La desindexación de salarios

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

22/02/2025 Gerardo Gadea
salario

Uno de los aspectos abordados fue la ya tradicional estabilidad económica que nadie discute y que como dijera Oddone es “una condición necesaria pero no suficiente”. Esto es, que es imprescindible tener los números macros en orden y en niveles aceptables, pero con eso solo no alcanza para tener un pais en desarrollo y con prosperidad para el conjunto de la gente y en especial a los sectores más vulnerables.

Dentro de ese paquete de medidas de estabilidad, se refirió a la inflación. Elogió el camino seguido por el actual gobierno en cuanto a mantener niveles de inflación bajos 6% pero al mismo tiempo cuestionó que ello se realizó con “costos” o “desequilibrios” en otros aspectos de la economía. El ejemplo más claro fué el manejo del Tipo de Cambio donde el gobierno -en su priorización de la inflación- dejó el Tipo de Cambio del Dólar en el entorno $38, $39 casi en todo el período, lo que significó un problema de competitividad de los sectores productivos que quedaron desfasados con su valor en el resto del mundo y en la región.

Oddone planteó que el gobierno no solo va a seguir en el mismo camino de mantener estos niveles de inflación, sino que se propone ir más allá. Esto es reducir más los niveles actuales pero realizandolos con mecanismos diferentes a los que se han transitado hasta ahora.

La idea es intervenir en la formación de precios de algunos sectores muy importantes en la economía cuyos mecanismos actuales siguen lógicas de un pais inflacionario y que no han cambiado su rutina. Sectores como los de la construcción, la salud, el transporte manejan miles de contratos que especifican fórmulas paramétricas que trasladan muchas veces el riesgo del sector privado al sector público y que generan expectativas al alza o dicho de otra forma si hay un poquito de inflación no pasa nada ya que el Estado se hace cargo del ajuste.

Esto implica cambiar en forma importante las formas de contratación del sector público. Oddone admite que en corto plazo los privados van a “cubrirse” cotizando precios más altos, pero en mediano y en el largo plazo ese efecto se irá normalizando por la baja de las expectativas inflacionarias y por el funcionamiento de la competencia. Si bien no dio datos dio pistas; estaría pensando en una inflación en el entorno del 4% lo que sería una cifra nunca alcanzada en nuestro país y estariamos hablando de niveles casi llegando a cero.

Una inflación en esos niveles tan pequeños sería una gran noticia para el Uruguay y una señal de estabilidad macroeconómica muy saludable. Para el sector empresarial porque les permite planificar a largo plazo pero sobre todo para los sectores de ingresos fijos (trabajadores y jubilados) cuyo efecto inflacionario les licua sus ingresos dia por dia, como una gota lenta y persistente.

En ese contexto -y creo entender que NO en otro contexto- las clásulas de salvaguarda existentes en los consejos de salarios también son mecanismos que generan expectativas al alza y por lo tanto tienen el mismo efecto que las paramétricas antes anunciadas. No se trata de un planteo de perjuicio a los trabajadores, sino que planteado en un nuevo contexto de bajísima inflación el mecanismo permite seguir bajando las expectativas de los agentes económicos.

Las clásulas de salvaguarda para los trabajadores han sido necesarias y saludables para defender el ingreso. Eso es incuestionable y además en la historia y los contextos que hemos vivido han sido imprescindibles. Pero a veces es mejor perder algun punto en una inflación muy baja que aplicar una salvaguarda que me tira para arriba la inflación y que mientras espero que me llegue la “corrección” todos los días pierdo un poquito de ingresos fijos.

Es necesario razonar sin ortodoxias. El planteo realizado es para un contexto muy diferente de una inflación casi llegando a cero.

Y tambien es necesario ser muy cuidadoso en estos planteos. Ellos requieren mucho diálogo, mucha comprensión y su eventual aplicación en realidades económicas diferentes a las que siempre hemos transitado.


  

Lo más visto
CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

000_36UN8H9

La miseria moral de postular la “solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández
17/09/2025

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL