El día después de...

Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico, el que ganará el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.

08/11/2024 William Marino
20201016_Cuaderno-OBSAL-UruguayWeb-Feature (1)

El Frente Amplio, pasado el balotaje, tendrá que sentarse a discutir por qué no ganó en primera vuelta.  Eso sí tendrá que ser con crítica y autocrítica, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.  Es muy interesante hablar con el diario del lunes, pero hay cosas que hay que decirlas y porque  escribirlas antes. ¿Por qué? Las chances de ganar el Ejecutivo, son muchas son buenas y están ahí. Aunque sigue la misma pregunta, que no es ni sencilla ni simple, que es compleja, muy compleja. ¿Por qué no se ganó en primera vuelta?    Ha pasado más de una semana del acto eleccionario y muchos frenteamplistas, de a pie hablan por lo bajo, la poca ¨charla¨ que se tuvo con la militancia de a pie, la estructura política del F.A. le cuesta salir a recorrer a ver y observar en las condiciones en que vive el pueblo que se encuentra un poco alejado de las grandes ciudades. Para Montevideo podemos decir los barrios alejados del centro. Y eso es válido para los tiempos electorales también. La militancia es muy esquemática, el vecino los conoce y quiere hablar y preguntar a ¨políticos¨ con capacidad de resolver cosas, en ocasiones muy simple y en otras no tanto.   La gran pregunta de muchos, es hoy, cuantos militantes de base son capaces de recorrer el barrio, no por minutos, sino hablar con  los que están, los que conviven y más aún entender a ese vecino que la está pasando mal, muy mal y carga eso a los políticos. Incluidos los frenteamplistas.  Si se observa bien el F.A. voto bien, pues creció en función de la votación del 2019, aunque muy por debajo de votaciones anteriores. El F.A. se recuperó muy desparejo en cuanto a su interna. Estamos es un periodo, tal vez, ¨de desprecio a los políticos¨, donde la gente vota por obligación y no por convicción. Los países de la región y el mundo entero sufren el descreimiento en su sistema político. Uruguay va en ese camino. Se va desgranando de a poco, los que nada saben de política se postulan, crean algo que dan en llamar política, su propio grupo o partido, tanto en la derecha como en la izquierda. En las internas habían 20 partidos postulados como tal, algunos no llegaron a el mínimo, 500 votos. En esta etapa, corrieron 11 partidos. Solo seis llegaron al parlamento. Los tres primero sumaron el 86.75 % de los votos. Los tres siguientes sumaron 6.87 %. Los cinco que no entraron al parlamento sumaron 1.49 %. Suman casi 120.000 los votos en blanco y anulados. Hubo votantes que pusieron solo las papeletas del SI.  Esto es lo que le debe de preocupar al sistema político. El descreimiento.

    ¿Porque se llegó a esto? ¿Sera porque la gente no tiene memoria? ¿O si la tienen y mucho? Porque por este lado la pregunta es: ¿qué papel juegan los medios de comunicación en todo       este tema? Qué papel juegan las mal llamadas encuestadoras que en realidad son formadoras de opinión. De eso no se habla ni se quiere hablar, pues el Frente como tal carece de mucho de comunicación y propaganda. En especial de la PROPAGANDA tradicional. Porque se dice que todo cambia, para bien o mal, pero cambia.  Sera que en realidad es un voto castigo. ¿Pero a quién? A la derecha, a la izquierda o a todo el sistema político. A la derecha sin lugar a duda fue a los neo fascistas de Cabildo Abierto, que casi desaparece, pues hablo mucho con un sesgo al estilo de la izquierda pero actuó en todo tipo de corrupción y acomodo como si fuera una gran estancia todo el país. En la izquierda si en realidad hubo un voto castigo fue a los de arriba, al desobedecer una orden de que NO se debía votar el SI para defender a los jubilados y el BPS en general. Salieron muchos a asustar, a mostrar el cuco de que ¨el patrón es el bueno¨, el malo    es el obrero y trabajador que no quiere trabajar más, para jubilarse con menos. Hasta un llamado con 111 firmas de ¨economistas¨ para que no votaran el sí.  111 economistas, 111 personas que dicen conocer la economía del país, firmaron un documento, digno de la más rancia derecha de la ciudad y el campo de este país. Pero se dicen de izquierda. Eso desconecto a muchos que realmente son de izquierda y no saben qué hacer realmente. Como aquello de que hacer. ¿Ser o no ser?  ¿Voto o no voto?  Estos ¨estos compañeros¨, tendrán que salir de detrás de sus escritorios, van a tener que salir de detrás de sus escritorios, van a tener que revisar muy, pero muy bien sus contactos con la gente de a pie.  Seguro que de pronto hoy no es el mejor dia para la crítica y autocrítica. Pero hay que hacerla, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

   Hay tantas cosas para, charlar, discutir, intercambiar opiniones, no solo dentro del espectro político del Frente, sino en el universo político uruguayo. En las últimas seis elecciones el Frente Amplio es la primera fuerza política del país. Por más que se lo quiera ningunear, juntar y rejuntar a esos políticos que están en la raya del precipicio del neo fascismo. Ellos mismos lo dicen nos debemos de juntar para desterrar al Frente Amplio de ser la primera fuerza política. A la derecha hoy que se ve acorralada, clama, grita, aúlla que hay que gobernar entre todos. El Cuquito siempre lo dijo: ´´yo gobierno para los maya oro de este país´´. Así lo realizo, gobernó para los que más tienen y eso es lo que pretende seguir realizando la coalición de derecha.

     Los pueblos tienen memoria, por más que los medios de información o desinformación nos quieran imponer lo contrario.  El pueblo recuerda a Tortoreli, a Pinchinati, a Juan que invirtió millones de dólares para ser senador, a Pedro que sigue alabando a su padre, el Gran Dictador, al que hizo millones de dólares vendiendo perejil en las ferias. Los pueblos NO olvidan, siempre recuerdan de una u otra manera.

 

                          William Marino        [email protected]

      

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL