Argentina: Un Levantamiento Ciudadano contra el Fascismo y la Impunidad

El fin de semana pasado, Argentina vivió un momento crucial que no puede pasar desapercibido. Fue una respuesta contundente a un preocupante avance de la impunidad y el fascismo, manifestado en la alarmante retórica del presidente Javier Milei, quien expuso sus ideas en Davos. Su discurso, lleno de lamentaciones, temor y una falta de empatía, fue contestado por una ciudadanía que, cansada de los ataques a sus derechos, se lanzó a las calles en una demostración de fuerza y unidad por causas justas.

05/02/2025 María Noel Sanguintetti
marcha-1

La Respuesta Ciudadana: Un Llamado a la Justicia Social

La movilización masiva que se vio en Argentina resuena como un grito colectivo en defensa de los derechos humanos, culminando en un mensaje claro: la agenda LGTB+ y la agenda de género no son solo temas de identidad, sino pilares fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. La extrema derecha, como se ha evidenciado, ataca con ferocidad estas agendas, buscando debilitarlas para implementar otras políticas regresivas que afectan a la mayoría. Este movimiento ciudadano demuestra que hay una respuesta organizada y apasionada en contra de esos retrocesos.

Empoderamiento Genuino: La Lucha Colectiva

Me emociona profundamente observar cómo la población argentina ha respondido con empoderamiento a las atrocidades que han salido de la boca del presidente. Nunca, en esta etapa tan dura de nuestros vecinos, habíamos visto un levantamiento tan extendido, donde no solo se exigían derechos individuales, sino que se planteaba un cambio integral en la lucha social. La movilización se convirtió en un símbolo de resistencia, y no se limitó a una sola causa, sino que abrazó múltiples reivindicaciones en un mismo acto de valentía y solidaridad.
Reflexiones para Uruguay: Aprender del Pasado Reciente

Al mirar hacia Argentina, no podemos evitar preguntarnos qué ha sucedido en Uruguay en los últimos cinco años. Han sido años de retrocesos en las políticas y donde una vez más las reivindicaciones se han mantenido desde la lucha del movimiento social. Con los modelos de estos años los derechos se han visto vulnerados y la justicia social ha deteriorado, todo ello bajo un discurso engañoso y adornado. Debemos aprender de estas experiencias y redoblar esfuerzos para recuperar lo que se ha perdido siguiendo en el apoyo del movimiento social. El desafío que enfrentamos en los próximos años está claro: necesitamos promover una agenda innovadora de género, diversidad sexual y derechos en salud sexual y reproductiva. Esta agenda debe ser audaz, enfocándonos en el progreso y sin miedo a debatir temas que son cruciales para el bienestar de nuestra sociedad.

Un Llamado a la Acción 

La movilización en Argentina nos muestra la fuerza que tiene el movimiento social y queda claro que en Uruguay ha sido la clave para sostener derechos, es la hora del recuperar el espacio del hacer políticas que sostengan derechos.
Necesitamos aprovechar la oportunidad que nos da el cambio de gobierno para recuperar que todos derechos sean garantizados, donde la diversidad sea celebrada y donde la justicia social sea un pilar de nuestra comunidad.

Lo más visto
41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

18235

Jean-Jacques Rousseau

Jorge Barrera
21/07/2025

Esta es una nueva entrega de la serie sobre los aportes de los pensadores de la modernidad a la educación. Luego de haber explorado las ideas de Maquiavelo, Descartes, Locke y Hobbes, nos adentramos ahora en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, figura clave de la Ilustración y pionero en vincular la filosofía política con la reflexión pedagógica. Su obra nos invita a repensar la libertad, la formación moral y la organización social desde una perspectiva que integra naturaleza, voluntad y afectividad.

cfaf79_5f70efac69d74e8c93b3a33487858a24~mv2

Kant y la educación moderna: síntesis crítica y apertura hacia una nueva racionalidad

Jorge Barrera
25/07/2025

Este artículo concluye el ciclo sobre los pensadores de la modernidad resaltando a Immanuel Kant como el gran sintetizador de los siglos XVII y XVIII. Su filosofía articula el racionalismo cartesiano y el empirismo británico, reformulando el conocimiento como síntesis activa del sujeto. Kant recoge la herencia contractualista de Hobbes, Locke y Rousseau, proponiendo una política fundada en la autonomía y la dignidad humana.

Suscríbete al Boletín SEMANAL