
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.
11/01/2025 Carlos Montossi
Estas preocupaciones cobran relevancia en el contexto de una nueva campaña electoral. Pero cabe preguntarse: ¿realmente importan estos temas o solo se utilizan para obtener réditos políticos?
Si queremos construir una ciudad sustentable y amigable, debemos pensar en una Montevideo más inclusiva, diseñando políticas que se adapten a la realidad actual. La experiencia del departamento de Canelones en el manejo de residuos, liderado por gobiernos frenteamplistas, es un ejemplo que vale la pena analizar y trasladar a zonas de Montevideo donde sea viable. Sin embargo, la basura es un problema multifactorial que requiere optimizar recursos y comprometer a toda la ciudadanía.
Respecto a las personas en situación de calle, no es correcto atribuirles el desborde de los contenedores. Este es un problema que también depende de la correcta gestión de residuos por parte de los vecinos. Además, preocupa que en una ciudad de 1.384.000 habitantes haya más de 3.000 personas en situación de calle. Este tema debe abordarse no solo a nivel departamental, sino también interinstitucionalmente con el gobierno central.
El gobierno electo del Frente Amplio también tiene la oportunidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los montevideanos y montevideanas. Con sensibilidad, acción inmediata y planes a largo plazo, podemos avanzar hacia un Montevideo mejor. La participación ciudadana, el trabajo de la Intendencia con el apoyo del gobierno central y una distribución eficiente de los recursos municipales son claves para profundizar el proceso de mejora que la ciudad necesita.
Los cambios no ocurren de un día para otro, pero podemos construir sobre los logros de los gobiernos frenteamplistas, atendiendo las diversas realidades de los ocho municipios y trabajando en conjunto con los alcaldes y concejales Municipales. Un enfoque innovador y adaptado a cada localidad será esencial.
Un seguimiento multidisciplinario para las personas en situación de calle también contribuirá al buen funcionamiento de la ciudad. Nadie merece estar en esa situación, y abordar este tema con voluntad de cambio es crucial. Desde el Espacio de la 99000 del Frente Amplio, tenemos propuestas concretas para la próxima administración, con acciones inmediatas que transformarán la realidad de la ciudad.
Es importante recordar que, bajo la gestión del señor Martín Lema en el Ministerio de Desarrollo Social entre mayo de 2021 y marzo de 2024, la población en situación de calle aumentó un 54%. ¿Es ese el Montevideo que queremos? La memoria es fundamental para no caer en falsas promesas, como las que llevaron al país a creer que vivíamos los mejores cinco años de nuestras vidas en 2019.
Desde un gobierno frenteamplista en la capital, prometemos cercanía, trabajo en los barrios y soluciones de primera mano. Apostamos a la participación de todos y todas para hacer de Montevideo una ciudad mejor.

“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.