27 DE JUNIO DE 1973: LA CLASE OBRERA CUMPLIÓ

Hoy no es una fecha más en las efemérides de nuestra historia contemporánea, recordamos el comienzo de un período extensamente lóbrego para el pueblo uruguayo: 27 de junio de 1973, fue el día en que las libertades dejaron de existir; en que los derechos fueron pisoteados por el feróz atropello cívico-militar; un día impune, en el que todos los derechos legítimos de los ciudadanos fueron borrados; un día que consignó la prepotencia del poder de Estado en manos de los dictadores, y también, estableció quienes desde el poder alimentaron de forma progresiva a los conspiradores, que terminaron consumando la traición a la República.

Columnas28/06/2024 Ismael Blanco
WhatsApp Image 2024-06-28 at 14.33.19

El quebrantamiento de las instituciones no admite grados, o se actúa conforme a la Constitución y las Leyes, o se las viola como lo hicieron,  y entonces las instituciones caen. Por esta poderosa razón, la tolerancia de los pueblos es peligrosa. Esto nos hace reflexionar y darnos cuenta, que  esos derechos democráticos que los uruguayos creíamos como tan propios, por imperio de la prepotencia dictatorial cayeron y dejaron de serlo, y de allí en más no hay marcha atrás…

La democracia pasó de ser una realidad, a convertirse en  una palabra en desuso, bastardeada y pisoteada; el Parlamento dejó de ser la cuna de las Leyes, y se convirtió en el recinto de los infames con el vil título de “consejeros de estado”; la claque indigna de los canallas, que a fuerza de decretos leyes, pretendieron la burda alquimia de presentar lo ilegítmo como legal; la represión estatal ganó las calles, ilegalizando a los partidos y grupos militantes de la izquierda uruguaya, clausurando su voz y su prensa; vino el ocaso y cayeron las instituciones,en forma espúrea e infame.

Se instauró  de esta forma la dictadura cívico militar de corte netamente  fascista. En esta coyuntura deplorable, muchos civiles se sirvieron del Estado, se aliaron a la despótica dictadura y se enriquecieron sobre la sangre del pueblo, se aliaron al enemigo sin escrúpulos y formaron en calidad de autores algunos y otros de cómplices, parte de la rosca del poder al servicio del Imperio que nace con la Doctrina Monroe allá lejos pero tan vigente hoy.

Imperó un régimen donde se instaló el Terrorismo de Estado promovido por  Juan María Bordaberry; Juan Carlos Blanco; y el jefe del Herrerismo de la época Martín Echegoyen en coordinación necesaria con la junta de comandantes. Para aplicar su plan, utilizaron todas las herramientas del Estado, para detener, perseguir y torturar a mujeres y hombres de la organizaciones políticas, sindicales y sociales que integraron la Resistencia; el pueblo pasó a ser el enemigo y víctima de los verdugos; se eliminaron los movimientos sociales y políticos, y cuando digo se “eliminaron” la expresión es literal, como todos sabemos, porque no se dudó en asesinar y en desaparecer a ciudadanos patriotas que tuvieran el coraje de enfrentar el atropello y que el poder de facto considerara “inconvenientes” a sus propósitos.

La Constitución dejó de tener todo valor, pasó a convertirse en un trasto en desuso que no podía ser ni siquiera exhibida en las aulas de estudio.

Hoy se conmemora un aniversario más de aquel 27 de junio de hace 51 años en que la barbárie le ganó a la democracia, al pueblo y a su gente. 

Ante este terrible atropello instituicional, los primeros en salir al embate, fueron: la clase obrera organizada,  la CNT,  y los estudiantes, la Feuu; todos ellos con un acto de maravilloso coraje y rebeldía hicieron frente a la dictadura declarando la Huelga General, y así se  plantaron, soberanos ante la prepotencia dictatorial, en señal de rechazo absoluto, dando respuesta con esta hidalguía  al golpe de Estado dado por civiles y militares: Bordaberry con las Fuerzas Armadas y sectores políticos de los partidos tradicionales y las patronales reunidas en sus cámaras empresariales, aquellas de las que aún esperamos ingenuamente una autocrítica republicana.

Esta resistencia  fue heróica, y es un deber ético recordarla, porque a ellos le debemos haberla recueperado. Ellos se plantaron, sabiendo que serían derrotados, y aún así no dudaron. Lo hicieron por la dignidad, por principios, por conciencia de clase trabajadora, por ética, por todos esos valores  que tienen las mujeres y lo hombres libres de la clase trabajadora, que no vacilan en perderlo  todo en un sacrificio moral, que no titubean ante la adversidad y que nunca aparecen en la marquesina de neón de tipo alguno. Sin embargo su anonimato quedó por siempre grabado en la piedra principal donde se apoya nuestra historia contemporánea.

La clase obrera no dudo en  ocupar sus lugares de trabajo, los estudiantes y profesores sus centros de estudio; resistir y resistir, esa fue su consigna, porque en la clase obrera organizada existió siempre una profunda raíz de derechos arraigados que vive en sus venas, que no era sencillo arrebatarlos.

La Huegla General debió levantarse, pero lejos de verlo como una derrota la CNT persisitió en la lucha con todas las fuerzas, desafió todas las dificultades en el  actuar que en la clandestinidad implicaba. Nunca bajó los brazos, nunca claudicó legitimando a los dictadores.   

Se organizaron en los subterráneos donde habitaron los duendes, anduvieron por esos infinitos canales donde nuestra gente cobija al perseguido, hicieron actos de resistencia, con movilizaciones relámpago imposibles de prever para los fascistas en los primeros de Mayo de 1974 y 1975. Aún, siendo niño recuerdo en el verano del ´76, como la CNT se daba ingenio para reventar latas con bombas brasileras llenas de volantes llamando a la resistencia y al paro en plena tarde en la rambla de la playa Ramirez. Ese estruendoso sonido multiplicado por 4, 5, 6 explosiones a la vez, coordinadamente, me conmocionó,  sumado al hecho de ver correr a marinos frenéticos en actitud despreciable  arrancándole a la gente aquellos pequeños papeles impresos en crayón.

Esa escena, pequeña, llena de simbolismo, quedó grabada para siempre en mi mente, como un gesto heroico, de rebeldía que llevo conmigo como un estandarte. Algo seguía latiendo aún en el éxtasis monstruoso de la “Operación Morgan.”

Pasaron los años, demasiados y el pueblo organizado les dijo NO a los dictadores. Y lo hizo una y otra vez, en pequeños actos, a veces con susurros, con complicidades, con miradas, con actos de solidaridad silenciosa. Llegado su momento rechazó el proyecto de reforma constitucional de la dictadura de 1980, lo que se pudo en Chile en Uruguay fracasó;  el fascismo no consiguió su necesaria base social. Los dictadores tenían las armas, la fuerza bruta,  pero el espíritu de lucha estaba intacto en el pueblo. 

No hubo resquicio que no fuera aprovechado por el movimiento popular. Se las ingenió para aprovechar un decreto-ley de la dictadura que permitía crear “asociaciones profesionales” para reactivar cooperativas como FUCVAM; dar a luz a la persistente lucha de familiares de presos y desaparecidos a través de SERPAJ y crear la asociación de estudiantes en la ASCEEP.

Los sindicatos y su estoica persistencia estuvieron siempre allí, al firme y  dando batalla, y lograron organizar un acto público, el 1º de mayo de 1983 bajo la consigna “Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía”, siendo este el nacimiento del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT).

A partir de entonces,  el espíritu del pueblo cobró más fuerza y sumó más lucha a la resistencia, y pagó el alto precio del recrudecimiento de la dictadura. A más palo, más libertad se reclamaba! esa era la consigna y así se resistió a la represión, año tras año, acto tras acto, y así  se hizo en  la movilización del PIT-CNT del 9 de noviembre de 1983. 

Sin embargo la dictadura golpeó más encarnizadamente en junio de 1983, cuando se reprimió y torturó salvajemente a estudiantes; muchachas y muchachos que hoy tendrían la edad de mi hija y que debieron pasar por un infierno que deja una huella imposible de superar.

Como también en abril de 1984, cuando asesinan al médico de San Javier, Valdimir Roslik.

A esa altura, los palos, la picana, el miserable cadalso no paraba, pero tampoco lo hacia una Resistencia sin igual.

En las épicas de los pueblos que se enfrentan a las tiranías, siempre hay un hecho singular, que hace sintesís, un punto culmine, y en el Uruguay fue el gigantesco acto de Oposición y en Defensa de la Democracia del 27 de noviembre de 1983,  en el Obelisco, que constituyó un verdadero hito en la lucha contra la dictadura;  una inmensidad  humana de 400.000 personas rodeo al Obelisco, la más multitudinaria que nuestra historia registra, en la que mujeres y hombres del pueblo se hicieron presentes, desarmados, sin nada más que la voluntad invencible de volver a ser libres. Esa inmensidad humana nunca vista, quedó plasmada para la posteridad en la famosa foto “río de libertad”  que muestra al pueblo todo, cual un río, concentrado y en el más absoluto silencio, para escuchar la emotiva proclama en la  viva voz del magistral Alberto Candeau.

Esta epopeya gloriosa no hubiera sido posible sin la lucha del pueblo organizado. 

Por toda esta lucha heroica, sin tregua, sin medir costos, me pongo de pié ante la clase trabajadora organizada en el PIT-CNT, por su ética, su dignidad, su compromiso, su lucha y su espíritu profundamente democrático. Nos demostraron desde su sencillez, que para quedar anotado en el libro de la historia se necesita tener los valores que ellos defendieron, el sentido de clase,  la ética en el accionar, que  para ellos no es una utopía, no es inalcanzable, un mundo mejor, porque nos han probado que ejercieron y siguen haciéndolo con principios que pregonan y defienden con su cuero,  que respetan las normas y dan cátedra al hacerlo, que defienden sus derechos y los de todos, que son capaces de comportamientos ejemplares que se demuestran con hechos y no sólo con discursos. 

¡Una voz que rasgó el firmamento!

Compatriotas, proclamemos bien alto y todos juntos, para que nuestro grito rasgue el firmamento y resuene de un confín a otro del terruño, de modo que ningún sordo de esos que no quiere oír diga que no lo escuchó: ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la república! ¡Viva la democracia!" Alberto Candeau.

                                                                      

                                                      

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL