Más fuertes y unidos que nunca

La campaña por el plebiscito de la seguridad social y las manifestaciones sobre el tema han dado lugar a declaraciones de parte del oficialismo que nuevamente subestima a los ciudadanos sin darse cuenta de la relevancia y profundidad que se viene planteando el tema.

01/09/2024 María Noel Sanguinetti
dan_6911jpg

El reciente documento firmado por profesionales de izquierda de las ciencias económicas, hizo que una vez más se planteara como si fuera un problema que en el FA existen diferentes opiniones como si fuera sinónimo de división. En realidad pasa todo lo contrario, estamos generando una participación real sobre un tema clave. Por suerte, existe la libertad y la capacidad de generar propuesta, opiniones y debate y en eso estamos más unidos que nunca.  

El Gobierno de coalición nos ha puesto en una de las peores situaciones que fue una Reforma de la Seguridad Social nefasta para las generaciones actuales y futuras. Reforma regresiva que aumenta la edad de retiro en forma uniforme para todos y todas, que solamente recorta prestaciones, que no atiende a la nueva realidad del trabajo, que profundiza el régimen de las AFAPs y que solo mejora en forma muy parcial su financiamiento a partir del sacrificio de trabajadores y trabajadoras. Una reforma que no apeló a la participación de los colectivos, ni al sistema político y que quienes la lideran e impusieron subestimaron la capacidad de la gente y de la izquierda por comprender las potencialidades del sistema uruguayo y de generar debate profundo, activo y confrontativo para cuestionar la complejidad y afectación de la misma. La Reforma se aprobó con acuerdos políticos de la coalición que no fueron un debate profundo sobre el sistema y con poca posibilidad de negociación de parte de los que terminaron votando a favor en el Parlamento. Acatan acuerdos políticos en base intereses electorales cortoplacistas, no gestionan y las consecuencias las paga la gente.

Por suerte en Uruguay la ciudadanía tiene conciencia.  La democracia, los políticos y técnicos de izquierda y los sindicatos somos fuertes y tenemos mucha capacidad de debatir y salir a luchar por derechos. Nos importa un país mejor y defendemos convicciones, análisis e ideologías. En base a la libertad de expresión y de acción que nos da el Frente Amplio y nuestra concepción de izquierda, salimos a aportar y a defender derechos. Pero a diferencia de los que nos presentan como divididos estamos más unidos que nunca, porque tenemos un único objetivo que son más derechos y una mejor seguridad social. 

Con la Reforma de la Seguridad Social de la Ley 20.130 se atentó contra los derechos en forma incompleta y se tendrán consecuencias terribles a futuro además de deficiencias relevantes en lo que hace a los procesos de implementación. La respuesta fue una revisión y crítica rigurosa al nuevo sistema, donde desde todas las perspectivas se está haciendo una mirada crítica de la que surgen en forma plural diversidad de opciones y alternativas. El plebiscito sobre la Seguridad Social impulsado por el PITCNT es una de las alternativas y contó con un apoyo muy importante que fue reflejado en las firmas que dieron lugar a esta instancia. Y a la vez dio lugar al pronunciamiento de dirigentes políticos, colectivos, asociaciones y técnicos en relación a la reforma y a las alternativas y como era esperable sobre el plebiscito. 

No podemos confundirnos, desde la izquierda tenemos claro que el principal problema es la terrible reforma que tenemos y que se deben buscar alternativas para mejorar la seguridad social y atender las consecuencias que estas medidas van a tener sobre el bienestar de las generaciones sociales y futuras. Un país del desarrollo se hace en base a mejora en los derechos, donde la seguridad social es una dimensión fundamental para el mismo. Para ello es necesario la sostenibilidad, pero también la cobertura, la adecuación a los cambios demográficos y económicos, así como a la nueva realidad del trabajo, la IA, los cuidados, los arreglos familiares, entre otros. 

Como nos caracteriza, vamos a plantear posiciones, nos vamos a movilizar, vamos a contrastar estudios y proyecciones, vamos a opinar y publicar trabajos. Todo va a tener un fin último que será buscar una opción colectiva, participativa y que integre a todos y todas en un debate amplio, democrático y participativo. De esta forma, en el acuerdo o en el desacuerdo usamos mecanismos legítimos que fortalecen y profundizan la democracia como es juntar firmas, realizar reuniones, presentar trabajos, generar grupos de profesionales o involucrados que intercambian, ponen la firma y aportan a la construcción de opinión pública en base a trabajos basados en información fidedigna y fundamentada. 

Estamos más unidos que nunca y lo hacemos desde la diversidad de planteos, porque el Frente Amplio como principal fuerza política de este país funciona de acuerdo a los principios democráticos y promoviendo el debate y la respetuosa diversidad de opiniones. 

Nunca el oficialismo se hubiera esperado que más allá de la campaña y la capacidad que tiene el FA en sus equipos técnicos y militantes, iba a generar no solo un programa de gobierno integral, construidos desde las bases y con propuestas sino que además mucho más allá de sus fines electorales iba a lograr movilizar a todos sus colectivos en un objetivo unico que es buscar una mejor seguridad social.

El Frente Amplio dio libertad de acción y propuso un amplio diálogo social, mecanismo fundamental para debatir los cambios en la seguridad social. En la izquierda entendimos el mensaje y salimos a trabajar esa participación, nos movilizamos en diferentes ámbitos y en diferentes formas para avanzar en ese diálogo y generar alternativas democráticas a revisar la Reforma que impuso el herrerismo y que acató el resto de la coalición. En este marco es que son bienvenidos los documentos, los intercambios y la incorporación de la ciudadanía en forma activa en un tema que es de todos y todas. No es un debate entre uno a favor y otro en contra del Plebiscito, sino por el contrario es el intercambio y la comunicación de perspectivas y opciones que buscan mejorar la realidad de la Seguridad Social y con esto del bienestar de uruguayos y uruguayas que somos mujeres, hombres, trabajadores, niñas y niños, jubilados, …, todos sujetos de derecho a la seguridad social. Se hace desde la diversidad de posiciones, construyendo en unidad, como lo sabemos hacer desde la izquierda y dando opciones para que la ciudadanis decida.


Ec. Maria Noel Sanguinetti Vezzoso

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL