El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.
Construyamos una mejor Montevideo
Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.
11/01/2025 Carlos MontossiEstas preocupaciones cobran relevancia en el contexto de una nueva campaña electoral. Pero cabe preguntarse: ¿realmente importan estos temas o solo se utilizan para obtener réditos políticos?
Si queremos construir una ciudad sustentable y amigable, debemos pensar en una Montevideo más inclusiva, diseñando políticas que se adapten a la realidad actual. La experiencia del departamento de Canelones en el manejo de residuos, liderado por gobiernos frenteamplistas, es un ejemplo que vale la pena analizar y trasladar a zonas de Montevideo donde sea viable. Sin embargo, la basura es un problema multifactorial que requiere optimizar recursos y comprometer a toda la ciudadanía.
Respecto a las personas en situación de calle, no es correcto atribuirles el desborde de los contenedores. Este es un problema que también depende de la correcta gestión de residuos por parte de los vecinos. Además, preocupa que en una ciudad de 1.384.000 habitantes haya más de 3.000 personas en situación de calle. Este tema debe abordarse no solo a nivel departamental, sino también interinstitucionalmente con el gobierno central.
El gobierno electo del Frente Amplio también tiene la oportunidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los montevideanos y montevideanas. Con sensibilidad, acción inmediata y planes a largo plazo, podemos avanzar hacia un Montevideo mejor. La participación ciudadana, el trabajo de la Intendencia con el apoyo del gobierno central y una distribución eficiente de los recursos municipales son claves para profundizar el proceso de mejora que la ciudad necesita.
Los cambios no ocurren de un día para otro, pero podemos construir sobre los logros de los gobiernos frenteamplistas, atendiendo las diversas realidades de los ocho municipios y trabajando en conjunto con los alcaldes y concejales Municipales. Un enfoque innovador y adaptado a cada localidad será esencial.
Un seguimiento multidisciplinario para las personas en situación de calle también contribuirá al buen funcionamiento de la ciudad. Nadie merece estar en esa situación, y abordar este tema con voluntad de cambio es crucial. Desde el Espacio de la 99000 del Frente Amplio, tenemos propuestas concretas para la próxima administración, con acciones inmediatas que transformarán la realidad de la ciudad.
Es importante recordar que, bajo la gestión del señor Martín Lema en el Ministerio de Desarrollo Social entre mayo de 2021 y marzo de 2024, la población en situación de calle aumentó un 54%. ¿Es ese el Montevideo que queremos? La memoria es fundamental para no caer en falsas promesas, como las que llevaron al país a creer que vivíamos los mejores cinco años de nuestras vidas en 2019.
Desde un gobierno frenteamplista en la capital, prometemos cercanía, trabajo en los barrios y soluciones de primera mano. Apostamos a la participación de todos y todas para hacer de Montevideo una ciudad mejor.
Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo
Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.
Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.
A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.
¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson
Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.
A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)
Rosa Luxemburgo: Una Llamada a la Actualidad en la Lucha por los Derechos y la Justicia Social
El 15 de enero de 1919, la insigne Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín, marcando una pérdida irreparable para el movimiento socialista y feminista. En su aniversario no podemos dejar de subrayar la importancia actual del pensamiento de Rosa Luxemburgo, instando a la reflexión y acción en favor de un futuro justo y equitativo. Más presente que nunca.
Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.
Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando
Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.