Nosotros Boal

“Buscamos o Belo que se esconde no coração de cada cidadão, pois cada cidadão é um artista, cada qual ao seu modo – mesmo que alguns não sejam capazes de criar um Produto Artistico estimulante que nos ilumine – todos são capazes de desenvolver um Processo Estético.” Augusto Boal (1) Introito

Columnas03/05/2024 Michel Croz
image_processing20200201-29235-1g6s5hp

Este mes arrancó, con toda su potencia, al final de cuentas estamos en año electoral, el teatro democrático de las voluntades, el 1º.de mayo es de todos nosotros, las trabajadoras, los trabajadores, las diversidades.


Al día siguiente con-memoraremos los 15 años de la muerte (2 de mayo de 2009) del carioca Augusto Boal, trabajador-pensador, agitador del teatro y la vida como celebración dionisíaca. Como una amorosa boa. El gran Boal. Mi maestro en el arte y en la estética del Teatro del Oprimido, de donde recibí y transmití, en el Centro del Teatro del Oprimido del barrio bohemio de la Lapa de Río de Janeiro.


El Augusto comprometido en extender los espacios de libertad y justicia de la gente común y corriente (sabedor que la gente nunca es común y corriente). Su visión política y latinoamericanista lo llevo a transitar por otros escenarios: políticos partidarios (fue edil del PT), movimientos sociales (Movimiento Sin Tierra, entre otros muchos), espacios académicos, la calle como espacio privilegiado de pro-ponerse y jugar y hacer pensar en escena, y creador de una teoría y metodología teatral que dio lugar a un sin número de CTO por todo el mundo.


Junto a otra fiera del teatro mundial, Bertolt Brecht, supieron jugársela contra el odio y la muerte (por coherencia Boal estuvo un paso adelante), por un teatro político con calidad artística, ayudando a cambiar el curso de un tipo de teatro que pre-tende tensionar contra el capitalismo en sus diferentes vestuarios, (aunque les haya costado fervorosos críticos especializados del “teatrón”, del “star sistema” en la industria de la banalidad y la guarangueria) y apuntar a completarse como herramienta de cambio social. Nunca la frase de Marx estuvo mejor “encarnada”, traducida, como en la obra de Boal (cito de memoria): ya no se trata solamente de contemplar el mundo, sino de transformarlo.     


Persona = “personare”. Máscara que suena y truena. Teatro. Boal. Augusto. Angustia. “Maldita muerte”, escribía en un mail con rabia un teatrero, “jaeputa estas personas no se pueden ir. Una triste noticia que se precipita como un diluvio en el alma. Maldita muerte, no se puede ir. No dejemos que se vaya.” 

Nosotros somos tan solo máscaras, mascarones de proa, barcos a la deriva y en otras con puertos a las espaldas. 

Nosotros no tenemos vida, vivimos para ser máscaras recordadas. “Teatro mundi” decía Shakespeare. Y la gran mentira es la muerte, que no mata nada (a no ser el barco, la máscara). Somos recuerdo germinando que busca nacer y morir y renacer. “Recordis”, corazón enarbolado. 

II 

Augusto Boal murió el pasado sábado a la hora del tigre en el horóscopo chino. Boal nació carioca en 1931. En 1953 estudió Ingeniería Química en EEUU, donde terminó por ganarle la “química” teatral. Escribe obras teatrales y las escenifica en el “Writer´s Group” asociación de jóvenes escritores de Nueva York. 

En 1955 vuelve a Brasil y dirige el Teatro de Arena de San Pablo. Por sus tablas pasan la flor y nata del teatro brasileño. 

Escribe “Revolución en América del Sur”, “José, del parto a la sepultura” (basado en Lope de Vega). Y hace la dirección de un show musical que despertó inquietudes en la casta cívica-militar y fue considerada “bandera” de la resistencia contra la dictadura: “Opinião”. 

Otra musical “Arena canta Bahía” lanzó a cantautores del nordeste brasileño como Maria Bethânia, Gal Costa, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Tom Zé y Pitti. 

A principios de 1971 es preso, tras su liberación se exilia en Argentina, allí pone en escena “Torquemada” donde habla de la prisión y la tortura. En Buenos Aires representa, investiga y “enloquece creativamente”. Funda grupos y crea la metodología del “teatro invisible” y comienza a experimentar con su sistema teatral del “Teatro del Oprimido.” 

Son de esa época las representaciones de “La Tempestad” de Shakespeare y “Mujeres de Atenas” (con canciones de Chico Buarque). En 1978 Boal es invitado por la Sorbonne para dar clases de Teatro del Oprimido. 

De la vuelta del exilio (86) funda en Río de Janeiro el CTO (Centro del Teatro del Oprimido) en el multidiverso barrio de la Lapa. En el 90 dirige el espectáculo “Somos 31 millones ¿y ahora?”. 

Desde entonces Boal trabaja en barrios, cárceles, sindicatos; con el movimiento de mujeres, negros, marginados. La discusión sobre la ciudadanía, la cultura y sus variadas formas de opresión son expresadas a través del lenguaje teatral. 

En 1992 es electo “vereador”(edil) por el PT carioca, con la propuesta de trabajar teatralmente los problemas vividos por el ciudadano común y discutir en las calles las leyes de la ciudad de Río (¿Qué político profesional se animaría?). Después de haber transformado al espectador en autor con el Teatro del Oprimido, inicia el proyecto de Teatro Legislativo, transformando al elector en legislador. 

En 1999, monta una sambópera sobre la ópera “Carmen” de Bizet y en 2000 la representa en el Palais Royal de Paris. 

Su libro “Teatro del Oprimido y otras poéticas políticas” ha sido traducido a más de 25 idiomas. Augusto Boal fue nominado para el premio Nobel de la Paz 2008. En marzo de este año fue reconocido como “Embajador Mundial del Teatro” por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

Y lo más importante, siguió haciendo camino al andar en un proyecto común con el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra), propuesta que se llevó a cabo en 15 estados de Brasil. 

III 

Maestro Boal. Dionisíaco compañero. Teatrero de ley (subversivo sin ley). Cuestionador de leyes (poderosas leyes para poderosos caballeros don dinero). Protagonista de la Historia, contador de historias que devuelven vida para quienes merecen vivirla. El “caballo”, el médium: el Teatro. San Jorge y Che Guevara. Los intermediarios entre arte y sociedad: Shakespeare, Margarita Xirgú, Florencio Sánchez, y el vecino de la Cuaró, el adolescente de la UTU, la “privada de libertad” de la cárcel de mujeres de Paso Ataques, el joven poeta del centro o la actriz del Taller de Teatro Independiente de Riveramento. Todos ellos, ellos todos: atragantados por la boa, Boal.

En tiempos de post peste, las palabras de Boal renuevan en nosotros el alegre compromiso de no solo “hacer teatro”, sino de “ser teatro”: 

“Numa comedia de Molière um personagem declara que os doentes foram feitos para a medicina e não a medicina para os doentes. Quem dizia isto era um médico. Também há gente que pensa que os espectadores foram feitos para o teatro e não o teatro para os espectadores. Quem diz isto é cretino. O teatro è uma forma de comunicação entre os homens; as formas teatrais não se desenvolvem de maneira autônoma, antes respondem sempre a necessidades sociais bem determinadas e a momentos precisos. O espetáculo faz-se para o espectador e não o espectador para o espetáculo (…), o teatro popular há muito que encontrou o caminho das ruas, dos estádios, dos circos, e quaisquer outros locais onde o povo se possa reunir.” (2)

(del libro: “200 exercícios e jogos para o ator e não-ator com vontade de dizer algo através do teatro”).

Notas


Versión al español: 

“Buscamos lo Bello que se esconde en el corazón de cada ciudadano, pues cada ciudadano es un artista, cada cual a su manera –  a pesar de que algunos no sean capaces de crear un Producto Artístico estimulante que nos ilumine – todos son capaces de desarrollar un Proceso Estético.” Augusto Boal.

“En una comedia de Molière un personaje declara que los enfermos fueron hechos para la medicina y no la medicina para los enfermos. Quien decía esto era un médico. También hay gente que piensa que los espectadores fueron hechos para el teatro y no el teatro para los espectadores. Quien dice esto es cretino. El teatro es una forma de comunicación entre hombres; las formas teatrales no se desenvuelven de manera autónoma, antes responden siempre a necesidades sociales bien determinadas y en ciertos momentos precisos.  El espectáculo se realiza para el espectador  y no el espectador para el espectáculo (…), el teatro popular hace mucho encontró el camino de las calles, de los estadios, de los circos, y cualquier otro lugar donde el pueblo se pueda reunir.” del libro “200 ejercicios y juegos para el actor y el no actor con voluntad de decir algo a través del teatro”. Augusto Boal.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL