La desindexación de salarios

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

22/02/2025 Gerardo Gadea
salario

Uno de los aspectos abordados fue la ya tradicional estabilidad económica que nadie discute y que como dijera Oddone es “una condición necesaria pero no suficiente”. Esto es, que es imprescindible tener los números macros en orden y en niveles aceptables, pero con eso solo no alcanza para tener un pais en desarrollo y con prosperidad para el conjunto de la gente y en especial a los sectores más vulnerables.

Dentro de ese paquete de medidas de estabilidad, se refirió a la inflación. Elogió el camino seguido por el actual gobierno en cuanto a mantener niveles de inflación bajos 6% pero al mismo tiempo cuestionó que ello se realizó con “costos” o “desequilibrios” en otros aspectos de la economía. El ejemplo más claro fué el manejo del Tipo de Cambio donde el gobierno -en su priorización de la inflación- dejó el Tipo de Cambio del Dólar en el entorno $38, $39 casi en todo el período, lo que significó un problema de competitividad de los sectores productivos que quedaron desfasados con su valor en el resto del mundo y en la región.

Oddone planteó que el gobierno no solo va a seguir en el mismo camino de mantener estos niveles de inflación, sino que se propone ir más allá. Esto es reducir más los niveles actuales pero realizandolos con mecanismos diferentes a los que se han transitado hasta ahora.

La idea es intervenir en la formación de precios de algunos sectores muy importantes en la economía cuyos mecanismos actuales siguen lógicas de un pais inflacionario y que no han cambiado su rutina. Sectores como los de la construcción, la salud, el transporte manejan miles de contratos que especifican fórmulas paramétricas que trasladan muchas veces el riesgo del sector privado al sector público y que generan expectativas al alza o dicho de otra forma si hay un poquito de inflación no pasa nada ya que el Estado se hace cargo del ajuste.

Esto implica cambiar en forma importante las formas de contratación del sector público. Oddone admite que en corto plazo los privados van a “cubrirse” cotizando precios más altos, pero en mediano y en el largo plazo ese efecto se irá normalizando por la baja de las expectativas inflacionarias y por el funcionamiento de la competencia. Si bien no dio datos dio pistas; estaría pensando en una inflación en el entorno del 4% lo que sería una cifra nunca alcanzada en nuestro país y estariamos hablando de niveles casi llegando a cero.

Una inflación en esos niveles tan pequeños sería una gran noticia para el Uruguay y una señal de estabilidad macroeconómica muy saludable. Para el sector empresarial porque les permite planificar a largo plazo pero sobre todo para los sectores de ingresos fijos (trabajadores y jubilados) cuyo efecto inflacionario les licua sus ingresos dia por dia, como una gota lenta y persistente.

En ese contexto -y creo entender que NO en otro contexto- las clásulas de salvaguarda existentes en los consejos de salarios también son mecanismos que generan expectativas al alza y por lo tanto tienen el mismo efecto que las paramétricas antes anunciadas. No se trata de un planteo de perjuicio a los trabajadores, sino que planteado en un nuevo contexto de bajísima inflación el mecanismo permite seguir bajando las expectativas de los agentes económicos.

Las clásulas de salvaguarda para los trabajadores han sido necesarias y saludables para defender el ingreso. Eso es incuestionable y además en la historia y los contextos que hemos vivido han sido imprescindibles. Pero a veces es mejor perder algun punto en una inflación muy baja que aplicar una salvaguarda que me tira para arriba la inflación y que mientras espero que me llegue la “corrección” todos los días pierdo un poquito de ingresos fijos.

Es necesario razonar sin ortodoxias. El planteo realizado es para un contexto muy diferente de una inflación casi llegando a cero.

Y tambien es necesario ser muy cuidadoso en estos planteos. Ellos requieren mucho diálogo, mucha comprensión y su eventual aplicación en realidades económicas diferentes a las que siempre hemos transitado.


  

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL