frente Amplio, El Partido Independiente y PERI no acompañaron el artículo que cede la gobernanza de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana a manos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Con 57 votos en 98 legisladores presentes, y tras 15 horas de sesión, la Cámara de Representantes aprobó el pasaje a la consideración particular del proyecto de ley de Presupuesto Nacional ejercicio 2020-2024. Este mediodía comenzará la discusión del articulado.
En una nueva columna, el Diputado del Frente Amplio Tany Mendiondo, nos trae algunas reflexiones sobre los cambios que se vienen dando en el mapa político uruguayo desde el 27 de Octubre de 2019 a esta parte.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?
Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.