Argentina: Un Levantamiento Ciudadano contra el Fascismo y la Impunidad

El fin de semana pasado, Argentina vivió un momento crucial que no puede pasar desapercibido. Fue una respuesta contundente a un preocupante avance de la impunidad y el fascismo, manifestado en la alarmante retórica del presidente Javier Milei, quien expuso sus ideas en Davos. Su discurso, lleno de lamentaciones, temor y una falta de empatía, fue contestado por una ciudadanía que, cansada de los ataques a sus derechos, se lanzó a las calles en una demostración de fuerza y unidad por causas justas.

05/02/2025 María Noel Sanguintetti
marcha-1

La Respuesta Ciudadana: Un Llamado a la Justicia Social

La movilización masiva que se vio en Argentina resuena como un grito colectivo en defensa de los derechos humanos, culminando en un mensaje claro: la agenda LGTB+ y la agenda de género no son solo temas de identidad, sino pilares fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. La extrema derecha, como se ha evidenciado, ataca con ferocidad estas agendas, buscando debilitarlas para implementar otras políticas regresivas que afectan a la mayoría. Este movimiento ciudadano demuestra que hay una respuesta organizada y apasionada en contra de esos retrocesos.

Empoderamiento Genuino: La Lucha Colectiva

Me emociona profundamente observar cómo la población argentina ha respondido con empoderamiento a las atrocidades que han salido de la boca del presidente. Nunca, en esta etapa tan dura de nuestros vecinos, habíamos visto un levantamiento tan extendido, donde no solo se exigían derechos individuales, sino que se planteaba un cambio integral en la lucha social. La movilización se convirtió en un símbolo de resistencia, y no se limitó a una sola causa, sino que abrazó múltiples reivindicaciones en un mismo acto de valentía y solidaridad.
Reflexiones para Uruguay: Aprender del Pasado Reciente

Al mirar hacia Argentina, no podemos evitar preguntarnos qué ha sucedido en Uruguay en los últimos cinco años. Han sido años de retrocesos en las políticas y donde una vez más las reivindicaciones se han mantenido desde la lucha del movimiento social. Con los modelos de estos años los derechos se han visto vulnerados y la justicia social ha deteriorado, todo ello bajo un discurso engañoso y adornado. Debemos aprender de estas experiencias y redoblar esfuerzos para recuperar lo que se ha perdido siguiendo en el apoyo del movimiento social. El desafío que enfrentamos en los próximos años está claro: necesitamos promover una agenda innovadora de género, diversidad sexual y derechos en salud sexual y reproductiva. Esta agenda debe ser audaz, enfocándonos en el progreso y sin miedo a debatir temas que son cruciales para el bienestar de nuestra sociedad.

Un Llamado a la Acción 

La movilización en Argentina nos muestra la fuerza que tiene el movimiento social y queda claro que en Uruguay ha sido la clave para sostener derechos, es la hora del recuperar el espacio del hacer políticas que sostengan derechos.
Necesitamos aprovechar la oportunidad que nos da el cambio de gobierno para recuperar que todos derechos sean garantizados, donde la diversidad sea celebrada y donde la justicia social sea un pilar de nuestra comunidad.

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL