Más fuertes y unidos que nunca

La campaña por el plebiscito de la seguridad social y las manifestaciones sobre el tema han dado lugar a declaraciones de parte del oficialismo que nuevamente subestima a los ciudadanos sin darse cuenta de la relevancia y profundidad que se viene planteando el tema.

01/09/2024 María Noel Sanguinetti
dan_6911jpg

El reciente documento firmado por profesionales de izquierda de las ciencias económicas, hizo que una vez más se planteara como si fuera un problema que en el FA existen diferentes opiniones como si fuera sinónimo de división. En realidad pasa todo lo contrario, estamos generando una participación real sobre un tema clave. Por suerte, existe la libertad y la capacidad de generar propuesta, opiniones y debate y en eso estamos más unidos que nunca.  

El Gobierno de coalición nos ha puesto en una de las peores situaciones que fue una Reforma de la Seguridad Social nefasta para las generaciones actuales y futuras. Reforma regresiva que aumenta la edad de retiro en forma uniforme para todos y todas, que solamente recorta prestaciones, que no atiende a la nueva realidad del trabajo, que profundiza el régimen de las AFAPs y que solo mejora en forma muy parcial su financiamiento a partir del sacrificio de trabajadores y trabajadoras. Una reforma que no apeló a la participación de los colectivos, ni al sistema político y que quienes la lideran e impusieron subestimaron la capacidad de la gente y de la izquierda por comprender las potencialidades del sistema uruguayo y de generar debate profundo, activo y confrontativo para cuestionar la complejidad y afectación de la misma. La Reforma se aprobó con acuerdos políticos de la coalición que no fueron un debate profundo sobre el sistema y con poca posibilidad de negociación de parte de los que terminaron votando a favor en el Parlamento. Acatan acuerdos políticos en base intereses electorales cortoplacistas, no gestionan y las consecuencias las paga la gente.

Por suerte en Uruguay la ciudadanía tiene conciencia.  La democracia, los políticos y técnicos de izquierda y los sindicatos somos fuertes y tenemos mucha capacidad de debatir y salir a luchar por derechos. Nos importa un país mejor y defendemos convicciones, análisis e ideologías. En base a la libertad de expresión y de acción que nos da el Frente Amplio y nuestra concepción de izquierda, salimos a aportar y a defender derechos. Pero a diferencia de los que nos presentan como divididos estamos más unidos que nunca, porque tenemos un único objetivo que son más derechos y una mejor seguridad social. 

Con la Reforma de la Seguridad Social de la Ley 20.130 se atentó contra los derechos en forma incompleta y se tendrán consecuencias terribles a futuro además de deficiencias relevantes en lo que hace a los procesos de implementación. La respuesta fue una revisión y crítica rigurosa al nuevo sistema, donde desde todas las perspectivas se está haciendo una mirada crítica de la que surgen en forma plural diversidad de opciones y alternativas. El plebiscito sobre la Seguridad Social impulsado por el PITCNT es una de las alternativas y contó con un apoyo muy importante que fue reflejado en las firmas que dieron lugar a esta instancia. Y a la vez dio lugar al pronunciamiento de dirigentes políticos, colectivos, asociaciones y técnicos en relación a la reforma y a las alternativas y como era esperable sobre el plebiscito. 

No podemos confundirnos, desde la izquierda tenemos claro que el principal problema es la terrible reforma que tenemos y que se deben buscar alternativas para mejorar la seguridad social y atender las consecuencias que estas medidas van a tener sobre el bienestar de las generaciones sociales y futuras. Un país del desarrollo se hace en base a mejora en los derechos, donde la seguridad social es una dimensión fundamental para el mismo. Para ello es necesario la sostenibilidad, pero también la cobertura, la adecuación a los cambios demográficos y económicos, así como a la nueva realidad del trabajo, la IA, los cuidados, los arreglos familiares, entre otros. 

Como nos caracteriza, vamos a plantear posiciones, nos vamos a movilizar, vamos a contrastar estudios y proyecciones, vamos a opinar y publicar trabajos. Todo va a tener un fin último que será buscar una opción colectiva, participativa y que integre a todos y todas en un debate amplio, democrático y participativo. De esta forma, en el acuerdo o en el desacuerdo usamos mecanismos legítimos que fortalecen y profundizan la democracia como es juntar firmas, realizar reuniones, presentar trabajos, generar grupos de profesionales o involucrados que intercambian, ponen la firma y aportan a la construcción de opinión pública en base a trabajos basados en información fidedigna y fundamentada. 

Estamos más unidos que nunca y lo hacemos desde la diversidad de planteos, porque el Frente Amplio como principal fuerza política de este país funciona de acuerdo a los principios democráticos y promoviendo el debate y la respetuosa diversidad de opiniones. 

Nunca el oficialismo se hubiera esperado que más allá de la campaña y la capacidad que tiene el FA en sus equipos técnicos y militantes, iba a generar no solo un programa de gobierno integral, construidos desde las bases y con propuestas sino que además mucho más allá de sus fines electorales iba a lograr movilizar a todos sus colectivos en un objetivo unico que es buscar una mejor seguridad social.

El Frente Amplio dio libertad de acción y propuso un amplio diálogo social, mecanismo fundamental para debatir los cambios en la seguridad social. En la izquierda entendimos el mensaje y salimos a trabajar esa participación, nos movilizamos en diferentes ámbitos y en diferentes formas para avanzar en ese diálogo y generar alternativas democráticas a revisar la Reforma que impuso el herrerismo y que acató el resto de la coalición. En este marco es que son bienvenidos los documentos, los intercambios y la incorporación de la ciudadanía en forma activa en un tema que es de todos y todas. No es un debate entre uno a favor y otro en contra del Plebiscito, sino por el contrario es el intercambio y la comunicación de perspectivas y opciones que buscan mejorar la realidad de la Seguridad Social y con esto del bienestar de uruguayos y uruguayas que somos mujeres, hombres, trabajadores, niñas y niños, jubilados, …, todos sujetos de derecho a la seguridad social. Se hace desde la diversidad de posiciones, construyendo en unidad, como lo sabemos hacer desde la izquierda y dando opciones para que la ciudadanis decida.


Ec. Maria Noel Sanguinetti Vezzoso

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL