Construyamos una mejor Montevideo

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

11/01/2025 Carlos Montossi
Montevideo-
Una Mejor Montevideo es posibleFoto: Fabricio Rivera

Estas preocupaciones cobran relevancia en el contexto de una nueva campaña electoral. Pero cabe preguntarse: ¿realmente importan estos temas o solo se utilizan para obtener réditos políticos?

Si queremos construir una ciudad sustentable y amigable, debemos pensar en una Montevideo más inclusiva, diseñando políticas que se adapten a la realidad actual. La experiencia del departamento de Canelones en el manejo de residuos, liderado por gobiernos frenteamplistas, es un ejemplo que vale la pena analizar y trasladar a zonas de Montevideo donde sea viable. Sin embargo, la basura es un problema multifactorial que requiere optimizar recursos y comprometer a toda la ciudadanía.

Respecto a las personas en situación de calle, no es correcto atribuirles el desborde de los contenedores. Este es un problema que también depende de la correcta gestión de residuos por parte de los vecinos. Además, preocupa que en una ciudad de 1.384.000 habitantes haya más de 3.000 personas en situación de calle. Este tema debe abordarse no solo a nivel departamental, sino también interinstitucionalmente con el gobierno central.

El gobierno electo del Frente Amplio también tiene la oportunidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los montevideanos y montevideanas. Con sensibilidad, acción inmediata y planes a largo plazo, podemos avanzar hacia un Montevideo mejor. La participación ciudadana, el trabajo de la Intendencia con el apoyo del gobierno central y una distribución eficiente de los recursos municipales son claves para profundizar el proceso de mejora que la ciudad necesita.

Los cambios no ocurren de un día para otro, pero podemos construir sobre los logros de los gobiernos frenteamplistas, atendiendo las diversas realidades de los ocho municipios y trabajando en conjunto con los alcaldes y concejales Municipales. Un enfoque innovador y adaptado a cada localidad será esencial.

Un seguimiento multidisciplinario para las personas en situación de calle también contribuirá al buen funcionamiento de la ciudad. Nadie merece estar en esa situación, y abordar este tema con voluntad de cambio es crucial. Desde el Espacio de la 99000 del Frente Amplio, tenemos propuestas concretas para la próxima administración, con acciones inmediatas que transformarán la realidad de la ciudad.

Es importante recordar que, bajo la gestión del señor Martín Lema en el Ministerio de Desarrollo Social entre mayo de 2021 y marzo de 2024, la población en situación de calle aumentó un 54%. ¿Es ese el Montevideo que queremos? La memoria es fundamental para no caer en falsas promesas, como las que llevaron al país a creer que vivíamos los mejores cinco años de nuestras vidas en 2019.

Desde un gobierno frenteamplista en la capital, prometemos cercanía, trabajo en los barrios y soluciones de primera mano. Apostamos a la participación de todos y todas para hacer de Montevideo una ciudad mejor.

Carlos Montossi

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL