“Trabajar para eliminar la desigualdad de género”… ese es el camino

Durante el acto central por el Día Internacional de las Mujeres, en la Torre Ejecutiva, el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, destacó el compromiso del equipo de gobierno para mejorar la situación de las mujeres en el Uruguay.

11/03/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-03-11 at 10.59.06
Foto tomada por Presidencia de la República

Durante su oratoria, Orsi explicó que el motivo del encuentro es establecer el marco de las acciones que el Gobierno decidió implementar en materia de políticas de género, en un “compromiso de carácter global".

Asimismo, señaló que la democracia, como toda forma de gobierno, emite señales sobre temas que deben ser corregidos, entre ellas, la imposibilidad de acceso a los bienes básicos, el incremento de la desigualdad, la situación de pobreza y la desigualdad de género. En este sentido, Orsi llamó a trabajar para corregir la referida desigualdad, haciéndose cargo desde el Estado y conectando a los tres poderes que lo integran. 

Adicionalmente, el presidente resaltó la importancia de “empoderar” a la institución que orienta en la materia, para lograr una sociedad más justa, igualitaria y democrática. 

En el cierre de su intervención, Orsi puntualizó: “Queremos una sociedad donde no haya gente rezagada”, y destacó el compromiso del equipo de gobierno para mejorar la situación de las mujeres en el Uruguay.

Cabe recordar que Uruguay ha logrado avances significativos en la promoción de la igualdad de género en las últimas presidencias del Frente Amplio 2005 - 2020, pero aún enfrenta desafíos importantes en diversos ámbitos. 

Participación en el mercado laboral:

La tasa de empleo de las mujeres ha aumentado del 36% en 1986 al 50,8% en 2013. Sin embargo, persiste una brecha en comparación con los hombres, cuya tasa de empleo fue del 70% en 2013. 

En promedio, las mujeres trabajan 34,4 horas semanales en empleos remunerados, mientras que los hombres dedican 42,1 horas. 

Desigualdad salarial:

A pesar de que las mujeres en Uruguay suelen tener niveles educativos más altos que los hombres, con un 18,2% de mujeres de 25 años o más con 13 o más años de educación frente a un 13,8% en hombres, persisten diferencias salariales significativas. Estas disparidades se atribuyen a factores como la segregación ocupacional y posibles prácticas discriminatorias. 

 Desempleo:

Las mujeres enfrentan tasas de desempleo más altas que los hombres. Durante períodos de recesión económica, esta brecha se amplía, indicando una menor estabilidad laboral para las mujeres. Por ejemplo, en 2012, la tasa de desempleo para mujeres con tres o más hijos fue del 23,2%, mientras que para hombres en la misma situación fue del 1,6%. 

Participación política:

A pesar de la implementación de la ley de cuotas para promover la paridad, la participación política de las mujeres, especialmente de las afrodescendientes, sigue siendo limitada. Las mujeres afrodescendientes representan el 52,8% de la población afrodescendiente en Uruguay, que constituye el 10% de la población total. Sin embargo, su representación en cargos políticos es insuficiente, lo que refleja desafíos persistentes en la inclusión y equidad racial y de género. 

Estas cifras evidencian que, aunque Uruguay ha progresado en materia de igualdad de género, aún existen áreas críticas que requieren atención y acción continua para lograr una equidad plena entre hombres y mujeres en todos los sectores de la sociedad.

En el marco de la violencia de género, nuestro país, ha avanzado en la implementación de políticas públicas y legislación para combatir la violencia de género. Sin embargo, los desafíos persisten y las cifras muestran que aún queda mucho por hacer para garantizar la seguridad y el bienestar de las mujeres.

Un marco legal fortalecido

En los últimos años, el país ha implementado leyes clave para combatir la violencia de género. La Ley N.º 19.580, aprobada en 2017, establece medidas de protección y prevención, tipifica nuevas formas de violencia y fortalece el rol del Estado en la garantía de derechos de las víctimas. Además, se han creado tribunales especializados en violencia de género para agilizar los procesos judiciales.

Cifras preocupantes

A pesar de estos avances, la violencia de género sigue siendo una problemática grave en Uruguay. Según datos del Ministerio del Interior, en 2023 se registraron más de 40 femicidios, lo que representa una de las tasas más altas de la región. Además, cada día se reciben cientos de denuncias por violencia doméstica, evidenciando la persistencia del problema.

Medidas y desafíos pendientes

El gobierno ha fortalecido las redes de atención a víctimas mediante la ampliación de refugios y la línea de atención 0800 4141. Sin embargo, la falta de presupuesto al momento  y la necesidad de mayor capacitación en el sistema judicial y policial son obstáculos que limitan la eficacia de estas políticas.

Organizaciones feministas y de derechos humanos continúan exigiendo mayor inversión y una aplicación más estricta de las leyes para erradicar la violencia de género. La educación en igualdad de género también se destaca como una herramienta clave para transformar las estructuras culturales que perpetúan la violencia.

Si bien Uruguay ha mostrado compromiso en la lucha contra la violencia de género, los indicadores siguen siendo alarmantes y urgen medidas más efectivas, como las que hemos abordado y que son impulsadas por esta administración de gobierno. 

La articulación entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado es fundamental para generar un cambio real y garantizar que todas las mujeres puedan vivir libres de violencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL