El voto útil, ¿será tan útil?

En una nueva columna, el Diputado del Frente Amplio Tany Mendiondo, nos trae algunas reflexiones sobre los cambios que se vienen dando en el mapa político uruguayo desde el 27 de Octubre de 2019 a esta parte.

Columnas06/10/2020 Tany Mendiondo
MENDIONDO-Constante-_1-1
El diputado Constante Mendiondo durante una sesión en DiputadosEl voto útil

Voto Útil

La dirección de varios medios de comunicación nos recuerda que la semana pasada no hicimos editorial. Nuestro propósito es tener un diálogo periódico con los vecinos, fundamentalmente de Río, sin olvidar que en tanto Representante Nacional lo que opinemos y obremos trasciende el Departamento.

Ya se nos ha sugerido reiteradamente que en la era de los 140 caracteres (con algunas excepciones a 280 según idioma), del Facebook, Twitter, Instagram, etc., nuestros escritos no los lee nadie. Porfiadamente y a riesgo de pretender arar en el desierto, persistimos.

Porque queremos dejar escrito nuestro pensamiento, porque comprometemos opinión propia y porque la calidad de la democracia seguramente no mejorará con los chusmerios, ignorancias, descalificaciones, muchas veces desde el anonimato, de las redes pero tampoco lo hará desde los límites de los 140 caracteres. Por supuesto, esta es una aseveración no lineal porque también existen usos democráticos, fundamentados, que honran libertad de pensamiento y opinión.

Estuvimos 15 años en el Gobierno Nacional. Proceso progresista que se resume en crecimiento con distribución, una serie de reformas que notoriamente mejoraron la calidad de vida de los uruguayos y un fortalecimiento del Estado (que somos todos), con institucionalidad y políticas públicas, que además de ser tomadas como ejemplo en varios países del orbe, permitieron que a pocos días de asumir el Gobierno Multicolor, tuvieran herramientas para enfrentar la pandemia. Y si algo más fue necesario, se lo votamos de inmediato.

El Sistema Nacional de Emergencias, y sus patas en cada Departamento, la Agencia Nacional de Desarrollo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el Plan Ceibal, un formidable desarrollo científico fruto de recursos, no los que se necesitan y hubiéramos deseado, pero con esfuerzos importantes, el Sistema Nacional Integrado de Salud, una situación económico financiera valorada positivamente en el mundo, con grado inversor y líneas de crédito abiertas y a muy bajo interés para las contingencias, ejemplo de ello los préstamos contraídos para enfrentar la actual Pandemia.

Desde el 1º de marzo del 2015 la actual coalición de gobierno solo se dedicó a mostrar un país devastado y en bancarrota. Definición que mantienen en el discurso de cabotaje pero cuando hace poco más de un mes recurrieron a préstamos internacionales, ni Astori se hubiera animado a adjetivar las bondades de nuestra situación con tanto esmero como lo hizo el equipo económico del actual Presidente. Y cuando se tienen 2 discursos, uno es falso.

Ahora estamos discutiendo el Presupuesto Quinquenal. Todos los incisos dicen que continuarán y mejorarán lo que hizo el Frente Amplio en 15 años. Recortan y al mismo tiempo manifiestan que aumentan los recursos. Los colectivos nos piden que evitemos males mayores. ¡Créanme que lamentablemente eso es Imposible!

Son dos modelos con sensibilidades y propósitos diferentes. Se los advertimos antes de octubre y mayoritariamente los uruguayos creyeron el relato del país en crisis. Y es ley de la democracia que el que gana, gana. Ahora se hace lo que se puede, discutimos, planteamos alternativas, advertimos sobre el impacto negativo de los recortes, pero saben qué, no tenemos votos para revertir. Ahora se tienen los Senadores y Representantes Nacionales que la ciudadanía definió el 27 de octubre del 2019.

Se le dijo a la gente una y otra vez de cara a la segunda vuelta que había que sacar al Frente Amplio, que eso era darle utilidad al voto. Todos los partidos, por entonces oposición recorrieron el país pidiendo un voto de confianza para darnos “los mejores cinco años de nuestras vidas”. El voto útil no era una opción por cambiar, era una opción por “sacar”. Algo parecido ocurrió en lo departamental, pero ya tendremos tiempo de conversar sobre ello.

Nos quedan 10 días para finalizar el proceso de tratamiento del Presupuesto Quinquenal en nuestra Cámara. Luego pasará al Senado y 45 después, seguramente volverá a Diputados.
La toma de conciencia y la reflexión que necesitamos los uruguayos para separar la moneda falsa de la verdadera y para encontrar y fortalecer el buen camino, si hay algo que no admite discusión es que 140 caracteres no serán suficientes. Seguiremos, en la medida de lo posible, informando de lo que ocurre y actuando desde el lugar y con la responsabilidad que nos toca.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL