Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico

En el marco de los seminarios de Educación en Derechos Humanos del IFD de San José se desarrolló, el día Miércoles 26 de junio, a la hora 18, en el salón de actos, un conversatorio con el título: “Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico”. La actividad estuvo a cargo de la Doctora Esther García y quien escribe este artículo: Prof. Mag. Jorge Barrera.

Columnas15/07/2024 Jorge Barrera
eutanasiajpg

Al abrir la actividad realicé el encuadre teórico desde donde se iba a desarrollar, a partir de la preparación previa en la que los estudiantes formularon más de doscientas preguntas relacionadas con el controvertido tema.

La doctora García utilizó como disparador la imagen de un mapa, tratando de mostrar “que el mapa no es el territorio”. Señalando:   “Todos en nuestra cabeza tenemos un mapa de lo que nos rodea, pero ese mapa no es lo que nos rodea, es nuestra interpretación del mundo que nos rodea, del mismo modo que un mapa no es un territorio, la opinión de una persona no es la verdad absoluta.

Se puso énfasis que en la jornada “no venimos a imponer nuestro mapa del mundo a los demás, venimos a abrir nuestras fronteras para expandir nuestro pensamiento.”

Fue así que realicé una aproximación al significado etimológico del término “eutanasia”, como morir bien, poniendo énfasis en que en virtud de  la dignidad humana se debe asegurar, a cada persona, una muerte digna e incruenta.  Se señaló que en eso todos podemos acordar, qué no es ese el motivo de la controversia, sino, que el problema está en otros aspectos.

La Doctora García lanzó una serie de preguntas para promover el diálogo, que fue muy fructífero:

¿Qué entienden ustedes por eutanasia? ¿Qué saben de la eutanasia? ¿Qué opinan sobre ella?

¿Quién debe decidir sobre la muerte de alguien? ¿El médico, el paciente, el familiar?  ¿Debe ser una decisión en conjunto? ¿Qué opinan?

A continuación se abrió un rico debate donde se desarrollaron, opiniones contrapuestas, todas apoyadas en sólidos argumentos.

La doctora García aportó también una perspectiva objetiva sobre la Eutanasia como concepto: «Acción u omisión que, por compasión, abrevia directamente la vida del paciente con intención de eliminar el dolor». Es intencional. No es una formulación valorativa, sino, descriptiva sobre el tópico en discusión.

Recordó que el tema es antiguo y que ya fue abordado por los clásicos como  Platón, Epicuro, entre otros filósofos. También fue motivo de consideración por el mismo Hipócrates, padre de la medicina, quien se refiere al concepto. Así mismo también aparece en libros antiguos como La Biblia.

A continuación, la doctora García,  se refirió a algunas definiciones que aceptadas, como la definición de la real academia española que expresa que se entiende por:  “Eutanasia: la Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura. “

O también que la Eutanasia es: “el procedimiento médico que consiste en poner fin a la vida de una persona que padece una condición de salud irreversible y que solicita de manera clara e inequívoca la aplicación de este procedimiento”.

Posteriormente se diferencia la idea considerada de otros conceptos similares. Por ejemplo:

No se debe confundir el concepto con el de “muerte digna”, que está establecido en la

Ley 18335, Art. 17: “Todo paciente tiene derecho a un trato respetuoso y digno.”

Esto otorga el derecho entre otras cosas, a los seres humanos como personas que conocemos que hemos de morir a:

-Procurar evitar el dolor físico y emocional cualquiera sea la situación fisiológica o patológica.

-Estar acompañado durante la transición hacia la muerte.

Morir con dignidad, es un derecho humano fundamental  entendiendo dentro de este concepto el derecho a morir en forma natural, en paz, sin dolor, evitando en todos los casos anticipar la muerte por cualquier medio utilizado con ese fin (eutanasia) o prolongar artificialmente la vida del paciente cuando no existan razonables expectativas de mejoría (futilidad terapéutica), con excepción de lo dispuesto en la Ley Nº 14.005,(ley de donación de órganos) de 17 de agosto de 1971, y sus modificativas. E) Negarse a que su patología se utilice con fines docentes cuando esto conlleve pérdida en su intimidad, molestias físicas, acentuación del dolor o reiteración de procedimientos. En todas las situaciones en que se requiera un paciente con fines docentes tendrá que existir consentimiento. Esta autorización podrá ser retirada en cualquier momento, sin expresión de causa. Así mismo, que no se practiquen sobre su persona actos médicos contrarios a su integridad física o mental, dirigidos a violar sus derechos como persona humana o que tengan como resultado tal violación.

Otro concepto del que se debe diferenciar la eutanasia es el de suicidio asistido.

La diferencia con la eutanasia es básicamente en que en ésta, la muerte se lleva cabo por personal de la salud, mientras que en el suicidio asistido, la muerte la lleva a cabo el mismo paciente, quien es asesorado de cómo realizarlo.

Enmarcado el concepto,  se realizó un análisis de los diferentes tipos de eutanasia y una clasificación de los mismos:

1.Eutanasia voluntaria (manifestación explícita del paciente de su deseo de morir).

2.Eutanasia involuntaria (falta de la manifestación explícita del deseo de morir por parte del paciente).

3.Eutanasia activa (provocar la muerte por el agente).

4.Eutanasia pasiva (dejar morir al paciente).

Se aclaró que en el actual estado de derecho en nuestro País la Eutanasia no es legal y que está contemplada en el código penal:

En Uruguay la eutanasia se amolda a la acción típica prevista en el artículo 310 (homicidio) del CPU: «El que con intención de matar, diere muerte a alguna persona, será castigado con 20 meses de prisión a 12 años»

Lo que sí existe es la figura del homicidio piadoso, establecido en el Art. 37 del CPU. El mismo  establece que «Los jueces tienen la facultad de exonerar de castigo al sujeto de antecedentes honorables, autor de homicidio piadoso, efectuado por móviles de piedad, mediante súplicas reiteradas de la víctima»

No se han registrado muchos casos de esta figura jurídica, la que además requiere de determinadas condiciones:

Consideraciones en el homicidio piadoso

Debe ser «honorable» y no tiene por qué ser médico.

El sujeto pasivo debe tener «una situación de padecimiento objetivo», pero debe ser capaz de expresar «súplicas reiteradas»

El objetivo es dar muerte y el móvil debe ser la piedad.

La consecuencia penal es la facultad del juez actuante de exonerar del castigo (Perdón judicial).

A continuación se realizó un breve recorrido histórico filosófico, haciendo referencia a los cásicos como por ejemplo a  Platón en la República.

Para cerrar la jornada se presentaron dos casos prácticos para analizar:

Caso clínico 1

Paciente de SF, 70 años, buena situación socioeconómica, jubilada de profesión universitaria. Consulta por disnea. Padece ELA en etapa terminal. No puede respirar por debilidad muscular. No hay cura para su enfermedad. No hay tratamientos que mejoren significativamente su calidad de vida.

¿En esta paciente, sería justo que se implementara la eutanasia?

Caso clínico 2.

40 años embarazada, en consulta de control de embarazo se ve que el feto tiene una malformación cardíaca llamada hipoplasia de ventrículo izquierdo. Una malformación cardíaca severa. Alta mortalidad, alto grado de comorbilidades. Necesidad de múltiples cirugías.

¿Qué se hace? ¿Qué se ofrece? ¿Se realiza una interrupción del embarazo? ¿Se tiene al bebé y luego se le realizan cuidados paliativos? ¿Se intenta salvar la vida del bebé una vez nacido con cirugías? ¿Se realiza tratamiento a cualquier costo?

Caso clínico 2: parte 2

La madre decide tener a su bebé, decide que se le realicen todos los tratamientos que sean necesarios para intentar salvar su vida. Su bebé es sometido a múltiples cirugías y tratamientos invasivos y logra sobrevivir a lo largo de 12 años. Para esa edad ha sufrido

muchos padecimientos de salud y es necesario que se someta a una nueva cirugía, al igual que las otras, muy riesgosa.

La madre está dispuesta a realizar dicha cirugía, pese a los riesgos, porque sin ella la muerte es inevitable, pero ahora su hijo decide no realizarse más procedimientos.

¿Qué se hace? ¿Quién tiene razón? ¿La madre o su hijo? ¿Y si fuera al revés? ¿Y si fuera la madre quien no deseara más cirugías y tratamientos por considerarlos una causa de sufrimiento?

El tema no quedó cerrado, ni era la intención tomar posición, sino, abordar la cuestión desde una perspectiva científica y filosófica, para que cada uno pueda construir su posición con la mayor información posible.

Se procuró delimitar un mapa, pero, recordando que el mapa no es el territorio.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL